Estrategia de acompañamiento de padres de familia a sus hijos para el uso responsable de la Web 2.0 en el municipio de Chinú Córdoba
Todo este almenaje que compone a la Web 2.0, presenta factores que inciden en el desarrollo cognitivo, físico y psicosocial de los jóvenes, donde dicha incidencia puede ser negativa; a nivel mundial, la comunidad científica ha puesto en manifiesto la importancia de estudiar los riesgos que acompañan...
- Autores:
-
Carbonó Diaz Granados, Diana Margarita
Mora Ruiz, José Joaquín
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10003
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/10003
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Web 2.0
Estrategias de acompañamiento
Mediación
IAP
Support strategies
Mediation
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RCUC2_02b5cb3def5fce5b9906ff88af06968c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10003 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia de acompañamiento de padres de familia a sus hijos para el uso responsable de la Web 2.0 en el municipio de Chinú Córdoba |
title |
Estrategia de acompañamiento de padres de familia a sus hijos para el uso responsable de la Web 2.0 en el municipio de Chinú Córdoba |
spellingShingle |
Estrategia de acompañamiento de padres de familia a sus hijos para el uso responsable de la Web 2.0 en el municipio de Chinú Córdoba Web 2.0 Estrategias de acompañamiento Mediación IAP Support strategies Mediation |
title_short |
Estrategia de acompañamiento de padres de familia a sus hijos para el uso responsable de la Web 2.0 en el municipio de Chinú Córdoba |
title_full |
Estrategia de acompañamiento de padres de familia a sus hijos para el uso responsable de la Web 2.0 en el municipio de Chinú Córdoba |
title_fullStr |
Estrategia de acompañamiento de padres de familia a sus hijos para el uso responsable de la Web 2.0 en el municipio de Chinú Córdoba |
title_full_unstemmed |
Estrategia de acompañamiento de padres de familia a sus hijos para el uso responsable de la Web 2.0 en el municipio de Chinú Córdoba |
title_sort |
Estrategia de acompañamiento de padres de familia a sus hijos para el uso responsable de la Web 2.0 en el municipio de Chinú Córdoba |
dc.creator.fl_str_mv |
Carbonó Diaz Granados, Diana Margarita Mora Ruiz, José Joaquín |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández García de Velazco, Judith Josefina Martínez Durango, Lina Marcela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Carbonó Diaz Granados, Diana Margarita Mora Ruiz, José Joaquín |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Martínez Palmera, Olga Marina Mejia Leguia, Ever |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Web 2.0 Estrategias de acompañamiento Mediación IAP |
topic |
Web 2.0 Estrategias de acompañamiento Mediación IAP Support strategies Mediation |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Support strategies Mediation |
description |
Todo este almenaje que compone a la Web 2.0, presenta factores que inciden en el desarrollo cognitivo, físico y psicosocial de los jóvenes, donde dicha incidencia puede ser negativa; a nivel mundial, la comunidad científica ha puesto en manifiesto la importancia de estudiar los riesgos que acompañan el creciente uso infantil de Internet y los peligros que atenazan a los menores relativos a la Web 2.0, asociando tales problemáticas a la falta de control y acompañamiento parietal. La presente investigación tuvo como propósito proponer una estrategia de acompañamiento de los padres de familia a sus hijos para el uso responsable de la Web 2.0 en la Institución Educativa José Yances Mutis del municipio de Chinú Córdoba, de este modo desde el ámbito educativo, se fomentaran acciones encaminadas al mejoramiento de los procesos de acompañamiento de los padres de familia a sus hijos, permitiéndoles adquirir competencias críticas en el uso de estas herramientas tecnológicas, dando elementos fundamentales para que puedan ejercer control y seguimiento de lo que sus hijos hacen a través de la Web y les inculquen valores de responsabilidad y hábitos saludables en el uso de las mismas. La investigación se enmarca en el paradigma Cualitativo y un enfoque Investigación Acción Participación, del tipo descriptiva-propositiva y un diseño no experimental que contempla cuatro capítulos: • Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • Capitulo II: MARCO REFERENCIAL • Capítulo III: DISEÑO METODOLÓGICO • Capitulo IV: ANALISIS DE LOS RESULTADOS |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-25T16:59:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-25T16:59:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/10003 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC – Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/10003 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC – Repositorio CUC |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abufhele, Marcela; Arab, Elías. el fenómeno del “Bullying”. Caracterización del problema y sus estrategias de intervención”. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, volumen 19-no1-septiembre 2008, issn-0718-3798 Aylwin, N. y Solar, M. (2002). Trabajo social familiar. Santiago: Ediciones Universidad Católica. Alonso, R. S. (2016). TEORÍA DE LA EDUCACIÓN: CONOCIMIENTO DE LA EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, DISCIPLINA ACADÉMICA. Redipe: Año 5 Volumen 8, 19 - 38. Alvarez, C. M. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa Guia Didactica. Universidad Surcolombiana Neiva - Colombia, 1- 210. ALVAREZ-GALLEGO, Mónica María; HERRERA-RIVERA, Ovidio and GUZMANATEHORTUA, Natalia. Estrategias de Acompañamiento Educativo y Familiar en la Educación Inicial: una revisión teórica. Rev. Lasallista Investig. [online]. 2021, vol.18, n.2, pp.222-238. Epub Mar 19, 2022. ISSN 1794-4449. https://doi.org/10.22507/rli.v18n2a15. Álvarez, M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 31, 253-273. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/44/97 American Psychological Association. (2010). Publication Manual of the American Psychological Association (6nd ed.). Washington, DC: Author. American Psychological Association. (2012). APA Style Guide to Electronic References (6nd ed.). Washington, DC: APA Andrade, A. A., & Fernández, N. M. (2009). Web 2.0 y Web semántica en los entornos virtuales de aprendizaje. MULTICIENCIAS Vol. 9, N° 3, 320 - 328. ARAB, E., & DÍAZ, A. (2014). IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES E INTERNET EN LA ADOLESCENCIA: ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS. Psiquiatría de Niños y Adolescentes. Departamento de Psiquiatría. Clínica Las Condes., 7 - 12. Arias, F. G. (2014). El Proyecto De Investigación Introducción a la metodología científica 6ª Edición. Caracas - República Bolivariana de Venezuela: Editorial Episteme. Arrieta-López, M., Linero-Racines, R. M., Sánchez-Montero, E., & Carrasquilla-Díaz, L. P. (2019). Legal and neuropsychological aspects of cyberbullying in the field of ICT in colombia. [Aspectos jurídicos y neuropsicológicos del ciberbullying en el ámbito de las TIC en Colombia] Opcion, 35(89-2), 985-1022. Retrieved from www.scopus.com Aylwin, N. y Solar, M. (2002). Trabajo social familiar. Santiago: Ediciones Universidad Católica. Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap):Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades, 59-77. Bandura, A. (1982). El determinismo recíproco. . Cuadernos de Educación, 96, 81-95. Barragán, E. R. (2020). Estrategia de aprendizaje para Matemática del tercer año, utilizando EVA y herramientas Web 2.0. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, 1 - 73. Barreto, A. M. & Salcedo, V. (2018). Acompañamiento de los padres de familia mediado por TIC para favorecer el proceso de aprendizaje en instituciones educativas rurales. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/1887. BASTAR, S. G. (2012). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México. : RED TERCER MILENIO . Bcker, hans (1998). Teaching, learning and computing: 1998 a national survey of schools and teachers. [Fecha de consulta: 11 de mayo de 2022]. <http://www.crito.uci.edu/tic_home.htm> BELTRÁN, J.A. (1995): Estrategias de aprendizaje. En Beltrán, J.A., Bueno, J.A. (Eds.): Psicologia de la educación. Marcombo, Barcelona. Berger, P. & Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 18ª reimp Bolívar, A. (2006) Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común, Revista de educación, 339, 119-146. Bolívar Rangel, P y Pedraza Mendoza, M. (2019). Incidencia de las herramientas WEB 2.0 en el aprendizaje de la lengua castellana en estudiantes de la básica secundaria. Universidad de la Costa. Bringué, X. y Sádaba, Ch. (Coord.) (2008). La Generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona, Ariel Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol.1 La sociedad Red. Alianza. Madrid Cadena, P. F. (2010). INTRODUCCIÓN AL USO DE LA WEB 2.0 EN EL ESTADO COLOMBIANO. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - Programa Gobierno en línea Colombia, 3 - 29. Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Aique. . Casilimas, C. S. (2002). ESPECIALIZACIÓN EN TEORÍA, MÉTODOS Módulo 4 Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda. Castañeda-Trujillo, J. E., & Jaime Osorio, M. F. (2021). Pedagogical Strategies Used by English Teacher Educators to Overcome the Challenges Posed by Emergency Remote Teaching During the COVID-19 Pandemic (ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS USADAS POR LOS FORMADORES DE DOCENTES DE INGLÉS PARA SUPERAR LOS RETOS IMPUESTOS POR LA ENSEÑANZA REMOTA DE EMERGENCIA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19). Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 26(3), 697–713. https://doi.org/10.17533/udea.ikala/v26n3a12 Chacón Ortiz, M. (2017). Una experiencia docente de la web 2.0 mediante el uso de blogs con estudiantes de educación de la Universidad Nacional, Heredia. Diá-Logos, (19), 51–67. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i19.5483 Charris Pacheco, N y Polanco Coronado, M. (2021). Estrategias y practicas pedagógicas innovadoras y el uso de tic, para mejorar el rendimiento académico. Corporación Universidad de la Costa Chávez, H., Torres, J., & Cadenillas, V. (2021). La mediación en el acompañamiento de estudiantes y padres de familia en un contexto digita. Revista Innova Educación Vol. 3 Núm. 2, 336 - 348. Colina, L. C. (2008). LAS TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA. Laurus N° 28, 295 - 314. Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115 . Council on Communications and Media. American Academy of Pediatrics. Policy statementsexuality, contraception, and the media. Pediatrics. 2010 Sep;126(3):576-82. doi: 10.1542/peds.2010-1544. Epub 2010 Aug 30. PubMed PMID: 20805150. Criteria Reasearch. (2012). Usos y hábitos de los jóvenes chilenos en las redes sociales. VTR, 1- 8. DANSEREAU, D.F. (1985): Learning strategy research. En Segal, J.V.; Chipman, S.F. y Glaser, R. (Eds.): Thinking and learning skills. Vol.1: Relating Instruction to Research. Erlbaum, Hillsdale, 120, 209-239. Darío, A. C. (s.f.). LA INFLUENCIA DEL INTERNET EN LA PÉRDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “23 DE JULIO” DEL CANTÓN MEJÍA, PARROQUIA ALOASÍ EN EL PERIODO LECTIVO 2014 – 2015. De la Hoz, J. P. (2018). Risks perceived by adolescent pupils using new technologies and the way they react. [Riesgos percibidos por estudiantes adolescentes en el uso de las nuevas tecnologías y cómo reaccionan ante ellos] Bordon, Revista De Pedagogia, 70(2), 105- 120. doi:10.13042/Bordon.2018.55486 Deci, E. L. & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self determination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227-268. doi: 10.1207/S15327965PLI1104_01 Diazgranados, D. C., & Coavas, M. M. (2017). NIVELES DE FORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL USO DE LA WEB 2.0 Y SU RELACIÓN EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LA I E FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS EN EL MUNICIPIO DE MOMIL CÓRDOBA . Downes, S. (2007), “What Connectivism is”, Half an hour. Documento electrónico: http://halfanhour.blogspot.com/2007/02/what-connectivism-is.html (acceso 18 de noviembre de 2014) Echeverría, Javier. (2009). Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS. Argentina. Recuperado el 20 de abril de 2022 de: http://site.ebrary.com/lib/consorcioitesmsp/Doc?id=10293129&ppg=10 Edith Alexandra Luna Acosta, G. A. (2011). EL CURRÍCULO: CONCEPCIONES, ENFOQUES Y DISEÑO. Unimar, 65 - 76. Eizagirre, M. y Zabala, N. (2006). Investigación-Acción Participativa. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Recuperado el 10 de agosto 2022 de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132 Encinas, F. L., Moll, A. R., & Fuentes, M. H. (2018). Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos. Fundación Gaudium, 1-71. Emilio, T. H., Beatriz, P. L., Noemí, V. L., Alfredo, G. R., Cristina, P., Cristina, P., & Laura, F. M. (25 de Mayo de 2013). Herramientas de la Web 2.0 aplicadas a la educación. Obtenido de SEDICI: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27532 Ertmer, P. A., & Newby, T. J. (1993). CONDUCTISMO, COGNITIVISMO Y CONSTRUCTIVISMO: UNA COMPARACIÓN DE LOS ASPECTOS CRÍTICOS DESDE LA PERSPECTIVA DEL DISEÑO DE INSTRUCCIÓN . Improvement Quarterly, 50 - 72. Esterberg, K. G. (2002). Qualitative methods in social research. New York, NY, EE. UU.: McGraw-Hill. EU Kids Online. (2019). Las familias en la convergencia mediática: Competencias, mediación, oportunidades y riesgos online. EU Kids Online - SIC-Spai, 6 - 90. Eyssautier de la Mora, M. (2002). Metodología de la Investigación . México: ECAFSA Thomson Learning. FERRATER, J. (2001). DICCIONARIO DE FILOSOFÍA. BUENOS AIRES: SUDAMERICANA. Flórez, G., Villalobos, J., & Londoño, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Revista Psicoespacios, 11(18), 1-25. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/view/888 Flores, V. (2014). LA INFLUENCIA DE LA WEB 2.0 DENTRO DEL DESARROLLO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN ADOLESCENTES Y JÓVENES. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR, 1-65. Fuentes Bertel, E., & Sanchez Medina, I. I. (2018). Pedagogical strategy based on the use of OVA through a virtual platform, to strengthen the competences in cinematics of the physics subject, to the students of tenth grade of the institución educativa el nacional de sahagún córdoba, colombia. [Estrategia pedagógica basada en el uso de OVA a través de una plataforma virtual, para fortalecer las competencias en cinemática de la asignatura Física, a los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa el Nacional de Sahagún Córdoba, Colombia] Espacios, 39(38) Retrieved from www.scopus.com Freire, J. (30 de 10 de 2007). ¿Quiénes son los nativos digitales?, y ¿por qué? Recuperado el 10 de 10 de 2009, de NÓMADA. Reflexiones personales e información sobre la sociedad y el conocimiento abiertos: http://nomada.blogs.com/jfreire/2007/10/quines-son-los-.html FUENTES, Y. T., RESTREPO, D. M., VALENCIA, M. M., & RAIGOZA, L. E. (2013). ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLIN . Gagné (1974): Essentials of learning for Instruction. Dryden Press, Hinsdale, Illinois [Trad.c Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. Diana, México (1975)]. Gallego, M. M., Rivera, O. H., & Atehortúa, N. G. (2021). Estrategias de Acompañamiento Educativo y Familiar en la Educación Inicial: una revisión teórica. Revista Lasallista de Investigación Vol. 18 No. 2, 222 - 238. Gamito, R., Aristizabal, P., Vizcarra, M. T., & León, I. (2020). Seguridad y protección digital de la infancia: retos de la escuela del siglo XXI. Educar 2020, vol. 56/1, 219-237. García, Felipe; Portillo J.; Romo J. y Benito M. (2007) “Nativos Digitales y modelos de aprendizaje” Universidad del País Vasco, disponible en: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article4105 García. & Ayala (2013). Los padres ante el uso de Internet y redes sociales por menores. Control y protección . Revista Latina CS, 2. García, M., & Viancha, K. (2018). Fomento de las competencias comunicativas con el apoyo de herramientas Web 2.0. Universidad de los Andes , 5 - 67. Garmendia, M., Garitaonandia, C., & Casado, G. M. (2019). Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo . EU Kids Online, 11. GONZÁLEZ, M.C. y TOURÓN, J. (1992): Autoconcepto y rendimiento escolar. EUNSA, Pamplona, 388. GROLNICK, W. S. y POMERANTZ, E. M. (2009) Issues and challenges in studying parental control: toward a new conceptualization. Child Development Perspectives, 3 (3), 165- 170. Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José, Costa Rica: Colección : Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER). Hernández Sampieri, R. (1988, febrero). Evaluación de productos por medio del diferencial semántico. Documento no publicado. México: Comunicometría. Hernández de Velazco, J., Alvarado Peña, L., & Velazco González, J. (2013). Participación ciudadana, tecnologías de información- comunicación y opinión pública. Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 5(11), 26-34. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/1627 Hernández G. de Velazco J. J., & Robles Bastidas O. J. (2016). Valores sociales en familias y escuela: discusión axiológica. Búsqueda, 3(16), 81-94. https://doi.org/10.21892/01239813.169 Herrera, L., Medina, A., & Naranjo, G. (2004). Tutoría de la Investigación Científica. Quito: Diemerino Editores Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). METODOLOGÍA de la investigación - Quinta edición. Colonia Desarrollo Santa Fe, Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. JA, K., AR, B., & L., H. (2014). Online child sexual exploitation: prevalence, process, and offender characteristics. Trauma Violence Abuse. Review. PubMed PMID: 24608540., 39 - 126. Jaraba Jiménez, L y Ariza Maldonado, L. (2021). Integración de los padres de familia al proceso de formación virtual de sus hijos para el mejoramiento de los índices de aprobación. Corporación Universidad de la Costa. Jonassen, D. H. (1991). Evaluating constructivistic learning. Educational Technology, 31(9), 28- 33. J Jonassen, D. y Reeves, T. C. (1996). Learning with technology: Using computers as cognitive tools. En Jonassen, D. (Ed.). Handbook of research for educational communications and technology (pp. 693-719). New York: Macmillan. Jonassen, D. El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. En Ch. Reigeluth, (2000): Diseño de la instrucción. Teoría y modelos. Madrid, Aula XXI Santillana Junta de Andalucia. (2013). Guía de formación en TICs para padres y madres. Crecer en Red: Junta de Andalucia Consejería de Salud y Familias, 8-15. KERLINGER, EN., (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México, D.F:Nueva Editorial Interamericana. Actualmente se publica por McGraw—Hill Interamericana. Kirby, D. A. (2004). Entrepreneurship education: can business schools meet the challenge? Education + Training, 46 (8/9), 510-519. Labori de la Nuez, Bárbara y Oleagordia A., Iñigo (2001). Estrategias educativas para el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, pp. 1-17 La Cita y Referencia Bibliográfica: Guía basada en las normas APA. (2015) (3ed ed.rv, pp. 6 - 28). Buenos Aires Lastre, K., López, L., & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102- 115. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-0137-psico-21-39- 00102.pdf Lave, J. (1988). La cognición en la práctica. Barcelona: Paidós Lave, J., (1997). The culture of adquisition and the practice of understanding. En D. Kirshner y J. A. Whitson (Eds.). Situated cognition. Social Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Livingstone S, S. P. (2014). Revisión anual de la investigación: daños sufridos por niños usuarios de tecnologías en línea y móviles: la naturaleza, prevalencia yGestión de riesgos sexuales y agresivos en la era digital. J Child Psychol. Llanos A. (2018) Intervención Social con menores y TIC: un modelo integral para la prevención de riesgos. Tercera Edición .Editorial: Pedernal. López, I. (2010). EL GRUPO DE DISCUSIÓN COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN: APLICACIÓN A UN CASO. EDETANIA 38 Universitat de València, 147-156. LÓPEZ, M. 2007. Tecnologías de la Información y Comunicación en la Familia (Tesis Inédita). Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=2268 López, N. M., Gómez, A. C., & Hernández, J. A. (2017). Alfabetización digital a padres de familia en el uso de las redes sociales. Alteridad, 8-19. Luis Alberto Montoya Acosta, M. d. (2019). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Coloma Ronquillo. Información Cientíca Volumen 98 N°2, 241 - 255. Macià Bordalba, M., & Garreta Bochaca, J. (2018). Accesibilidad y alfabetización digital: barreras para la integración de las TIC en la comunicación familia/escuela. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 239–257. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.290111 Magendzo, A. D. (1992). Diseño Curricular Problematizador:. Santiago . Marín, Y. A. (2021). APLICACIÓN DESDE LA WEB 2.0, UNA ALTERNATIVA PARA FORTALECER LA COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA. UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ORIENTE EN CONVENIO CON LA CATÓLICA DEL NORTE FUNDACIÓN UNIVERSITARIA Antioquia Colombia Martinez , M. (2004). La investigación acción participativa. Introducción a la psicología comunitaria, 135-165. Martí, J. (2000). La Investigación - Acción Participativa. Estructura y Fases. Universidad Complutense de Madrid , 1 – 27 Mayer, R.E. (1992). Guiding students' cognitive processing of scientific information in text. En M. Pressley, K. R. Harris y J. T. Guthrie (Eds.), Promoting academic competence and literacy in school. San Diego: Academic Press Meza, A., Martínez, L. y Certain, R. (2022). Las On-line Dispute Resolution: Una Herramienta Eficiente de la Amigable Composición. En M. Arrieta-López y L. Sierra-García (Comps.), Nuevos Enfoques en Derechos Humanos, Irenología y Métodos de Solución de Conflictos (pp. 265–286). Editorial Universitaria de la Costa Sociedad por Acciones Simplificadas SAS Mialaret, G. (1984). Diccionario de ciencias de la educación. Barcelona, España: Oikos-Tau Miguel Freiz Carrillo, C. C. (2009). Enfoques y concepciones curriculares en la Educación Parvularia. Scielo, 47 - 70. Molano, L., Cudris, L., Barrios, Á., Alvis, L., & López, M. (2020). Acompañamiento familiar y rendimiento académico en estudiantes colombianos en edad escolar. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica · July 2020, 251 - 256. Monereo, C. y Clariana, M. (1993). Profesores y alumnos estratégicos: Cuando aprender es consecuencia de pensar. Madrid: Pascal Morandé, P. (1999). Familia y sociedad: reflexiones sociológicas. Santiago: Editorial Universitaria. Moreno, N., González, A., Torres, A., & Araya, J. (2017). Alfabetización digital a padres de familia en el uso de las redes sociales Digital Literacy to parents in the use of social networks. Alteridad, 12(1), 8–19. http://doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.01 Morgan, G. y Smircich, L. (1980): “The case for qualitative research”, en Academy of management review, nº 5, pp. 491-500. Narváez Álvarez, N y Terraza Escorcia, M. (2021). Escuela de padres como una transformación pedagógica para mejorar el acompañamiento a los estudiantes. Corporación Universidad de la Costa. Oliva, E. & Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Scielo. 10 (1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169285712014000100002P almera, O. M. (2021). OLIVOS, T. M. (2017). EL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA ARGENTINA . RMIE, 613 -636. Organización de las Naciones Unidas ONU. (1992). Ocassional Papers Series N°2. Viena: ONU. Orozco, N. Y., Chiquillo, J. C., Cárdenas, K. C., Plata, O. N., & Lobo, C. V. (2018). Estrategia Pedagógica basada en las Tecnologías de Información. CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 113-122 Ortiz, J. P., & Ortiz, H. J. (2013). El método cualitativo etnográfico y su aplicación para los estudios jurídicos. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS- Peninsular). Oviedo Cantillo, T y Chaux Marrugo, E. (2019). Estrategias de integración de los padres de familia en el proceso educativo de estudiantes de básica primaria. Universidad de la Costa Palmera, O. M. (2021). TEORIA Y DESARROLLO CURRICULAR. Barranquilla: Universidad de la Costa CUC. Pérez Santana, L. T., Dillon Pérez, F. X., & Villavicencio Pazmiño, J. C. (2021). Incidencia de las herramientas web 2.0 en el proceso de aprendizaje del bachillerato en la asignatura de historia. Wimb Lu, 16(1), 9–28. https://doi.org/10.15517/wl.v16i1.45634 Pérez, T. P. (2005). La perspectiva constructivista en la investigación social. Tendencias & Retos No 10, 39-64. Picardo Joao, O., Balmore Pacheco, R., & Escobar Baños, J. C. (2004). Diccionario enciclopedico de ciencias de la educacion. San Salvador: El Salvador. Pimienta, P. (coord.) (2010). La universidad Anáhuac. Una mirada desde la etnografía educativa. México: Universidad Anáhuac. Plaza de la Hoz, J. (2018). RIESGOS PERCIBIDOS POR ESTUDIANTES ADOLESCENTES EN EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y CÓMO REACCIONAN ANTE ELLOS. Bordón. Revista De Pedagogía, 70(2), 105–120. https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.55486 Premsky, M. (2001). “Digital Natives, Digital Immigrants”, On The Horizon, NCB University Press, Vol, 9. Nª 5, October. - (2009). “Sabiduría Digital”, www.slideshare.net/mcanav/sabidura-digital-digitalwisdom-por-marc-prensky. Prensky M, Anderson M. Make those YouTubes. Educat Technol. 2009 [citado 12 de mayo de 2022]. Disponible en: http://www. marcprensky. com/writing Pinzón-Pinzón, Á. L., Forero-Romero, A., & Rodríguez hernández, A. A. (2018). Evaluation of risks in the use of ICT in educational environments: Ciberbullying case in duitama, colombia. [Evaluación de riesgos en el uso de las TIC en ambientes educativos: Caso Ciber-acoso en Duitama, Colombia] Espacios, 39(29) Retrieved from www.scopus.com Polo Pacheco, H. (2019). “Resolución de problemas aritméticos con enunciado verbal (PAEV) mediante el uso de Mangus Classroom en estudiantes de básica primaria de Barranquilla”. Universidad de la Costa. Pons-Salvador, G., Zubieta-Méndez, X., & Frias-Navarro, D. (2022). Parents’ digital competence in guiding and supervising young children's use of the internet. European Journal of Communication (COMPETENCIA DIGITAL DE LOS PADRES PARA ORIENTAR Y SUPERVISAR EL USO DE INTERNET POR PARTE DE LOS NIÑOS PEQUEÑOS), doi:10.1177/02673231211072669 Poveda-Pineda, D. F., & Cifuentes-Medina, o. E. (2020). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Formación Universitaria , 95 - 104. Pourtois, J y Desmet, H (1992), Epistemología e instrumentación en ciencias Humanas. Barcelona. Herder. Prados, Á. H., Vicent, P. L., & Esteban, S. S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC. Percepción de los adolescentes. Puls, 35 - 58. Rakel Gamito Gomez, P. A. (2020). Seguridad y protección digital de la infancia: retos de la escuela del siglo XXI. Educar, 219-237. Rial, A., Gómez, P., Braña, T., & Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2),642-655.[fecha de Consulta 16 de Marzo de 2023]. ISSN: 0212-9728. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731188028 Riveros, V., & Mendoza, M. I. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Encuentro Educacional, 315 - 336. Rocío Rueda Ortiz, M. F. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes No. 48 , 9 - 25. Rodrigues, D. A., Relva,I. C., & Fernandes, O. M. (2022). FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y ADICCIÓN A INTERNET EN ADOLESCENTES. Rev. CES Psico, 15(1), 44-67. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5900 Roja, H. A. (2016). MEDIACIONES TECNOLÓGICAS: NUEVOS ESCENARIOS DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA. Praxis & Saber , 199 - 221. Ryan, R.M. & Deci, E.L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social y el Bienestar. Ruíz, A. (2022). Tipos de investigación. Recuperado de https://www.academia.edu/31632928/Tipos_de_Investigaci%C3%B3n Salguero RA, Morán RM. Measuring problem video game playing inadolescents. Addiction. 2002 Dec;97(12):1601-6. PubMed PMID: 12472644 Salguero RA, Morán RM. Measuring problem video game playing in adolescents. Addiction. 2002 Dec;97(12):1601-6. PubMed PMID: 12472644 Sandoval, C. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativa Innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138 Sánchez, L. (2020). Política de incorporación y competencias docentes TIC para el proceso de enseñanza en educación superior. Ciencia Latina, 513 - 523. Scola, A. (2012). Familia y sociedad. Revista Humanitas, 26, 5-16 Seitzinger, J. (2010). Moodle Tool Guide for Teachers, New Zealand: cats-pyjamas.net. Recuperado de: https://es.slideshare.net/catspyjamas/moodle-toolguide-for-teachers-by-catspyjamasnz. [Accesado Abril 20, 2022]. Selltiz, C, Jahoda, M., Deutsch, M. y Cook, S. W. (1974). Métodos de investigación en las relaciones sociales (9a. ed.). Madrid: Rialp. Siemens, George. 2004. A learning theory for the digital age [en línea]. Disponible en http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm [consulta 20/02/ 2022]. Siemens, George. 2006. Conectivism: learning and knowledge today [en línea]. Disponible en http://www.educationau.edu.au/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/globalsummit /gs2006_siemens.pdf [consulta 17/03/2022]. Siemens, George. 2007. Situating connectivism [en línea]. Disponible en http://ltc.umanitoba.ca/wiki/Situating_Connectivism [consulta 25/02/2022]. Spada MM. An overview of problematic internet use. Addict Behav. 2013 Jan;39(1):3-6. doi: 10.1016/j.TINOCO Cecilia, Z. E. (s.f.). La Didáctica en el Aula. 182. TAMAYO, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa TAYLOR, S. J., BOGDA, R. (1984) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 2e ed . New York: Wiley. Tejeiro Salguero RA, Morán RM. Measuring problem video game playing in adolescents. Addiction. 2002 Dec;97(12):1601-6. PubMed PMID: 12472644. 31. Small GW, Moody TD, Siddarth P, Bookheimer SY. Your brain on Google: patterns of cerebral activation during internet searching. Am J Geriatr Psychiatry. 2009 Feb;17(2):116-26. doi: 10.1097/JGP.0b013e3181953a02. PubMed PMID: 19155745. Tigo-Colombia. (2019). Navegando entre las oportunidades y los riesgos en los escenarios digitales Bogotá, Colombia. Recuperado el 3 de marzo de 2020 de https://youtu.be/cuwV0gc9Nk0 TINOCO Cecilia, Z. E. (s.f.). La Didáctica en el Aula. 182. Triana, Y. M., Durán, R. R., & Vega, J. A. (2020). Aplicación de herramientas web 3.0 para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de educación media. Pensamiento y Acción No. 29. Julio, 1 - 17 Vygotsky, L.S. (s/f). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. México: Ediciones Quinto Sol. Vygotsky, L.S. (1972). El problema de la periodización por etapas del desarrollo del niño. Problemas de Psicología, 2, 114-123. Vygotsky, L.S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. Wenger, E. (2001). Comunidades de Práctica. Barcelona: Paidós. WEINSTEIN, C.E. & MAYER, R.F. (1986): The teaching of learning strategies. En Wittrock, M.C. (E Handbook of research on teaching. McMillan, New York, 315-327. Yudes-Gómez, C., Baridon-Chauvie, D., & González-Cabrera, J. -. (2018). Cyberbullying and problematic internet use in colombia, uruguay and spain: Cross-cultural study [CIBERACOSO Y USO PROBLEMÁTICO DE INTERNET EN COLOMBIA, URUGUAY Y ESPAÑA: UN ESTUDIO TRANSCULTURAL]. Comunicar, 26(56), 49- 58. doi:10.3916/C56-2018-05 Zubiria, J. D. (1994). Los Modelos Pedagógicos. Colombia: Fundación Alberto Merani. |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
180 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.region.none.fl_str_mv |
Chinú Córdoba |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Humanidades |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación – Modalidad Virtual |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/804eb6ad-90f9-407d-b337-21a9368d9bf5/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3023b357-2a6a-47e0-94d0-2bff404c6440/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c7f2bab0-3502-45df-9c5e-631450f126fd/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/98c89f04-28c6-47fe-878d-c1187017048d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1548eb400b86a8c80d0f4edb242f49ab 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 8383d6d7bb0d403fefe5c343a4f1e33a a4e27f28c58010305b2bcc13431edcaf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166657721237504 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández García de Velazco, Judith JosefinaMartínez Durango, Lina MarcelaCarbonó Diaz Granados, Diana MargaritaMora Ruiz, José JoaquínMartínez Palmera, Olga MarinaMejia Leguia, Ever2023-04-25T16:59:08Z2023-04-25T16:59:08Z2023https://hdl.handle.net/11323/10003Corporación Universidad de la CostaREDICUC – Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Todo este almenaje que compone a la Web 2.0, presenta factores que inciden en el desarrollo cognitivo, físico y psicosocial de los jóvenes, donde dicha incidencia puede ser negativa; a nivel mundial, la comunidad científica ha puesto en manifiesto la importancia de estudiar los riesgos que acompañan el creciente uso infantil de Internet y los peligros que atenazan a los menores relativos a la Web 2.0, asociando tales problemáticas a la falta de control y acompañamiento parietal. La presente investigación tuvo como propósito proponer una estrategia de acompañamiento de los padres de familia a sus hijos para el uso responsable de la Web 2.0 en la Institución Educativa José Yances Mutis del municipio de Chinú Córdoba, de este modo desde el ámbito educativo, se fomentaran acciones encaminadas al mejoramiento de los procesos de acompañamiento de los padres de familia a sus hijos, permitiéndoles adquirir competencias críticas en el uso de estas herramientas tecnológicas, dando elementos fundamentales para que puedan ejercer control y seguimiento de lo que sus hijos hacen a través de la Web y les inculquen valores de responsabilidad y hábitos saludables en el uso de las mismas. La investigación se enmarca en el paradigma Cualitativo y un enfoque Investigación Acción Participación, del tipo descriptiva-propositiva y un diseño no experimental que contempla cuatro capítulos: • Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • Capitulo II: MARCO REFERENCIAL • Capítulo III: DISEÑO METODOLÓGICO • Capitulo IV: ANALISIS DE LOS RESULTADOSAll this battlement that makes up Web 2.0, presents factors that affect the cognitive, physical and psychosocial development of young people, where said incidence can be negative; worldwide, the scientific community has highlighted the importance of studying the risks that accompany the growing children's use of the Internet and the dangers that grip minors related to Web 2.0, associating such problems with the lack of control and parietal accompaniment. The purpose of this research was to propose a strategy to accompany parents to their children for the responsible use of Web 2.0 in the José Yances Mutis Educational Institution of the municipality of Chinú Córdoba, in this way from the educational field, they will promote actions aimed at improving the processes of accompanying parents to their children, allowing them to acquire critical skills in the use of these technological tools, providing fundamental elements so that they can control and monitor what their children do through the Internet. Web and inculcate values of responsibility and healthy habits in their use. The research is framed in the qualitative approach, the Ethnographic Qualitative paradigm, of the descriptive-proposal type and a Participatory Action Research design and is developed in four chapters: • Chapter I: STATEMENT OF THE PROBLEM • Chapter II: REFERENTIAL FRAMEWORK • Chapter III: METHODOLOGICAL DESIGN • Chapter IV: ANALYSIS OF THE RESULTSListas de tablas y figuras 11 -- Introducción 12 -- Planteamiento del problema 14 -- Descripción del problema 14 -- Formulación del problema 23 -- Objetivos 25 -- Objetivo general 25 -- Objetivos -- specíficos 25 -- Justificación 26 -- Delimitación del trabajo de investigación 29 -- Delimitación espacial 29 -- Delimitación temporal 29 -- Delimitación temática 29 -- Marco teórico 31 -- Antecedentes 31 -- Antecedentes internacionales 31 -- Antecedentes nacionales 40 -- Antecedentes locales 52 -- Referentes teóricos 59 -- Procesos de enseñanza aprendizaje 60 -- IAP investigación acción participación 68 -- Web 2.0 y su uso responsable 68 -- Teoría de autodeterminación y el control parental 70 -- Marco legal 71 -- Marco conceptual 75 -- Pilares de la web 2.0 75 -- Estrategias de acompañamiento 77 -- Familia y su rol coeducador 82 -- Tipos de familia 83 -- La generación digital 84 -- Riesgos presentes en la web 2.0 86 -- Control parental 89 -- Categorías de análisis 89 -- Diseño metodológico 93 -- Paradigma de investigación 93 -- Enfoque de investigación 94 -- Tipo de investigación 95 -- Diseño de investigación 96 -- Población y muestra 97 -- Población 97 -- Muestra 98 -- Técnicas e instrumentos de recolección de datos 100 -- Observación participante 100 -- Entrevistas no estructuradas 101 -- Grupos de discusión focus groups 102 -- Fases de la investigación 102 -- Etapa de pre-investigación 104 -- Fase I – diagnostico 104 -- Fase II – discusión 106 -- Fase III – propuesta 107 -- Análisis de los resultados 109 -- Análisis de resultado objetivo específico 2: determinar de qué manera los estudiantes de básica secundaria de la I.E José Yances Mutis de Chinú - Córdoba - Colombia, hacen uso de la web 2.0 109 -- Objetivo específico: caracterizar el nivel de acompañamiento que hacen los padres de familia a sus hijos de educación básica secundaria de la I.E José Yances Mutis de Chinú -Córdoba - Colombia en el uso responsable de la web 2.0. - determinar de qué manera los estudiantes de básica secundaria de la I.E José Yances Mutis de Chinú - Córdoba - Colombia, hacen uso de la web 2.0 118 -- Entrevista no estructurada a docentes 128 -- Análisis de resultado objetivo específico: caracterizar el nivel de acompañamiento que hacen los padres de familia a sus hijos de educación básica secundaria de la I.E José Yances Mutis de Chinú - Córdoba - Colombia en el uso responsable de la web 2.0. 132 -- Análisis cualitativo grupos focales con padres de familia 132 -- Discusión de los resultados 137 -- Propuesta: estrategia de acompañamiento de padres de familia a sus hijos para el uso responsable de la web 2.0 en el municipio de Chinú Córdoba 142 -- Conclusiones y recomendaciones 158 -- Conclusiones 158 -- Recomendaciones 160 -- Referencias 162Magíster en Educación – Modalidad VirtualMaestría180 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en Educación – Modalidad VirtualEstrategia de acompañamiento de padres de familia a sus hijos para el uso responsable de la Web 2.0 en el municipio de Chinú CórdobaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionChinúCórdobaAbufhele, Marcela; Arab, Elías. el fenómeno del “Bullying”. Caracterización del problema y sus estrategias de intervención”. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, volumen 19-no1-septiembre 2008, issn-0718-3798Aylwin, N. y Solar, M. (2002). Trabajo social familiar. Santiago: Ediciones Universidad Católica.Alonso, R. S. (2016). TEORÍA DE LA EDUCACIÓN: CONOCIMIENTO DE LA EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, DISCIPLINA ACADÉMICA. Redipe: Año 5 Volumen 8, 19 - 38.Alvarez, C. M. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa Guia Didactica. Universidad Surcolombiana Neiva - Colombia, 1- 210.ALVAREZ-GALLEGO, Mónica María; HERRERA-RIVERA, Ovidio and GUZMANATEHORTUA, Natalia. Estrategias de Acompañamiento Educativo y Familiar en la Educación Inicial: una revisión teórica. Rev. Lasallista Investig. [online]. 2021, vol.18, n.2, pp.222-238. Epub Mar 19, 2022. ISSN 1794-4449. https://doi.org/10.22507/rli.v18n2a15.Álvarez, M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 31, 253-273. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/44/97American Psychological Association. (2010). Publication Manual of the American Psychological Association (6nd ed.). Washington, DC: Author.American Psychological Association. (2012). APA Style Guide to Electronic References (6nd ed.). Washington, DC: APAAndrade, A. A., & Fernández, N. M. (2009). Web 2.0 y Web semántica en los entornos virtuales de aprendizaje. MULTICIENCIAS Vol. 9, N° 3, 320 - 328.ARAB, E., & DÍAZ, A. (2014). IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES E INTERNET EN LA ADOLESCENCIA: ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS. Psiquiatría de Niños y Adolescentes. Departamento de Psiquiatría. Clínica Las Condes., 7 - 12.Arias, F. G. (2014). El Proyecto De Investigación Introducción a la metodología científica 6ª Edición. Caracas - República Bolivariana de Venezuela: Editorial Episteme.Arrieta-López, M., Linero-Racines, R. M., Sánchez-Montero, E., & Carrasquilla-Díaz, L. P. (2019). Legal and neuropsychological aspects of cyberbullying in the field of ICT in colombia. [Aspectos jurídicos y neuropsicológicos del ciberbullying en el ámbito de las TIC en Colombia] Opcion, 35(89-2), 985-1022. Retrieved from www.scopus.comAylwin, N. y Solar, M. (2002). Trabajo social familiar. Santiago: Ediciones Universidad Católica.Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap):Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades, 59-77.Bandura, A. (1982). El determinismo recíproco. . Cuadernos de Educación, 96, 81-95.Barragán, E. R. (2020). Estrategia de aprendizaje para Matemática del tercer año, utilizando EVA y herramientas Web 2.0. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, 1 - 73.Barreto, A. M. & Salcedo, V. (2018). Acompañamiento de los padres de familia mediado por TIC para favorecer el proceso de aprendizaje en instituciones educativas rurales. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/1887.BASTAR, S. G. (2012). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México. : RED TERCER MILENIO .Bcker, hans (1998). Teaching, learning and computing: 1998 a national survey of schools and teachers. [Fecha de consulta: 11 de mayo de 2022]. <http://www.crito.uci.edu/tic_home.htm>BELTRÁN, J.A. (1995): Estrategias de aprendizaje. En Beltrán, J.A., Bueno, J.A. (Eds.): Psicologia de la educación. Marcombo, Barcelona.Berger, P. & Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 18ª reimpBolívar, A. (2006) Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común, Revista de educación, 339, 119-146.Bolívar Rangel, P y Pedraza Mendoza, M. (2019). Incidencia de las herramientas WEB 2.0 en el aprendizaje de la lengua castellana en estudiantes de la básica secundaria. Universidad de la Costa.Bringué, X. y Sádaba, Ch. (Coord.) (2008). La Generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona, ArielCastells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol.1 La sociedad Red. Alianza. MadridCadena, P. F. (2010). INTRODUCCIÓN AL USO DE LA WEB 2.0 EN EL ESTADO COLOMBIANO. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - Programa Gobierno en línea Colombia, 3 - 29.Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Aique. .Casilimas, C. S. (2002). ESPECIALIZACIÓN EN TEORÍA, MÉTODOS Módulo 4 Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda.Castañeda-Trujillo, J. E., & Jaime Osorio, M. F. (2021). Pedagogical Strategies Used by English Teacher Educators to Overcome the Challenges Posed by Emergency Remote Teaching During the COVID-19 Pandemic (ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS USADAS POR LOS FORMADORES DE DOCENTES DE INGLÉS PARA SUPERAR LOS RETOS IMPUESTOS POR LA ENSEÑANZA REMOTA DE EMERGENCIA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19). Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 26(3), 697–713. https://doi.org/10.17533/udea.ikala/v26n3a12Chacón Ortiz, M. (2017). Una experiencia docente de la web 2.0 mediante el uso de blogs con estudiantes de educación de la Universidad Nacional, Heredia. Diá-Logos, (19), 51–67. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i19.5483Charris Pacheco, N y Polanco Coronado, M. (2021). Estrategias y practicas pedagógicas innovadoras y el uso de tic, para mejorar el rendimiento académico. Corporación Universidad de la CostaChávez, H., Torres, J., & Cadenillas, V. (2021). La mediación en el acompañamiento de estudiantes y padres de familia en un contexto digita. Revista Innova Educación Vol. 3 Núm. 2, 336 - 348.Colina, L. C. (2008). LAS TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA. Laurus N° 28, 295 - 314.Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115 .Council on Communications and Media. American Academy of Pediatrics. Policy statementsexuality, contraception, and the media. Pediatrics. 2010 Sep;126(3):576-82. doi: 10.1542/peds.2010-1544. Epub 2010 Aug 30. PubMed PMID: 20805150.Criteria Reasearch. (2012). Usos y hábitos de los jóvenes chilenos en las redes sociales. VTR, 1- 8.DANSEREAU, D.F. (1985): Learning strategy research. En Segal, J.V.; Chipman, S.F. y Glaser, R. (Eds.): Thinking and learning skills. Vol.1: Relating Instruction to Research. Erlbaum, Hillsdale, 120, 209-239.Darío, A. C. (s.f.). LA INFLUENCIA DEL INTERNET EN LA PÉRDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “23 DE JULIO” DEL CANTÓN MEJÍA, PARROQUIA ALOASÍ EN EL PERIODO LECTIVO 2014 – 2015.De la Hoz, J. P. (2018). Risks perceived by adolescent pupils using new technologies and the way they react. [Riesgos percibidos por estudiantes adolescentes en el uso de las nuevas tecnologías y cómo reaccionan ante ellos] Bordon, Revista De Pedagogia, 70(2), 105- 120. doi:10.13042/Bordon.2018.55486Deci, E. L. & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self determination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227-268. doi: 10.1207/S15327965PLI1104_01Diazgranados, D. C., & Coavas, M. M. (2017). NIVELES DE FORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL USO DE LA WEB 2.0 Y SU RELACIÓN EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LA I E FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS EN EL MUNICIPIO DE MOMIL CÓRDOBA .Downes, S. (2007), “What Connectivism is”, Half an hour. Documento electrónico: http://halfanhour.blogspot.com/2007/02/what-connectivism-is.html (acceso 18 de noviembre de 2014)Echeverría, Javier. (2009). Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS. Argentina. Recuperado el 20 de abril de 2022 de: http://site.ebrary.com/lib/consorcioitesmsp/Doc?id=10293129&ppg=10Edith Alexandra Luna Acosta, G. A. (2011). EL CURRÍCULO: CONCEPCIONES, ENFOQUES Y DISEÑO. Unimar, 65 - 76.Eizagirre, M. y Zabala, N. (2006). Investigación-Acción Participativa. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Recuperado el 10 de agosto 2022 de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132Encinas, F. L., Moll, A. R., & Fuentes, M. H. (2018). Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos. Fundación Gaudium, 1-71.Emilio, T. H., Beatriz, P. L., Noemí, V. L., Alfredo, G. R., Cristina, P., Cristina, P., & Laura, F. M. (25 de Mayo de 2013). Herramientas de la Web 2.0 aplicadas a la educación. Obtenido de SEDICI: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27532Ertmer, P. A., & Newby, T. J. (1993). CONDUCTISMO, COGNITIVISMO Y CONSTRUCTIVISMO: UNA COMPARACIÓN DE LOS ASPECTOS CRÍTICOS DESDE LA PERSPECTIVA DEL DISEÑO DE INSTRUCCIÓN . Improvement Quarterly, 50 - 72.Esterberg, K. G. (2002). Qualitative methods in social research. New York, NY, EE. UU.: McGraw-Hill.EU Kids Online. (2019). Las familias en la convergencia mediática: Competencias, mediación, oportunidades y riesgos online. EU Kids Online - SIC-Spai, 6 - 90.Eyssautier de la Mora, M. (2002). Metodología de la Investigación . México: ECAFSA Thomson Learning.FERRATER, J. (2001). DICCIONARIO DE FILOSOFÍA. BUENOS AIRES: SUDAMERICANA.Flórez, G., Villalobos, J., & Londoño, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Revista Psicoespacios, 11(18), 1-25. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/view/888Flores, V. (2014). LA INFLUENCIA DE LA WEB 2.0 DENTRO DEL DESARROLLO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN ADOLESCENTES Y JÓVENES. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR, 1-65.Fuentes Bertel, E., & Sanchez Medina, I. I. (2018). Pedagogical strategy based on the use of OVA through a virtual platform, to strengthen the competences in cinematics of the physics subject, to the students of tenth grade of the institución educativa el nacional de sahagún córdoba, colombia. [Estrategia pedagógica basada en el uso de OVA a través de una plataforma virtual, para fortalecer las competencias en cinemática de la asignatura Física, a los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa el Nacional de Sahagún Córdoba, Colombia] Espacios, 39(38) Retrieved from www.scopus.comFreire, J. (30 de 10 de 2007). ¿Quiénes son los nativos digitales?, y ¿por qué? Recuperado el 10 de 10 de 2009, de NÓMADA. Reflexiones personales e información sobre la sociedad y el conocimiento abiertos: http://nomada.blogs.com/jfreire/2007/10/quines-son-los-.htmlFUENTES, Y. T., RESTREPO, D. M., VALENCIA, M. M., & RAIGOZA, L. E. (2013). ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLIN .Gagné (1974): Essentials of learning for Instruction. Dryden Press, Hinsdale, Illinois [Trad.c Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. Diana, México (1975)].Gallego, M. M., Rivera, O. H., & Atehortúa, N. G. (2021). Estrategias de Acompañamiento Educativo y Familiar en la Educación Inicial: una revisión teórica. Revista Lasallista de Investigación Vol. 18 No. 2, 222 - 238.Gamito, R., Aristizabal, P., Vizcarra, M. T., & León, I. (2020). Seguridad y protección digital de la infancia: retos de la escuela del siglo XXI. Educar 2020, vol. 56/1, 219-237.García, Felipe; Portillo J.; Romo J. y Benito M. (2007) “Nativos Digitales y modelos de aprendizaje” Universidad del País Vasco, disponible en: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article4105García. & Ayala (2013). Los padres ante el uso de Internet y redes sociales por menores. Control y protección . Revista Latina CS, 2.García, M., & Viancha, K. (2018). Fomento de las competencias comunicativas con el apoyo de herramientas Web 2.0. Universidad de los Andes , 5 - 67.Garmendia, M., Garitaonandia, C., & Casado, G. M. (2019). Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo . EU Kids Online, 11.GONZÁLEZ, M.C. y TOURÓN, J. (1992): Autoconcepto y rendimiento escolar. EUNSA, Pamplona, 388.GROLNICK, W. S. y POMERANTZ, E. M. (2009) Issues and challenges in studying parental control: toward a new conceptualization. Child Development Perspectives, 3 (3), 165- 170.Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José, Costa Rica: Colección : Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).Hernández Sampieri, R. (1988, febrero). Evaluación de productos por medio del diferencial semántico. Documento no publicado. México: Comunicometría.Hernández de Velazco, J., Alvarado Peña, L., & Velazco González, J. (2013). Participación ciudadana, tecnologías de información- comunicación y opinión pública. Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 5(11), 26-34. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/1627Hernández G. de Velazco J. J., & Robles Bastidas O. J. (2016). Valores sociales en familias y escuela: discusión axiológica. Búsqueda, 3(16), 81-94. https://doi.org/10.21892/01239813.169Herrera, L., Medina, A., & Naranjo, G. (2004). Tutoría de la Investigación Científica. Quito: Diemerino EditoresHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). METODOLOGÍA de la investigación - Quinta edición. Colonia Desarrollo Santa Fe, Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.JA, K., AR, B., & L., H. (2014). Online child sexual exploitation: prevalence, process, and offender characteristics. Trauma Violence Abuse. Review. PubMed PMID: 24608540., 39 - 126.Jaraba Jiménez, L y Ariza Maldonado, L. (2021). Integración de los padres de familia al proceso de formación virtual de sus hijos para el mejoramiento de los índices de aprobación. Corporación Universidad de la Costa.Jonassen, D. H. (1991). Evaluating constructivistic learning. Educational Technology, 31(9), 28- 33.J Jonassen, D. y Reeves, T. C. (1996). Learning with technology: Using computers as cognitive tools. En Jonassen, D. (Ed.). Handbook of research for educational communications and technology (pp. 693-719). New York: Macmillan.Jonassen, D. El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. En Ch. Reigeluth, (2000): Diseño de la instrucción. Teoría y modelos. Madrid, Aula XXI SantillanaJunta de Andalucia. (2013). Guía de formación en TICs para padres y madres. Crecer en Red: Junta de Andalucia Consejería de Salud y Familias, 8-15.KERLINGER, EN., (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México, D.F:Nueva Editorial Interamericana. Actualmente se publica por McGraw—Hill Interamericana.Kirby, D. A. (2004). Entrepreneurship education: can business schools meet the challenge? Education + Training, 46 (8/9), 510-519.Labori de la Nuez, Bárbara y Oleagordia A., Iñigo (2001). Estrategias educativas para el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, pp. 1-17La Cita y Referencia Bibliográfica: Guía basada en las normas APA. (2015) (3ed ed.rv, pp. 6 - 28). Buenos AiresLastre, K., López, L., & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102- 115. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-0137-psico-21-39- 00102.pdfLave, J. (1988). La cognición en la práctica. Barcelona: PaidósLave, J., (1997). The culture of adquisition and the practice of understanding. En D. Kirshner y J. A. Whitson (Eds.). Situated cognition. SocialLave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation.Livingstone S, S. P. (2014). Revisión anual de la investigación: daños sufridos por niños usuarios de tecnologías en línea y móviles: la naturaleza, prevalencia yGestión de riesgos sexuales y agresivos en la era digital. J Child Psychol.Llanos A. (2018) Intervención Social con menores y TIC: un modelo integral para la prevención de riesgos. Tercera Edición .Editorial: Pedernal.López, I. (2010). EL GRUPO DE DISCUSIÓN COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN: APLICACIÓN A UN CASO. EDETANIA 38 Universitat de València, 147-156.LÓPEZ, M. 2007. Tecnologías de la Información y Comunicación en la Familia (Tesis Inédita). Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=2268López, N. M., Gómez, A. C., & Hernández, J. A. (2017). Alfabetización digital a padres de familia en el uso de las redes sociales. Alteridad, 8-19.Luis Alberto Montoya Acosta, M. d. (2019). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Coloma Ronquillo. Información Cientíca Volumen 98 N°2, 241 - 255.Macià Bordalba, M., & Garreta Bochaca, J. (2018). Accesibilidad y alfabetización digital: barreras para la integración de las TIC en la comunicación familia/escuela. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 239–257. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.290111Magendzo, A. D. (1992). Diseño Curricular Problematizador:. Santiago .Marín, Y. A. (2021). APLICACIÓN DESDE LA WEB 2.0, UNA ALTERNATIVA PARA FORTALECER LA COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA. UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ORIENTE EN CONVENIO CON LA CATÓLICA DEL NORTE FUNDACIÓN UNIVERSITARIA Antioquia ColombiaMartinez , M. (2004). La investigación acción participativa. Introducción a la psicología comunitaria, 135-165.Martí, J. (2000). La Investigación - Acción Participativa. Estructura y Fases. Universidad Complutense de Madrid , 1 – 27Mayer, R.E. (1992). Guiding students' cognitive processing of scientific information in text. En M. Pressley, K. R. Harris y J. T. Guthrie (Eds.), Promoting academic competence and literacy in school. San Diego: Academic PressMeza, A., Martínez, L. y Certain, R. (2022). Las On-line Dispute Resolution: Una Herramienta Eficiente de la Amigable Composición. En M. Arrieta-López y L. Sierra-García (Comps.), Nuevos Enfoques en Derechos Humanos, Irenología y Métodos de Solución de Conflictos (pp. 265–286). Editorial Universitaria de la Costa Sociedad por Acciones Simplificadas SASMialaret, G. (1984). Diccionario de ciencias de la educación. Barcelona, España: Oikos-TauMiguel Freiz Carrillo, C. C. (2009). Enfoques y concepciones curriculares en la Educación Parvularia. Scielo, 47 - 70.Molano, L., Cudris, L., Barrios, Á., Alvis, L., & López, M. (2020). Acompañamiento familiar y rendimiento académico en estudiantes colombianos en edad escolar. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica · July 2020, 251 - 256.Monereo, C. y Clariana, M. (1993). Profesores y alumnos estratégicos: Cuando aprender es consecuencia de pensar. Madrid: PascalMorandé, P. (1999). Familia y sociedad: reflexiones sociológicas. Santiago: Editorial Universitaria.Moreno, N., González, A., Torres, A., & Araya, J. (2017). Alfabetización digital a padres de familia en el uso de las redes sociales Digital Literacy to parents in the use of social networks. Alteridad, 12(1), 8–19. http://doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.01Morgan, G. y Smircich, L. (1980): “The case for qualitative research”, en Academy of management review, nº 5, pp. 491-500.Narváez Álvarez, N y Terraza Escorcia, M. (2021). Escuela de padres como una transformación pedagógica para mejorar el acompañamiento a los estudiantes. Corporación Universidad de la Costa.Oliva, E. & Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Scielo. 10 (1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169285712014000100002P almera, O. M. (2021).OLIVOS, T. M. (2017). EL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA ARGENTINA . RMIE, 613 -636.Organización de las Naciones Unidas ONU. (1992). Ocassional Papers Series N°2. Viena: ONU.Orozco, N. Y., Chiquillo, J. C., Cárdenas, K. C., Plata, O. N., & Lobo, C. V. (2018). Estrategia Pedagógica basada en las Tecnologías de Información. CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 113-122Ortiz, J. P., & Ortiz, H. J. (2013). El método cualitativo etnográfico y su aplicación para los estudios jurídicos. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS- Peninsular).Oviedo Cantillo, T y Chaux Marrugo, E. (2019). Estrategias de integración de los padres de familia en el proceso educativo de estudiantes de básica primaria. Universidad de la CostaPalmera, O. M. (2021). TEORIA Y DESARROLLO CURRICULAR. Barranquilla: Universidad de la Costa CUC.Pérez Santana, L. T., Dillon Pérez, F. X., & Villavicencio Pazmiño, J. C. (2021). Incidencia de las herramientas web 2.0 en el proceso de aprendizaje del bachillerato en la asignatura de historia. Wimb Lu, 16(1), 9–28. https://doi.org/10.15517/wl.v16i1.45634Pérez, T. P. (2005). La perspectiva constructivista en la investigación social. Tendencias & Retos No 10, 39-64.Picardo Joao, O., Balmore Pacheco, R., & Escobar Baños, J. C. (2004). Diccionario enciclopedico de ciencias de la educacion. San Salvador: El Salvador.Pimienta, P. (coord.) (2010). La universidad Anáhuac. Una mirada desde la etnografía educativa. México: Universidad Anáhuac.Plaza de la Hoz, J. (2018). RIESGOS PERCIBIDOS POR ESTUDIANTES ADOLESCENTES EN EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y CÓMO REACCIONAN ANTE ELLOS. Bordón. Revista De Pedagogía, 70(2), 105–120. https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.55486Premsky, M. (2001). “Digital Natives, Digital Immigrants”, On The Horizon, NCB University Press, Vol, 9. Nª 5, October. - (2009). “Sabiduría Digital”, www.slideshare.net/mcanav/sabidura-digital-digitalwisdom-por-marc-prensky.Prensky M, Anderson M. Make those YouTubes. Educat Technol. 2009 [citado 12 de mayo de 2022]. Disponible en: http://www. marcprensky. com/writingPinzón-Pinzón, Á. L., Forero-Romero, A., & Rodríguez hernández, A. A. (2018). Evaluation of risks in the use of ICT in educational environments: Ciberbullying case in duitama, colombia. [Evaluación de riesgos en el uso de las TIC en ambientes educativos: Caso Ciber-acoso en Duitama, Colombia] Espacios, 39(29) Retrieved from www.scopus.comPolo Pacheco, H. (2019). “Resolución de problemas aritméticos con enunciado verbal (PAEV) mediante el uso de Mangus Classroom en estudiantes de básica primaria de Barranquilla”. Universidad de la Costa.Pons-Salvador, G., Zubieta-Méndez, X., & Frias-Navarro, D. (2022). Parents’ digital competence in guiding and supervising young children's use of the internet. European Journal of Communication (COMPETENCIA DIGITAL DE LOS PADRES PARA ORIENTAR Y SUPERVISAR EL USO DE INTERNET POR PARTE DE LOS NIÑOS PEQUEÑOS), doi:10.1177/02673231211072669Poveda-Pineda, D. F., & Cifuentes-Medina, o. E. (2020). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Formación Universitaria , 95 - 104.Pourtois, J y Desmet, H (1992), Epistemología e instrumentación en ciencias Humanas. Barcelona. Herder.Prados, Á. H., Vicent, P. L., & Esteban, S. S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC. Percepción de los adolescentes. Puls, 35 - 58.Rakel Gamito Gomez, P. A. (2020). Seguridad y protección digital de la infancia: retos de la escuela del siglo XXI. Educar, 219-237.Rial, A., Gómez, P., Braña, T., & Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2),642-655.[fecha de Consulta 16 de Marzo de 2023]. ISSN: 0212-9728. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731188028Riveros, V., & Mendoza, M. I. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Encuentro Educacional, 315 - 336.Rocío Rueda Ortiz, M. F. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes No. 48 , 9 - 25.Rodrigues, D. A., Relva,I. C., & Fernandes, O. M. (2022). FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y ADICCIÓN A INTERNET EN ADOLESCENTES. Rev. CES Psico, 15(1), 44-67. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5900Roja, H. A. (2016). MEDIACIONES TECNOLÓGICAS: NUEVOS ESCENARIOS DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA. Praxis & Saber , 199 - 221.Ryan, R.M. & Deci, E.L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social y el Bienestar.Ruíz, A. (2022). Tipos de investigación. Recuperado de https://www.academia.edu/31632928/Tipos_de_Investigaci%C3%B3nSalguero RA, Morán RM. Measuring problem video game playing inadolescents. Addiction. 2002 Dec;97(12):1601-6. PubMed PMID: 12472644 Salguero RA, Morán RM. Measuring problem video game playing in adolescents. Addiction. 2002 Dec;97(12):1601-6. PubMed PMID: 12472644Sandoval, C. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativa Innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138Sánchez, L. (2020). Política de incorporación y competencias docentes TIC para el proceso de enseñanza en educación superior. Ciencia Latina, 513 - 523.Scola, A. (2012). Familia y sociedad. Revista Humanitas, 26, 5-16Seitzinger, J. (2010). Moodle Tool Guide for Teachers, New Zealand: cats-pyjamas.net. Recuperado de: https://es.slideshare.net/catspyjamas/moodle-toolguide-for-teachers-by-catspyjamasnz. [Accesado Abril 20, 2022].Selltiz, C, Jahoda, M., Deutsch, M. y Cook, S. W. (1974). Métodos de investigación en las relaciones sociales (9a. ed.). Madrid: Rialp.Siemens, George. 2004. A learning theory for the digital age [en línea]. Disponible en http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm [consulta 20/02/ 2022].Siemens, George. 2006. Conectivism: learning and knowledge today [en línea]. Disponible en http://www.educationau.edu.au/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/globalsummit /gs2006_siemens.pdf [consulta 17/03/2022].Siemens, George. 2007. Situating connectivism [en línea]. Disponible en http://ltc.umanitoba.ca/wiki/Situating_Connectivism [consulta 25/02/2022].Spada MM. An overview of problematic internet use. Addict Behav. 2013 Jan;39(1):3-6. doi: 10.1016/j.TINOCO Cecilia, Z. E. (s.f.). La Didáctica en el Aula. 182.TAMAYO, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: LimusaTAYLOR, S. J., BOGDA, R. (1984) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 2e ed . New York: Wiley.Tejeiro Salguero RA, Morán RM. Measuring problem video game playing in adolescents. Addiction. 2002 Dec;97(12):1601-6. PubMed PMID: 12472644. 31. Small GW, Moody TD, Siddarth P, Bookheimer SY. Your brain on Google: patterns of cerebral activation during internet searching. Am J Geriatr Psychiatry. 2009 Feb;17(2):116-26. doi: 10.1097/JGP.0b013e3181953a02. PubMed PMID: 19155745.Tigo-Colombia. (2019). Navegando entre las oportunidades y los riesgos en los escenarios digitales Bogotá, Colombia. Recuperado el 3 de marzo de 2020 de https://youtu.be/cuwV0gc9Nk0TINOCO Cecilia, Z. E. (s.f.). La Didáctica en el Aula. 182.Triana, Y. M., Durán, R. R., & Vega, J. A. (2020). Aplicación de herramientas web 3.0 para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de educación media. Pensamiento y Acción No. 29. Julio, 1 - 17Vygotsky, L.S. (s/f). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. México: Ediciones Quinto Sol.Vygotsky, L.S. (1972). El problema de la periodización por etapas del desarrollo del niño. Problemas de Psicología, 2, 114-123.Vygotsky, L.S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.Wenger, E. (2001). Comunidades de Práctica. Barcelona: Paidós.WEINSTEIN, C.E. & MAYER, R.F. (1986): The teaching of learning strategies. En Wittrock, M.C. (E Handbook of research on teaching. McMillan, New York, 315-327.Yudes-Gómez, C., Baridon-Chauvie, D., & González-Cabrera, J. -. (2018). Cyberbullying and problematic internet use in colombia, uruguay and spain: Cross-cultural study [CIBERACOSO Y USO PROBLEMÁTICO DE INTERNET EN COLOMBIA, URUGUAY Y ESPAÑA: UN ESTUDIO TRANSCULTURAL]. Comunicar, 26(56), 49- 58. doi:10.3916/C56-2018-05Zubiria, J. D. (1994). Los Modelos Pedagógicos. Colombia: Fundación Alberto Merani.Web 2.0Estrategias de acompañamientoMediaciónIAPSupport strategiesMediationPublicationORIGINALEstrategia de acompañamiento de padres de familia a sus hijos para el uso responsable de la Web 2.0 en el municipio de Chinú Córdoba.pdfEstrategia de acompañamiento de padres de familia a sus hijos para el uso responsable de la Web 2.0 en el municipio de Chinú Córdoba.pdfTesisapplication/pdf1180025https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/804eb6ad-90f9-407d-b337-21a9368d9bf5/download1548eb400b86a8c80d0f4edb242f49abMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3023b357-2a6a-47e0-94d0-2bff404c6440/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTEstrategia de acompañamiento de padres de familia a sus hijos para el uso responsable de la Web 2.0 en el municipio de Chinú Córdoba.pdf.txtEstrategia de acompañamiento de padres de familia a sus hijos para el uso responsable de la Web 2.0 en el municipio de Chinú Córdoba.pdf.txtExtracted texttext/plain329473https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c7f2bab0-3502-45df-9c5e-631450f126fd/download8383d6d7bb0d403fefe5c343a4f1e33aMD53THUMBNAILEstrategia de acompañamiento de padres de familia a sus hijos para el uso responsable de la Web 2.0 en el municipio de Chinú Córdoba.pdf.jpgEstrategia de acompañamiento de padres de familia a sus hijos para el uso responsable de la Web 2.0 en el municipio de Chinú Córdoba.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7302https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/98c89f04-28c6-47fe-878d-c1187017048d/downloada4e27f28c58010305b2bcc13431edcafMD5411323/10003oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/100032024-09-17 10:57:23.558https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |