La oralitura para el fortalecimiento de la producción textual
The current world requires individuals capable of interacting with the sociocultural context that surrounds them, generating valuations of this and contributing to the emergence of new processes that make them transform their environment, for satisfying their needs. The school requires providing stu...
- Autores:
-
Ruiz Poso, Hanys Paola
Steer Amell, Paola José
Marín González, Freddy
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5784
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/5784
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Text production
Oralitura
Culture
Producción textual
Oralitura
Cultura
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_00526581b757396e387be2ba20df6ba4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5784 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La oralitura para el fortalecimiento de la producción textual |
title |
La oralitura para el fortalecimiento de la producción textual |
spellingShingle |
La oralitura para el fortalecimiento de la producción textual Text production Oralitura Culture Producción textual Oralitura Cultura |
title_short |
La oralitura para el fortalecimiento de la producción textual |
title_full |
La oralitura para el fortalecimiento de la producción textual |
title_fullStr |
La oralitura para el fortalecimiento de la producción textual |
title_full_unstemmed |
La oralitura para el fortalecimiento de la producción textual |
title_sort |
La oralitura para el fortalecimiento de la producción textual |
dc.creator.fl_str_mv |
Ruiz Poso, Hanys Paola Steer Amell, Paola José Marín González, Freddy |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Marín González, Freddy Valmore |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ruiz Poso, Hanys Paola Steer Amell, Paola José |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Marín González, Freddy |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Text production Oralitura Culture Producción textual Oralitura Cultura |
topic |
Text production Oralitura Culture Producción textual Oralitura Cultura |
description |
The current world requires individuals capable of interacting with the sociocultural context that surrounds them, generating valuations of this and contributing to the emergence of new processes that make them transform their environment, for satisfying their needs. The school requires providing students with the possibility of growing through this slogan and achieving complete knowledge of their environment that makes it possible for them to develop their language skills, in order to get a competent communication. Based on this reference, the present research has as its main foundation, to design a relevant proposal from the functional dynamics of “oralitura” (oral reading), which contributes to the improvement of the textual production of fifth grade students. The proposal is developed under an empiricist approach, a positivist paradigm, a documentary and field design and a quantitative component. The analysis units are made up of students of IE Josefa Donado, together with a local historian woman of the municipality, through techniques such as surveys and interviews. Among the most relevant results, it can be said that students have little knowledge of their oralitura within classrooms and great weaknesses in textual production according to the education level they are. In conclusion, it can be pointed out that it is necessary that teachers in IE Josefa Donado must get appropriated of their sociocultural context, of the “oralitura soledeña” so that they can contribute to the design of other guides as a didactic strategy that allows the strengthening of textual production. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-13T21:30:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-13T21:30:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/5784 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/5784 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amadio, M., Opertti, R., & Tedesco, J. C. (2014). Un currículo para el siglo XXI: Desafíos, tensiones y cuestiones abiertas. Angulo, T. & Bravo, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica (Lengua y Literatura), 18, 29-60. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón. Árraga, M. (2002). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y estrategias de aprendizaje. Encuentro Educacional. 9(3), 318-332. Maracaibo-Venezuela. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10. Barker, R. E, & Escarpit, R. (1973). La faim de lire. Unesco: Presses universitaires de France. Bernstein, B., & Manzano, P. (1993). La estructura del discurso pedagógico: clase, códigos y control. Ediciones Morata. Bruner, J. S. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. Buendía, L., Colás, M., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. XVII, 343, 23. Madrid, España. McGraw-Hill. Canales, M. (2006). La entrevista individual en profundidad. Canales, Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios, 219-264. Canclini, N. G. (1992). El porvenir del pasado.Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, 149-190. Canclini, N. G. (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 3(5), 109-128. Canclini, N. G. (2011). De la diversidad a la interculturalidad. Canclini NG, coordinador. Conflitos interculturales. Barcelona: Gedisa, 102-12. Canclini, N. G. (2012).Culturas híbridas. Debolsillo. Canclini, N. G. (2014). El horizonte ampliado de la Interculturalidad. Diversidad cultural, desarrollo y cohesión social. Lima: Ministerio de Cultura, 96-111. Cartagena Beteta, M. (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Carretero, M. (2000). Constructivismo y educación. Editorial Progreso. Carvajal, K. & Jaramillo, P. (2016). La oralitura: Un espacio para pensar con el corazón (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en español y Literatura). Chaverra-Fernández, D. & Buriticá, W. (2016). Escritura multimodal digital, formas alternativas de comunicación y su incidencia en el aprendizaje de estudiantes de Educación Básica Primaria. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 181-187. Chomsky, N. (2000). The architecture of language. Cifuentes, J y Camargo, A. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 26-37. Colombia. Comte, A. & Marías, J. (2000). Discurso sobre el espíritu positivo. Alianza. De Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Alianza editorial. Fajardo, I., Ávila, V., Ferrer, A., Tavares, G., Gómez, M., & Hernández, A. (2014). Easy‐to‐read texts for students with intellectual disability: linguistic factors affecting comprehension. Journal of applied research in intellectual disabilities, 27(3), 212-225. Ferreiro, E. (2003). La escuela no forma buenos lectores. Buenos Aires: La Nación.com. Figueroa, H. y Carrascal, A. (2016). Potencialización del pensamiento crítico a través de la hipotemetacomprensión textual (HMT). Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 54-71. Colombia Flower, L., & Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto, 1, 73-107. Flower, L., & Hayes, J. (1996). Teoría de la Redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Lectura y Vida, Asociación Internacional de Lectura, 2-19. Ganem, P. (2011). Piaget y Vygotski en el aula: el constructivismo como alternativa de trabajo docente. Editorial Limusa. García, L. & Elena, P. (2015). Aspectos formales de la escritura para optimizar la redacción expresiva de los niños y niñas del noveno año de la unidad educativa Carrera Sánchez Bruno, parroquia Ballenita, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, período 2014–2015 (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015.). Gardner, H. (1985). The Mind's. Science. Gili, M. (2014). La historia oral y la memoria colectiva como herramientas para el registro del pasado. Revista Tefros, 8(1-2), 10. Gutiérrez-Fresneda, R., & Díez Mediavilla, A. (2017). Efectos de la comunicación dialógica en la mejora de la composición escrita en estudiantes de Primaria. Heinemann, K. (2003).Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Vol. 75. Editorial Paidotribo. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Hymes, D., Franco, M. M. S., Ferreira, M. E. S., & Zocaratto, B. L. (1972). Sobre competencia comunicativa. Revista Desempenho, (11). Hymes, DH (1977). Metodologías de investigación cualitativa / cuantitativa en educación: una perspectiva lingüística 1. Antropología y Educación Trimestral, 8 (3), 165-176. Jiménez Lombana, A. M., Rodríguez González, Y. M., Peñata Álvarez, E. D. C., Rossi Salgado, E. N., & Jaraba Conde, O. A. (2016). Fortalecimiento de la producción textual en los estudiantes de grado quinto de básica primaria del colegio la esperanza mediante la lúdica como estrategia pedagógica (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena). Jiménez, M. (2015). En torno al desarrollo de la semiótica literaria y el concepto de cultura. Dialogía. Revista de lingüística, literatura y cultura, 9, 208-229. Kaufman, A. M. (1998). La lecto-escritura y la escuela: una experiencia constructivista. Santillana. Lewandowski, T., Navarro, M. & Bernárdez, E. (1995). Diccionario de lingüística. Madrid: Cátedra. López, N. & Bartolomé, J. (2016). Las voces sin fronteras: didáctica de la literatura oral y la literatura comparada (Vol. 25). Universidad Almería. López, L., Duque, C., Camargo, G. y Ovalle, A. (2014). Comprensión y producción textual narrativa en preescolares. Psicología desde el Caribe, 31(1). Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/ar ticle/viewFile/5191/5226 Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. Macalupu, M., & Cecilia, M. (2015). Efectos del programa “imaginación” en la producción de textos escritos narrativos en escolares del tercer grado de primaria de la Institución Educativa 5011. Darío Arrus. Maglia, G., & Moñino, Y. (2015). Oralitura de San Basilio de Palenque: temas europeos, africanos y criollos. Cuadernos de literatura, 19(38), 171-201. Marín, B., Caicedo, M., & Méndez, P. (2016). La tradición oral como estrategia para fortalecer la producción textual. VII Coloquio internacional de educación. Universidad del Cauca. Marín, F., Gutiérrez, C., Carrera, M., Narváez, M. y Pérez, C. (2006). Integración de redes académicas para la gestión del desarrollo endógeno regional. Multiciencias, 6(3), 257-263. Venezuela. Marín, F. y Naranjo M. (2001). Inserción de los proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Multiciencias, 1(2), 117-128. Venezuela. Marín, F., Steffens, E., Ojeda, D. Martínez, O., García, J. y Hernández, H. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). Espacios 38 (30), 5 – 17. Venezuela. Venezuela. Marín, F. y Talavera, R. (2015). Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramienta didáctica. Revista Ciencias Sociales, 21(2), 337-346. Venezuela. MEN. (2005). Revolución Educativa Una revolución de Tecnología de Información y Comunicación. Santa Fé de Bogotá: Conexión Toral Red Educativa total Ministerio de Educación Nacional. MEN (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Lengua Castellana, Santafé de Bogotá, Colombia. Todos por un nuevo país. Mena, M. y Heneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8 (2), 9-20. Colombia Moll, L. (1997). Vygotsky, la educación y la cultura en acción. Hacia un currículum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación, 39-53. Monsonyi, E. (1990). La oralidad. Revista Oralidad de la UNESCO, 2, 5-citation_lastpage Niño, V. (2007). La aventura de escribir: del pensamiento a la palabra. Colección: textos universitarios (Colombia). Niño, V. (1994). Los procesos de la comunicación y el lenguaje: Semiótica y comunicación. Medellín: Ecoe ediciones. Niño, V. (1998). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Santafé de Bogotá: Ecoe. Niño, V. (2002). Semiótica y lingüística aplicadas al español. ECOE Ediciones. OCDE (2016) Aportes para la enseñanza de la escritura. Santa Fé de Bogotá: Conexión Toral Red Educativa total Ministerio de Educación Nacional. Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (28). Pastor, M. (2015). Una propuesta didáctica de enseñanza del español como LE a través de cuentos jordanos de tradición oral. Retos en la adquisición de las literaturas y de las lenguas en la era digital, 45. Piaget, J. & Vigotsky, L. (1981). Teorías del aprendizaje. Materia. Pineda, P. (2002). Pedagogía laboral. Ariel. Plá, M. (2014). El concepto de oración para el español oral. Oralia, 17, 63-84. Radford, L. (2014). Cultura e historia: Dos conceptos difíciles y controversiales en aproximaciones contemporáneas en la educación matemática [Culture and history: Two difficult and controversial concepts in current approaches to mathematics education]. Cultura, Práticas Sociais e Educação Matemática, 49-68. Ramos, R. (2008). Elaboración y validación de un cuestionario multimedia y multilingüe de evaluación de la autoestima. Melilla: Universidad de Granada. Reyes, G. (1995). El abecé de la pragmática. Arco libros. Riascos, Y. D. S. V. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Fedumar Pedagogía y Educación, 1. Robles, A. (2015). Propuesta de convivencia escolar a través de talleres de prevención de violencia escolar con perspectiva de género. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 29-49. Colombia Rockwell, E. (1997). La dinámica cultural en la escuela. Hacia un curriculum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación, 21-28. Rodríguez, J. (2005). La Investigación Acción Educativa: Paradigmas y enfoques en la investigación educativa. Rojas, V. (2014). La aventura de escribir.: Del pensamiento a la palabra. Ecoe Ediciones. Rojas, V. (2011). Competencias en la comunicación: hacia las prácticas del discurso. Ecoe Ediciones. Salas, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista educación, 25(2), 59-65. Sánchez, D. (2016). Gestión de una estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias lecto-escritoras en la educación básica primaria. Revista de la Facultad de Educación, 23(1). Tamayo, M. (2003). Tamayo. (2003). El proceso de la investigación científica, 4, 110-172. Torres, L., Valbuena, M., & Aristizabal, C. P. D. (2015). Comprensión y producción textual narrativa en estudiantes de educación primaria. Revista Colombiana de psicología, 24(1), 61-83. Van Dijk, T. A. (2005). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto ya los estudios del discurso. Siglo XXI. Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 1(1), 69-82. Van Dijk, T. A., & Mayoral, J. A. (1987). Pragmática de la comunicación literaria. Arco/Libros. Vygotski, L., Cole, M., & Luriia, A. R. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (p. 66). Barcelona: Crítica. Vygotski, L., Kozulin, A., & Abadía, P. (1978). Pensamiento y lenguaje (pp. 97-115). Barcelona: Paidós. Vygotsky, L. (1978). Interaction between learning and development. Readings on the development of children, 23(3), 34-41. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación - Modalidad Virtual |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8b42cfce-ed9a-4f67-b09c-17759e54614f/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1e011bef-f2d4-4341-825a-8986fcb6b228/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2657d649-0938-4bc4-b26e-1309be280011/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/499714d8-28a2-4852-8169-a6240fb3b88d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b2b147f0-b5f8-4eab-9324-d8e50dc93652/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
caa8e816360efed15e157848e472ec44 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b72ce4eaf098b9082533681ca25bde66 17e2b7ebcd052cc7e244983f03c6439f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166894358626304 |
spelling |
Marín González, Freddy ValmoreRuiz Poso, Hanys PaolaSteer Amell, Paola JoséMarín González, Freddyvirtual::426-12019-12-13T21:30:41Z2019-12-13T21:30:41Z2019https://hdl.handle.net/11323/5784Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The current world requires individuals capable of interacting with the sociocultural context that surrounds them, generating valuations of this and contributing to the emergence of new processes that make them transform their environment, for satisfying their needs. The school requires providing students with the possibility of growing through this slogan and achieving complete knowledge of their environment that makes it possible for them to develop their language skills, in order to get a competent communication. Based on this reference, the present research has as its main foundation, to design a relevant proposal from the functional dynamics of “oralitura” (oral reading), which contributes to the improvement of the textual production of fifth grade students. The proposal is developed under an empiricist approach, a positivist paradigm, a documentary and field design and a quantitative component. The analysis units are made up of students of IE Josefa Donado, together with a local historian woman of the municipality, through techniques such as surveys and interviews. Among the most relevant results, it can be said that students have little knowledge of their oralitura within classrooms and great weaknesses in textual production according to the education level they are. In conclusion, it can be pointed out that it is necessary that teachers in IE Josefa Donado must get appropriated of their sociocultural context, of the “oralitura soledeña” so that they can contribute to the design of other guides as a didactic strategy that allows the strengthening of textual production.El mundo actual requiere un individuo capaz de interactuar con el contexto sociocultural que le rodea, generando valoraciones de éste, aportándole y contribuyendo al surgimiento de nuevos procesos que le hagan transformar su entorno, para la satisfacción de sus necesidades. La escuela requiere brindarle al educando la posibilidad de crecer a través de esta consigna y lograr un dominio de su entorno que posibilite en él, el desarrollo de sus habilidades lingüísticas en aras de una comunicación competente. Con base en este referente, la presente investigación tiene como fundamento principal, diseñar una propuesta pertinente desde la dinámica funcional de la oralitura, que contribuya al mejoramiento de la producción textual de los estudiantes de quinto grado. La propuesta se desarrolla bajo un enfoque empirista, un paradigma positivista, un diseño documental y de campo y un componente cuantitativo. Las unidades de análisis se encuentran conformadas por los educandos, discentes de la Institución Educativa Josefa Donado, junto con una historiadora del municipio, a través de técnicas como encuestas y entrevistas. Dentro de los resultados más relevantes, se puede aportar que los educandos tienen poco dominio de su Oralitura dentro de las aulas de clases y grandes debilidades en la producción textual acorde con el grado donde se encuentran. Como conclusión, se puede señalar que es necesario que los docentes de la IE Josefa Donado se apropien de su contexto sociocultural, de la oralitura soledeña para que puedan contribuir al diseño de otras guías como estrategia didáctica que permita el fortalecimiento de la producción textual.Ruiz Poso, Hanys PaolaSteer Amell, Paola JoséspaUniversidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Text productionOralituraCultureProducción textualOralituraCulturaLa oralitura para el fortalecimiento de la producción textualTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmadio, M., Opertti, R., & Tedesco, J. C. (2014). Un currículo para el siglo XXI: Desafíos, tensiones y cuestiones abiertas.Angulo, T. & Bravo, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica (Lengua y Literatura), 18, 29-60.Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.Árraga, M. (2002). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y estrategias de aprendizaje. Encuentro Educacional. 9(3), 318-332. Maracaibo-Venezuela.Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.Barker, R. E, & Escarpit, R. (1973). La faim de lire. Unesco: Presses universitaires de France.Bernstein, B., & Manzano, P. (1993). La estructura del discurso pedagógico: clase, códigos y control. Ediciones Morata.Bruner, J. S. (1969). Hacia una teoría de la instrucción.Buendía, L., Colás, M., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. XVII, 343, 23. Madrid, España. McGraw-Hill.Canales, M. (2006). La entrevista individual en profundidad. Canales, Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios, 219-264.Canclini, N. G. (1992). El porvenir del pasado.Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, 149-190.Canclini, N. G. (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 3(5), 109-128.Canclini, N. G. (2011). De la diversidad a la interculturalidad. Canclini NG, coordinador. Conflitos interculturales. Barcelona: Gedisa, 102-12.Canclini, N. G. (2012).Culturas híbridas. Debolsillo.Canclini, N. G. (2014). El horizonte ampliado de la Interculturalidad. Diversidad cultural, desarrollo y cohesión social. Lima: Ministerio de Cultura, 96-111.Cartagena Beteta, M. (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.Carretero, M. (2000). Constructivismo y educación. Editorial Progreso.Carvajal, K. & Jaramillo, P. (2016). La oralitura: Un espacio para pensar con el corazón (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en español y Literatura).Chaverra-Fernández, D. & Buriticá, W. (2016). Escritura multimodal digital, formas alternativas de comunicación y su incidencia en el aprendizaje de estudiantes de Educación Básica Primaria. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 181-187.Chomsky, N. (2000). The architecture of language.Cifuentes, J y Camargo, A. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 26-37. Colombia.Comte, A. & Marías, J. (2000). Discurso sobre el espíritu positivo. Alianza.De Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Alianza editorial.Fajardo, I., Ávila, V., Ferrer, A., Tavares, G., Gómez, M., & Hernández, A. (2014). Easy‐to‐read texts for students with intellectual disability: linguistic factors affecting comprehension. Journal of applied research in intellectual disabilities, 27(3), 212-225.Ferreiro, E. (2003). La escuela no forma buenos lectores. Buenos Aires: La Nación.com.Figueroa, H. y Carrascal, A. (2016). Potencialización del pensamiento crítico a través de la hipotemetacomprensión textual (HMT). Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 54-71. ColombiaFlower, L., & Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto, 1, 73-107.Flower, L., & Hayes, J. (1996). Teoría de la Redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Lectura y Vida, Asociación Internacional de Lectura, 2-19.Ganem, P. (2011). Piaget y Vygotski en el aula: el constructivismo como alternativa de trabajo docente. Editorial Limusa.García, L. & Elena, P. (2015). Aspectos formales de la escritura para optimizar la redacción expresiva de los niños y niñas del noveno año de la unidad educativa Carrera Sánchez Bruno, parroquia Ballenita, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, período 2014–2015 (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015.).Gardner, H. (1985). The Mind's. Science.Gili, M. (2014). La historia oral y la memoria colectiva como herramientas para el registro del pasado. Revista Tefros, 8(1-2), 10.Gutiérrez-Fresneda, R., & Díez Mediavilla, A. (2017). Efectos de la comunicación dialógica en la mejora de la composición escrita en estudiantes de Primaria.Heinemann, K. (2003).Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Vol. 75. Editorial Paidotribo.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.Hymes, D., Franco, M. M. S., Ferreira, M. E. S., & Zocaratto, B. L. (1972). Sobre competencia comunicativa. Revista Desempenho, (11).Hymes, DH (1977). Metodologías de investigación cualitativa / cuantitativa en educación: una perspectiva lingüística 1. Antropología y Educación Trimestral, 8 (3), 165-176.Jiménez Lombana, A. M., Rodríguez González, Y. M., Peñata Álvarez, E. D. C., Rossi Salgado, E. N., & Jaraba Conde, O. A. (2016). Fortalecimiento de la producción textual en los estudiantes de grado quinto de básica primaria del colegio la esperanza mediante la lúdica como estrategia pedagógica (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).Jiménez, M. (2015). En torno al desarrollo de la semiótica literaria y el concepto de cultura. Dialogía. Revista de lingüística, literatura y cultura, 9, 208-229.Kaufman, A. M. (1998). La lecto-escritura y la escuela: una experiencia constructivista. Santillana.Lewandowski, T., Navarro, M. & Bernárdez, E. (1995). Diccionario de lingüística. Madrid: Cátedra.López, N. & Bartolomé, J. (2016). Las voces sin fronteras: didáctica de la literatura oral y la literatura comparada (Vol. 25). Universidad Almería.López, L., Duque, C., Camargo, G. y Ovalle, A. (2014). Comprensión y producción textual narrativa en preescolares. Psicología desde el Caribe, 31(1). Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/ar ticle/viewFile/5191/5226Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22.Macalupu, M., & Cecilia, M. (2015). Efectos del programa “imaginación” en la producción de textos escritos narrativos en escolares del tercer grado de primaria de la Institución Educativa 5011. Darío Arrus.Maglia, G., & Moñino, Y. (2015). Oralitura de San Basilio de Palenque: temas europeos, africanos y criollos. Cuadernos de literatura, 19(38), 171-201.Marín, B., Caicedo, M., & Méndez, P. (2016). La tradición oral como estrategia para fortalecer la producción textual. VII Coloquio internacional de educación. Universidad del Cauca.Marín, F., Gutiérrez, C., Carrera, M., Narváez, M. y Pérez, C. (2006). Integración de redes académicas para la gestión del desarrollo endógeno regional. Multiciencias, 6(3), 257-263. Venezuela.Marín, F. y Naranjo M. (2001). Inserción de los proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Multiciencias, 1(2), 117-128. Venezuela.Marín, F., Steffens, E., Ojeda, D. Martínez, O., García, J. y Hernández, H. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). Espacios 38 (30), 5 – 17. Venezuela. Venezuela.Marín, F. y Talavera, R. (2015). Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramienta didáctica. Revista Ciencias Sociales, 21(2), 337-346. Venezuela.MEN. (2005). Revolución Educativa Una revolución de Tecnología de Información y Comunicación. Santa Fé de Bogotá: Conexión Toral Red Educativa total Ministerio de Educación Nacional.MEN (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Lengua Castellana, Santafé de Bogotá, Colombia. Todos por un nuevo país.Mena, M. y Heneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8 (2), 9-20. ColombiaMoll, L. (1997). Vygotsky, la educación y la cultura en acción. Hacia un currículum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación, 39-53.Monsonyi, E. (1990). La oralidad. Revista Oralidad de la UNESCO, 2, 5-citation_lastpageNiño, V. (2007). La aventura de escribir: del pensamiento a la palabra. Colección: textos universitarios (Colombia).Niño, V. (1994). Los procesos de la comunicación y el lenguaje: Semiótica y comunicación. Medellín: Ecoe ediciones.Niño, V. (1998). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Santafé de Bogotá: Ecoe.Niño, V. (2002). Semiótica y lingüística aplicadas al español. ECOE Ediciones.OCDE (2016) Aportes para la enseñanza de la escritura. Santa Fé de Bogotá: Conexión Toral Red Educativa total Ministerio de Educación Nacional.Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (28).Pastor, M. (2015). Una propuesta didáctica de enseñanza del español como LE a través de cuentos jordanos de tradición oral. Retos en la adquisición de las literaturas y de las lenguas en la era digital, 45.Piaget, J. & Vigotsky, L. (1981). Teorías del aprendizaje. Materia.Pineda, P. (2002). Pedagogía laboral. Ariel.Plá, M. (2014). El concepto de oración para el español oral. Oralia, 17, 63-84.Radford, L. (2014). Cultura e historia: Dos conceptos difíciles y controversiales en aproximaciones contemporáneas en la educación matemática [Culture and history: Two difficult and controversial concepts in current approaches to mathematics education]. Cultura, Práticas Sociais e Educação Matemática, 49-68.Ramos, R. (2008). Elaboración y validación de un cuestionario multimedia y multilingüe de evaluación de la autoestima. Melilla: Universidad de Granada.Reyes, G. (1995). El abecé de la pragmática. Arco libros.Riascos, Y. D. S. V. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Fedumar Pedagogía y Educación, 1.Robles, A. (2015). Propuesta de convivencia escolar a través de talleres de prevención de violencia escolar con perspectiva de género. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 29-49. ColombiaRockwell, E. (1997). La dinámica cultural en la escuela. Hacia un curriculum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación, 21-28.Rodríguez, J. (2005). La Investigación Acción Educativa: Paradigmas y enfoques en la investigación educativa.Rojas, V. (2014). La aventura de escribir.: Del pensamiento a la palabra. Ecoe Ediciones.Rojas, V. (2011). Competencias en la comunicación: hacia las prácticas del discurso. Ecoe Ediciones.Salas, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista educación, 25(2), 59-65.Sánchez, D. (2016). Gestión de una estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias lecto-escritoras en la educación básica primaria. Revista de la Facultad de Educación, 23(1).Tamayo, M. (2003). Tamayo. (2003). El proceso de la investigación científica, 4, 110-172.Torres, L., Valbuena, M., & Aristizabal, C. P. D. (2015). Comprensión y producción textual narrativa en estudiantes de educación primaria. Revista Colombiana de psicología, 24(1), 61-83.Van Dijk, T. A. (2005). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto ya los estudios del discurso. Siglo XXI.Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 1(1), 69-82.Van Dijk, T. A., & Mayoral, J. A. (1987). Pragmática de la comunicación literaria. Arco/Libros.Vygotski, L., Cole, M., & Luriia, A. R. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (p. 66). Barcelona: Crítica.Vygotski, L., Kozulin, A., & Abadía, P. (1978). Pensamiento y lenguaje (pp. 97-115). Barcelona: Paidós.Vygotsky, L. (1978). Interaction between learning and development. Readings on the development of children, 23(3), 34-41.Publication008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::426-1008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::426-1https://scholar.google.es/citations?user=TmoQZU4AAAAJ&hl=esvirtual::426-10000-0002-3935-8806virtual::426-1ORIGINALLa oralitura para el fortalecimiento de la producción textual.pdfLa oralitura para el fortalecimiento de la producción textual.pdfapplication/pdf5043518https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8b42cfce-ed9a-4f67-b09c-17759e54614f/downloadcaa8e816360efed15e157848e472ec44MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1e011bef-f2d4-4341-825a-8986fcb6b228/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2657d649-0938-4bc4-b26e-1309be280011/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILLa oralitura para el fortalecimiento de la producción textual.pdf.jpgLa oralitura para el fortalecimiento de la producción textual.pdf.jpgimage/jpeg26921https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/499714d8-28a2-4852-8169-a6240fb3b88d/downloadb72ce4eaf098b9082533681ca25bde66MD55TEXTLa oralitura para el fortalecimiento de la producción textual.pdf.txtLa oralitura para el fortalecimiento de la producción textual.pdf.txttext/plain284323https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b2b147f0-b5f8-4eab-9324-d8e50dc93652/download17e2b7ebcd052cc7e244983f03c6439fMD5611323/5784oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/57842025-02-20 12:22:24.333http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |