Redefiniciones en los ejes del poder en Medellín al finalizar el Siglo XX.

El propósito de esta investigación es analizar la ruptura que se produce en Medellín en los años 80, la cual coincide y se relaciona con la penetración de la economía ilícita del narcotráfico. Se ponen entonces en evidencia y se profundizan fisuras preexistentes en el modelo de ciudad/sociedad const...

Full description

Autores:
Ocampo, Gloria Isabel
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2001
Institución:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Repositorio:
Repositorio Minciencias
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/39934
Acceso en línea:
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39934
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Palabra clave:
Historia de Medellín
Poder
Narcotráfico
Orden social
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCENDOC_eca8f978f150d128fd34e6b6f437080b
oai_identifier_str oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/39934
network_acronym_str RCENDOC
network_name_str Repositorio Minciencias
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Redefiniciones en los ejes del poder en Medellín al finalizar el Siglo XX.
title Redefiniciones en los ejes del poder en Medellín al finalizar el Siglo XX.
spellingShingle Redefiniciones en los ejes del poder en Medellín al finalizar el Siglo XX.
Historia de Medellín
Poder
Narcotráfico
Orden social
title_short Redefiniciones en los ejes del poder en Medellín al finalizar el Siglo XX.
title_full Redefiniciones en los ejes del poder en Medellín al finalizar el Siglo XX.
title_fullStr Redefiniciones en los ejes del poder en Medellín al finalizar el Siglo XX.
title_full_unstemmed Redefiniciones en los ejes del poder en Medellín al finalizar el Siglo XX.
title_sort Redefiniciones en los ejes del poder en Medellín al finalizar el Siglo XX.
dc.creator.fl_str_mv Ocampo, Gloria Isabel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ocampo, Gloria Isabel
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad de Antioquia (Colombia)
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Observatorio de las relaciones estado/sociedad en contextos locales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Historia de Medellín
Poder
Narcotráfico
Orden social
topic Historia de Medellín
Poder
Narcotráfico
Orden social
description El propósito de esta investigación es analizar la ruptura que se produce en Medellín en los años 80, la cual coincide y se relaciona con la penetración de la economía ilícita del narcotráfico. Se ponen entonces en evidencia y se profundizan fisuras preexistentes en el modelo de ciudad/sociedad construido a lo largo de la primera mitad del siglo XX que puede caracterizarse por la construcción de un esquema de interacciones con grados relativamente altos de consenso, que obedecía a una ideología del orden social natural. Aunque este esquema y esta idea de la ciudad sufren quiebres de mayor o menor profundidad a todo lo largo del siglo, ambos tienen un momento crítico con la aparición de lo que se denominó eufemísticamente clases emergentes, que implicó la aparición de nuevos actores y, sobre todo, la implosión de la idea de la ciudad que había sido forjada por la elite. Este proceso incidió en la redefinición de los mapas políticos, de las estructuras sociales, de los criterios valorativos y estéticos, así como en la modificación de las fronteras de interacción social que habían sido definidas históricamente, de manera hegemónica, por la misma élite (Botero Herrera 1996; Mayor Mora 1985). Se parte de la hipótesis de que la coherencia entre el concepto de ciudad y la praxis de la vivencia urbana que se da en la primera mitad del siglo fundamenta un contrato social que se va fisurando a lo largo de un proceso que culmina con la aparición de la economía ilícita que redefine esta vivencia. Aunque la constatación de continuidades importantes y de quiebres o fisuras previos puede limitar la calificación como ruptura de las transformaciones de los 80s, pensamos que la aparición del narcotráfico produce, marca o cristaliza cambios profundos en el modelo de ciudad y de sociedad que había prevalecido -real o idealmente--. Estas transformaciones implican el contrato social por cuanto incluyen la emergencia de nuevas clases con poder, de nuevas formas de regulación social y de violencia, la conformación de micro o mesojurisdicciones y, finalmente, la modificación del esquema de hegemonías. El proyecto enfoca, de una parte, transformaciones en algunos de los factores que Bourdieu (1998) categorizó como capital cultural y que implican la definición o la imposición hegemónica de valores sociales, y de otra, aspectos jurídico-políticos que relevan del contrato social y se relacionan con el ejercicio de jurisdicción, tanto en espacios jurídicos como metajurídicos. Lo primero nos permitirá captar cómo las clases emergentes pueden deslegitimar las prácticas y las instituciones tradicionales, llegando, incluso, a suplantarlas o a apropiárselas. El segundo aspecto nos muestra la construcción de una sociedad plurijurídica y de ciudadanos que encuentran en los micropoderes y en los micropactos un sustituto de la protección que no es suministrada por el estado. Aunque la perspectiva es la observación de elites y de la hegemonía que ejercen, tenemos también en cuenta la percepción que de estas tienen los sectores subalternos, lo cual supone efectuar una historiografía y una etnografía comparadas de lo que ha sido la sociedad medellinense, a través de fuentes convencionales y de relatos populares, de la clase media y de la elite.
publishDate 2001
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-03T21:45:00Z
2020-12-18T01:11:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-03T21:45:00Z
2020-12-18T01:11:34Z
dc.type.spa.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/PID
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str submittedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39934
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Colciencias
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Colciencias
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv http://colciencias.metabiblioteca.com.co
url https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39934
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
identifier_str_mv Colciencias
Repositorio Colciencias
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Informe;
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 169 páginas.
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Medellín (Antioquia, Colombia)
institution Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/00105fe3-b595-46c0-a7e3-cc0c4b4b06f4/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/b184c19d-fefc-4c2d-b360-005fc18a5d34/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/9a5b503d-d33b-4f59-864c-dedc504eba28/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/6c015808-5708-4f91-aee3-3a68b9f58a49/download
https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/03483372-8253-4685-bd68-a0ce793f52d3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a2f574f8a1fc1ec433801ef70db168ee
8ffe28672ea88fddc177fe365a489039
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
e8d6800e60f6aff4d376138ffc247e95
d2d1796e65d8a4465368a834a1ddb2be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Minciencias
repository.mail.fl_str_mv cendoc@minciencias.gov.co
_version_ 1811305874328649728
spelling Ocampo, Gloria Isabel808f4ccbc01a4faae11462c09c0e13dc-1Universidad de Antioquia (Colombia)Observatorio de las relaciones estado/sociedad en contextos localesMedellín (Antioquia, Colombia)2020-02-03T21:45:00Z2020-12-18T01:11:34Z2020-02-03T21:45:00Z2020-12-18T01:11:34Z2001https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39934ColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coEl propósito de esta investigación es analizar la ruptura que se produce en Medellín en los años 80, la cual coincide y se relaciona con la penetración de la economía ilícita del narcotráfico. Se ponen entonces en evidencia y se profundizan fisuras preexistentes en el modelo de ciudad/sociedad construido a lo largo de la primera mitad del siglo XX que puede caracterizarse por la construcción de un esquema de interacciones con grados relativamente altos de consenso, que obedecía a una ideología del orden social natural. Aunque este esquema y esta idea de la ciudad sufren quiebres de mayor o menor profundidad a todo lo largo del siglo, ambos tienen un momento crítico con la aparición de lo que se denominó eufemísticamente clases emergentes, que implicó la aparición de nuevos actores y, sobre todo, la implosión de la idea de la ciudad que había sido forjada por la elite. Este proceso incidió en la redefinición de los mapas políticos, de las estructuras sociales, de los criterios valorativos y estéticos, así como en la modificación de las fronteras de interacción social que habían sido definidas históricamente, de manera hegemónica, por la misma élite (Botero Herrera 1996; Mayor Mora 1985). Se parte de la hipótesis de que la coherencia entre el concepto de ciudad y la praxis de la vivencia urbana que se da en la primera mitad del siglo fundamenta un contrato social que se va fisurando a lo largo de un proceso que culmina con la aparición de la economía ilícita que redefine esta vivencia. Aunque la constatación de continuidades importantes y de quiebres o fisuras previos puede limitar la calificación como ruptura de las transformaciones de los 80s, pensamos que la aparición del narcotráfico produce, marca o cristaliza cambios profundos en el modelo de ciudad y de sociedad que había prevalecido -real o idealmente--. Estas transformaciones implican el contrato social por cuanto incluyen la emergencia de nuevas clases con poder, de nuevas formas de regulación social y de violencia, la conformación de micro o mesojurisdicciones y, finalmente, la modificación del esquema de hegemonías. El proyecto enfoca, de una parte, transformaciones en algunos de los factores que Bourdieu (1998) categorizó como capital cultural y que implican la definición o la imposición hegemónica de valores sociales, y de otra, aspectos jurídico-políticos que relevan del contrato social y se relacionan con el ejercicio de jurisdicción, tanto en espacios jurídicos como metajurídicos. Lo primero nos permitirá captar cómo las clases emergentes pueden deslegitimar las prácticas y las instituciones tradicionales, llegando, incluso, a suplantarlas o a apropiárselas. El segundo aspecto nos muestra la construcción de una sociedad plurijurídica y de ciudadanos que encuentran en los micropoderes y en los micropactos un sustituto de la protección que no es suministrada por el estado. Aunque la perspectiva es la observación de elites y de la hegemonía que ejercen, tenemos también en cuenta la percepción que de estas tienen los sectores subalternos, lo cual supone efectuar una historiografía y una etnografía comparadas de lo que ha sido la sociedad medellinense, a través de fuentes convencionales y de relatos populares, de la clase media y de la elite.169 páginas.spaInforme;Redefiniciones en los ejes del poder en Medellín al finalizar el Siglo XX.Informe de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32info:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Historia de MedellínPoderNarcotráficoOrden socialEstudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc.11151016944132-2004Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] ColcienciasPrograma Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y EducaciónContribuir a la comprensión de la erosión y de la fragmentación posterior del modelo de relaciones sociales y políticas que se había constituido en Medellín durante la primera mitad del siglo, e indagar por la relación entre este proceso y el surgimiento de una clase con poder distinta a las que históricamente habían ejercido hegemonía en la sociedad urbana, en un proceso donde se renegocian los códigos de interacción social interclase, se redefinen las fronteras territoriales, ideológicas y sociales de la ciudad, según las perspectivas de los protagonistas, particularmente, de los que representan las hegemonías tradicionales y emergentes.PublicationORIGINAL1115-10-16944-001.pdf1115-10-16944-001.pdfInforme finalapplication/pdf69525640https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/00105fe3-b595-46c0-a7e3-cc0c4b4b06f4/downloada2f574f8a1fc1ec433801ef70db168eeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814800https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/b184c19d-fefc-4c2d-b360-005fc18a5d34/download8ffe28672ea88fddc177fe365a489039MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/9a5b503d-d33b-4f59-864c-dedc504eba28/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54TEXT1115-10-16944-001.pdf.txt1115-10-16944-001.pdf.txtExtracted texttext/plain464580https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/6c015808-5708-4f91-aee3-3a68b9f58a49/downloade8d6800e60f6aff4d376138ffc247e95MD53THUMBNAIL1115-10-16944-001.pdf.jpg1115-10-16944-001.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7073https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstreams/03483372-8253-4685-bd68-a0ce793f52d3/downloadd2d1796e65d8a4465368a834a1ddb2beMD5520.500.14143/39934oai:repositorio.minciencias.gov.co:20.500.14143/399342023-11-29 17:32:24.75restrictedhttps://repositorio.minciencias.gov.coRepositorio Institucional de Mincienciascendoc@minciencias.gov.co