Análisis de los factores de riesgo del Síndrome del Túnel del Carpo (STC) de tipo laboral en los trabajadores del Hospital de Castilla La Nueva ESE, Meta

El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) es una neuropatía musculoesquelética común e incapacitante que se presenta como consecuencia del atrapamiento del nervio mediano, los síntomas pueden ser muy intensos e incluyen parestesias, dolor en la mano y entumecimiento. Aunque esta patología tiene una manif...

Full description

Autores:
Lobatón Pardo, Sandra Milena
Torres Pardo, Nader Orlando
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6753
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/6753
Palabra clave:
Factores de riesgo
Hospital Castilla La Nueva E.S.E.
Meta
Síndrome del túnel del carpo
Enfermedades profesionales
Riesgos laborales
Salud ocupacional
Carpal Tunnel Syndrome
Hospital Castilla La Nueva E.S.E.
Meta
Risk Factors
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id Poli2_c53f15ba63d858b943b1188472ce10ee
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6753
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de los factores de riesgo del Síndrome del Túnel del Carpo (STC) de tipo laboral en los trabajadores del Hospital de Castilla La Nueva ESE, Meta
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Analysis of risk factors for work-related Carpal Tunnel Syndrome (CTS) in workers at Hospital de Castilla la Nueva E.S.E, Meta
title Análisis de los factores de riesgo del Síndrome del Túnel del Carpo (STC) de tipo laboral en los trabajadores del Hospital de Castilla La Nueva ESE, Meta
spellingShingle Análisis de los factores de riesgo del Síndrome del Túnel del Carpo (STC) de tipo laboral en los trabajadores del Hospital de Castilla La Nueva ESE, Meta
Factores de riesgo
Hospital Castilla La Nueva E.S.E.
Meta
Síndrome del túnel del carpo
Enfermedades profesionales
Riesgos laborales
Salud ocupacional
Carpal Tunnel Syndrome
Hospital Castilla La Nueva E.S.E.
Meta
Risk Factors
title_short Análisis de los factores de riesgo del Síndrome del Túnel del Carpo (STC) de tipo laboral en los trabajadores del Hospital de Castilla La Nueva ESE, Meta
title_full Análisis de los factores de riesgo del Síndrome del Túnel del Carpo (STC) de tipo laboral en los trabajadores del Hospital de Castilla La Nueva ESE, Meta
title_fullStr Análisis de los factores de riesgo del Síndrome del Túnel del Carpo (STC) de tipo laboral en los trabajadores del Hospital de Castilla La Nueva ESE, Meta
title_full_unstemmed Análisis de los factores de riesgo del Síndrome del Túnel del Carpo (STC) de tipo laboral en los trabajadores del Hospital de Castilla La Nueva ESE, Meta
title_sort Análisis de los factores de riesgo del Síndrome del Túnel del Carpo (STC) de tipo laboral en los trabajadores del Hospital de Castilla La Nueva ESE, Meta
dc.creator.fl_str_mv Lobatón Pardo, Sandra Milena
Torres Pardo, Nader Orlando
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martínez Rincón, Julián Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Lobatón Pardo, Sandra Milena
Torres Pardo, Nader Orlando
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Factores de riesgo
Hospital Castilla La Nueva E.S.E.
Meta
Síndrome del túnel del carpo
topic Factores de riesgo
Hospital Castilla La Nueva E.S.E.
Meta
Síndrome del túnel del carpo
Enfermedades profesionales
Riesgos laborales
Salud ocupacional
Carpal Tunnel Syndrome
Hospital Castilla La Nueva E.S.E.
Meta
Risk Factors
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Enfermedades profesionales
Riesgos laborales
Salud ocupacional
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Carpal Tunnel Syndrome
Hospital Castilla La Nueva E.S.E.
Meta
Risk Factors
description El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) es una neuropatía musculoesquelética común e incapacitante que se presenta como consecuencia del atrapamiento del nervio mediano, los síntomas pueden ser muy intensos e incluyen parestesias, dolor en la mano y entumecimiento. Aunque esta patología tiene una manifestación predominantemente laboral, se asocia con factores de riesgo que incluyen características individuales, ocupacionales y comorbilidades. Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores de riesgo del STC de los trabajadores del Hospital Castilla La Nueva E.S.E, en el departamento del Meta, Colombia. El tipo de estudio es descriptivo, cualitativo y cuantitativo, con fuentes de información mixta. La muestra fue de 73 trabajadores del Hospital mediante la aplicación de una encuesta. Se encontró que el 82,2% son mujeres, y hombres un 17,8%. Del total de la población objeto, el 94,5% ya ha sido diagnosticado con STC, de los cuales el 60,3% tiene entre 31 y 50 años, Con relación a los factores de riesgo se observó que sólo el 69,9% realiza pausas activas, mientras que el 93,2% afirma realizar labores repetitivas. El síntoma predominante fue el dolor de muñeca con un 32%, seguido de dolor de mano (19%), adormecimiento de manos (18%), hormigueo (13%), dolor que se extiende hacia el codo (12%), debilidad en una o ambas manos (4%) y pérdida de fuerza (3%). Se concluye que uno de los factores de riesgo es ser de sexo femenino y estar entre 31 y 50 años de edad, con actividad laboral estable y con la ejecución de actividades repetitivas o que requieran la rotación de la muñeca. Aunque existe evidencia documentada sobre la incidencia de algunas morbilidades en la manifestación y gravedad de esta patología, se sugiere abordarlo en otro estudio
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-12-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-26T21:45:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-26T21:45:02Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/6753
url http://hdl.handle.net/10823/6753
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía de Castilla La Nueva. (2020). plan de desarrollo municipal trabajando unidos por castilla la nueva 2020-2023—Alcaldía de Castilla La Nueva. http://www.castillalanueva-meta.gov.co/documentos-sobre-el-municipio/plan-de-desarrollo-municipal-trabajando-unidos-por-castilla
Andani, J., Balbastre, M., Gómez, F., Garrido, R., & López, A. (2017). Valoración del cuestionario de BOSTON como screening en patología laboral por síndrome del tunel carpiano. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 26(1), 31-38
Aristizábal, J. C. A. (2013). LA ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA. 48
Balbastre, M., Andani, J., Garrido, R., & López, A. (2016). Análisis de factores de riesgo laborales y no laborales en Síndrome de Túnel Carpiano (STC) mediante análisis bivariante y multivariante. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 25(3), 126-141.
Barreto, M. I. (2021). Tana: Dispositivo preventivo de lesiones cómo tendinitis, tenosinovitis y síndrome del túnel carpiano, generados por el manejo de tornos convencionales y herramientas metal mecánicas utilizadas por operarios en espacios industriales. instname:Universidad Antonio Nariño. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/5699
Barreto, P., & Niño, S. K. (2009). Caracterización epidemiológica de los casos de síndrome de túnel del carpo calificados como profesionales por la Junta Regional de calificación de Invalidez de Bogotá—Cundinamarca entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2008. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/54981
Borau, P., Pardo, M. P., Blasco, M., López, A., Miravete, A., & Aranda, E. (2022, julio 4). Abordaje desde terapia ocupacional del síndrome de túnel carpiano. ▷ RSI - Revista Sanitaria de Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/abordaje-desde-terapia-ocupacional-del-sindrome-de-tunel-carpiano/
Castaño, L. F., & Díaz, J. A. (2020). Terapia con ondas de choque extracorpóreas como alternativa no quirúrgica para el síndrome de túnel del carpo. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 30(2), Art. 2. https://doi.org/10.28957/rcmfr.v30n8
Catunta, J. A. (2022). Incidencia de los síntomas del síndrome del túnel carpiano en cirujanos dentistas Arequipa 2022. Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/12014
Cenea. (2022, julio 20). ¿Qué son los Riesgos Ergonómicos? Guía Definitiva (2022). https://www.cenea.eu/riesgos-ergonomicos/
Cerin, Y. (2021, mayo 12). Prevalencia de los síntomas del síndrome de túnel carpiano en cirujanos dentistas del distrito de Trujillo en el año 2018. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/22117
Chavez, N. A. (2007). Introducción a la investigación educativ. https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=4556
Cobos, D. H., & Matabajoy, A. L. (2021). Análisis documental sobre la implementación de programas de prevención y control del Síndrome del Túnel del Carpo en trabajadores administrativos 2014-2020. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2739
González, B. E., Gelves, C. A., & Lagos, M. (2021). El síndrome del túnel carpiano en trabajadores de servicios generales en Colombia. https://repositorio.unitec.edu.co/handle/20.500.12962/854
González, M., & González, L. (2022). Signos y síntomas referidos por los estudiantes de la facultad de odontología de la universidad de Cartagena asociados al síndrome del túnel carpiano. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/15713
Hernández, A., & Orjuela, M. E. (2016). Factores laborales y extralaborales de floricultores con Síndrome del Túnel del Carpo: Cundinamarca-Colombia 2013. Medicina y Seguridad del Trabajo, 62(244), 199-211.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2015). Posturas de trabajo: Evaluación del riesgo - Portal INSST - INSST. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). https://www.insst.es/documentacion/catalogo-de-publicaciones/posturas-de-trabajo-evaluacion-del-riesgo
Makowiec, T., Sińczuk, H., Jóźwiak, Z. W., & Krawczyk, P. (2007). [Work performance as a risk factor for carpal tunnel syndrome]. Medycyna Pracy, 58(4), 361-372
Martinoli, C., Bianchi, S., Gandolfo, N., Valle, M., Simonetti, S., & Derchi, L. E. (2000). US of Nerve Entrapments in Osteofibrous Tunnels of the Upper and Lower Limbs. RadioGraphics, 20(suppl_1), S199-S217. https://doi.org/10.1148/radiographics.20.suppl_1.g00oc08s199
Ministerio de Salud y Protección Social. (1994, agosto 3). Decreto 1832 de 1994—Gestor Normativo—Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8802
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012, julio 11). Ley 1562 de 2012—Gestor Normativo—Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48365
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014, agosto 5). Decreto 1477 de 2014—Gestor Normativo—Función Pública. https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849
Palencia, F. (2015, junio 1). Calidad de vida en el trabajador con síndrome del túnel del carpo | Revista Colombiana de Salud Ocupacional. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4815
Palencia, F., Garcia, O., & Riaño, M. I. (2013). Carga de la Enfermedad Atribuible al Síndrome de Túnel del Carpo en la Población Trabajadora Colombiana: Una Aproximación a los Costos Indirectos de una Enfermedad. Value in Health Regional Issues, 2(3), 381-386. https://doi.org/10.1016/j.vhri.2013.10.003
ortillo, R., Salazar, M., & Huertas, M.-A. (2004). Síndrome del túnel del carpo: Correlación clínica y neurofisiológica. Anales de la Facultad de Medicina, 65(4), 247-254.
Ruiz, L. M., Garzón, V. F., Aranguren, L. M., Tovar, J. R., & Ribero, A. (2013). prevalencia de síntomas sugestivos del síndrome del túnel del carpo en trabajadores administrativos y asistenciales en ips de cundinamarca (tocancipá, sopo, zipaquirá) en 2013. 14
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6753/1/FACTORES%20DE%20RIESGO%20TUNEL%20CARPIANO_CUARTA%20ENTREGA.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6753/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6753/3/FACTORES%20DE%20RIESGO%20TUNEL%20CARPIANO_CUARTA%20ENTREGA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9a2f76f86e14e043bf57bc45569805bd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8c5841dffd30fa90d942091b77e4c624
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349541212684288
spelling Martínez Rincón, Julián AndrésLobatón Pardo, Sandra MilenaTorres Pardo, Nader Orlando2023-01-26T21:45:02Z2023-01-26T21:45:02Z2022-12-02http://hdl.handle.net/10823/6753El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) es una neuropatía musculoesquelética común e incapacitante que se presenta como consecuencia del atrapamiento del nervio mediano, los síntomas pueden ser muy intensos e incluyen parestesias, dolor en la mano y entumecimiento. Aunque esta patología tiene una manifestación predominantemente laboral, se asocia con factores de riesgo que incluyen características individuales, ocupacionales y comorbilidades. Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores de riesgo del STC de los trabajadores del Hospital Castilla La Nueva E.S.E, en el departamento del Meta, Colombia. El tipo de estudio es descriptivo, cualitativo y cuantitativo, con fuentes de información mixta. La muestra fue de 73 trabajadores del Hospital mediante la aplicación de una encuesta. Se encontró que el 82,2% son mujeres, y hombres un 17,8%. Del total de la población objeto, el 94,5% ya ha sido diagnosticado con STC, de los cuales el 60,3% tiene entre 31 y 50 años, Con relación a los factores de riesgo se observó que sólo el 69,9% realiza pausas activas, mientras que el 93,2% afirma realizar labores repetitivas. El síntoma predominante fue el dolor de muñeca con un 32%, seguido de dolor de mano (19%), adormecimiento de manos (18%), hormigueo (13%), dolor que se extiende hacia el codo (12%), debilidad en una o ambas manos (4%) y pérdida de fuerza (3%). Se concluye que uno de los factores de riesgo es ser de sexo femenino y estar entre 31 y 50 años de edad, con actividad laboral estable y con la ejecución de actividades repetitivas o que requieran la rotación de la muñeca. Aunque existe evidencia documentada sobre la incidencia de algunas morbilidades en la manifestación y gravedad de esta patología, se sugiere abordarlo en otro estudioResumen 6 Abstract 7 Introducción 8 1. Justificación 9 2. Descripción del Problema 11 2.1 Planteamiento del Problema 11 2.2 Formulación del Problema 13 3. Objetivos 13 3.1. Objetivo General 13 3.2 Objetivos Específicos 13 4. Marco Referencial 14 4.1 Marco Conceptual: 14 4.2 Marco Teórico 15 4.2.1 Anatomía del Túnel del Carpo 15 4.2.2 El Síndrome del Túnel del Carpo 17 4.2.3 Clasificación de Síndrome del Túnel del Carpo como Enfermedad laboral 18 4.2.4 Factores de riesgo en la ocurrencia del Síndrome del Túnel del Carpo 18 5. Marco Metodológico 20 5.1 Diseño de Investigación 20 5.2 Fases del Trabajo de Grado 20 5.2.1 Determinación del área de estudio 20 5.2.1.1 Municipio de Castilla la Nueva, Meta 20 5.2.2 Diseño muestral e instrumentos de medición 24 5.2.2.1 Encuesta 24 5.2.3 Metodología para el análisis de resultados 26 6. Resultados. 27 6.1 Caracterización general de la población: 27 6.2 Factores de riesgo: 31 7. Conclusiones 34 8. Recomendaciones 35 Referencias 37 Apéndices 40Carpal Tunnel Syndrome (CTS) is a common and disabling musculoskeletal neuropathy that occurs as a result of entrapment of the median nerve, the symptoms can be very intense and include paresthesias, pain in the hand and numbness. Although this pathology has a predominantly occupational manifestation, it is associated with risk factors that include individual and occupational characteristics and comorbidities. This research aims to analyze the risk factors for CTS in workers at Hospital Castilla La Nueva E.S.E, in the department of Meta, Colombia. The type of study is descriptive, qualitative and quantitative, with mixed information sources. The sample was 73 Hospital workers through the application of a survey. It was found that 82.2% are women, and 17.8% men. Of the total population, 94.5% have already been diagnosed with CTS, of which 60.3% are between 31 and 50 years old. In relation to risk factors, it was observed that only 69.9% perform active breaks, while 93.2% say they perform repetitive tasks. The predominant symptom was wrist pain with 32%, followed by hand pain (19%), hand numbness (18%), tingling (13%), pain spreading to the elbow (12%), weakness in one or both hands (4%) and loss of strength (3%). It is concluded that one of the risk factors is being female and between 31 and 50 years of age, with stable work activity and with the execution of repetitive activities or that require wrist rotation. Although there is documentary evidence on the incidence of some morbidities in the manifestation and severity of this pathology, it is suggested to address it in another studyAnálisis de los factores de riesgo del Síndrome del Túnel del Carpo (STC) de tipo laboral en los trabajadores del Hospital de Castilla La Nueva ESE, MetaAnalysis of risk factors for work-related Carpal Tunnel Syndrome (CTS) in workers at Hospital de Castilla la Nueva E.S.E, MetabachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFactores de riesgoHospital Castilla La Nueva E.S.E.MetaSíndrome del túnel del carpoEnfermedades profesionalesRiesgos laboralesSalud ocupacionalCarpal Tunnel SyndromeHospital Castilla La Nueva E.S.E.MetaRisk FactorsAlcaldía de Castilla La Nueva. (2020). plan de desarrollo municipal trabajando unidos por castilla la nueva 2020-2023—Alcaldía de Castilla La Nueva. http://www.castillalanueva-meta.gov.co/documentos-sobre-el-municipio/plan-de-desarrollo-municipal-trabajando-unidos-por-castillaAndani, J., Balbastre, M., Gómez, F., Garrido, R., & López, A. (2017). Valoración del cuestionario de BOSTON como screening en patología laboral por síndrome del tunel carpiano. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 26(1), 31-38Aristizábal, J. C. A. (2013). LA ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA. 48Balbastre, M., Andani, J., Garrido, R., & López, A. (2016). Análisis de factores de riesgo laborales y no laborales en Síndrome de Túnel Carpiano (STC) mediante análisis bivariante y multivariante. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 25(3), 126-141.Barreto, M. I. (2021). Tana: Dispositivo preventivo de lesiones cómo tendinitis, tenosinovitis y síndrome del túnel carpiano, generados por el manejo de tornos convencionales y herramientas metal mecánicas utilizadas por operarios en espacios industriales. instname:Universidad Antonio Nariño. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/5699Barreto, P., & Niño, S. K. (2009). Caracterización epidemiológica de los casos de síndrome de túnel del carpo calificados como profesionales por la Junta Regional de calificación de Invalidez de Bogotá—Cundinamarca entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2008. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/54981Borau, P., Pardo, M. P., Blasco, M., López, A., Miravete, A., & Aranda, E. (2022, julio 4). Abordaje desde terapia ocupacional del síndrome de túnel carpiano. ▷ RSI - Revista Sanitaria de Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/abordaje-desde-terapia-ocupacional-del-sindrome-de-tunel-carpiano/Castaño, L. F., & Díaz, J. A. (2020). Terapia con ondas de choque extracorpóreas como alternativa no quirúrgica para el síndrome de túnel del carpo. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 30(2), Art. 2. https://doi.org/10.28957/rcmfr.v30n8Catunta, J. A. (2022). Incidencia de los síntomas del síndrome del túnel carpiano en cirujanos dentistas Arequipa 2022. Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/12014Cenea. (2022, julio 20). ¿Qué son los Riesgos Ergonómicos? Guía Definitiva (2022). https://www.cenea.eu/riesgos-ergonomicos/Cerin, Y. (2021, mayo 12). Prevalencia de los síntomas del síndrome de túnel carpiano en cirujanos dentistas del distrito de Trujillo en el año 2018. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/22117Chavez, N. A. (2007). Introducción a la investigación educativ. https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=4556Cobos, D. H., & Matabajoy, A. L. (2021). Análisis documental sobre la implementación de programas de prevención y control del Síndrome del Túnel del Carpo en trabajadores administrativos 2014-2020. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2739González, B. E., Gelves, C. A., & Lagos, M. (2021). El síndrome del túnel carpiano en trabajadores de servicios generales en Colombia. https://repositorio.unitec.edu.co/handle/20.500.12962/854González, M., & González, L. (2022). Signos y síntomas referidos por los estudiantes de la facultad de odontología de la universidad de Cartagena asociados al síndrome del túnel carpiano. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/15713Hernández, A., & Orjuela, M. E. (2016). Factores laborales y extralaborales de floricultores con Síndrome del Túnel del Carpo: Cundinamarca-Colombia 2013. Medicina y Seguridad del Trabajo, 62(244), 199-211.Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2015). Posturas de trabajo: Evaluación del riesgo - Portal INSST - INSST. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). https://www.insst.es/documentacion/catalogo-de-publicaciones/posturas-de-trabajo-evaluacion-del-riesgoMakowiec, T., Sińczuk, H., Jóźwiak, Z. W., & Krawczyk, P. (2007). [Work performance as a risk factor for carpal tunnel syndrome]. Medycyna Pracy, 58(4), 361-372Martinoli, C., Bianchi, S., Gandolfo, N., Valle, M., Simonetti, S., & Derchi, L. E. (2000). US of Nerve Entrapments in Osteofibrous Tunnels of the Upper and Lower Limbs. RadioGraphics, 20(suppl_1), S199-S217. https://doi.org/10.1148/radiographics.20.suppl_1.g00oc08s199Ministerio de Salud y Protección Social. (1994, agosto 3). Decreto 1832 de 1994—Gestor Normativo—Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8802Ministerio de Salud y Protección Social. (2012, julio 11). Ley 1562 de 2012—Gestor Normativo—Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48365Ministerio de Salud y Protección Social. (2014, agosto 5). Decreto 1477 de 2014—Gestor Normativo—Función Pública. https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849Palencia, F. (2015, junio 1). Calidad de vida en el trabajador con síndrome del túnel del carpo | Revista Colombiana de Salud Ocupacional. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4815Palencia, F., Garcia, O., & Riaño, M. I. (2013). Carga de la Enfermedad Atribuible al Síndrome de Túnel del Carpo en la Población Trabajadora Colombiana: Una Aproximación a los Costos Indirectos de una Enfermedad. Value in Health Regional Issues, 2(3), 381-386. https://doi.org/10.1016/j.vhri.2013.10.003ortillo, R., Salazar, M., & Huertas, M.-A. (2004). Síndrome del túnel del carpo: Correlación clínica y neurofisiológica. Anales de la Facultad de Medicina, 65(4), 247-254.Ruiz, L. M., Garzón, V. F., Aranguren, L. M., Tovar, J. R., & Ribero, A. (2013). prevalencia de síntomas sugestivos del síndrome del túnel del carpo en trabajadores administrativos y asistenciales en ips de cundinamarca (tocancipá, sopo, zipaquirá) en 2013. 14http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALFACTORES DE RIESGO TUNEL CARPIANO_CUARTA ENTREGA.pdfFACTORES DE RIESGO TUNEL CARPIANO_CUARTA ENTREGA.pdfapplication/pdf471726https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6753/1/FACTORES%20DE%20RIESGO%20TUNEL%20CARPIANO_CUARTA%20ENTREGA.pdf9a2f76f86e14e043bf57bc45569805bdMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6753/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILFACTORES DE RIESGO TUNEL CARPIANO_CUARTA ENTREGA.pdf.jpgFACTORES DE RIESGO TUNEL CARPIANO_CUARTA ENTREGA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3321https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6753/3/FACTORES%20DE%20RIESGO%20TUNEL%20CARPIANO_CUARTA%20ENTREGA.pdf.jpg8c5841dffd30fa90d942091b77e4c624MD53open access10823/6753oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/67532023-08-17 11:05:26.232open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=