Factores que influyen en el desarrollo del estrés laboral del personal asistencial del área de enfermería de un hogar geriátrico ubicado en la ciudad de Cartagena – Colombia

Las exigencias psicológicas y físicas que demanda el trabajo de enfermería son factores que pueden llegar a ocasionar un impacto negativo en la salud de los profesionales de la salud, situación que dependerá en cierta manera, de las características personales y la capacidad de afrontamiento con la q...

Full description

Autores:
Bedoya Arrieta, Sugey Siomara
Ecue Polanco, Margarita
Magda Milena, Magda Milena
Rojas Salamanca, Héctor Javier
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6693
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/6693
Palabra clave:
Bienestar y calidad de vida laboral
Estrés laboral
Profesional de enfermería
Responsabilidad de cargo
Educación sanitaria
Ética
Orientación profesional
Well-being and quality of work life
Work stress
Nursing professional
Charge responsibility
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_a782f9c3dc348b41fd05779a8978915d
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6693
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores que influyen en el desarrollo del estrés laboral del personal asistencial del área de enfermería de un hogar geriátrico ubicado en la ciudad de Cartagena – Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Factors that influence the development of work stress of the care staff of the nursing area of ​​a nursing home located in the city of Cartagena - Colombia
title Factores que influyen en el desarrollo del estrés laboral del personal asistencial del área de enfermería de un hogar geriátrico ubicado en la ciudad de Cartagena – Colombia
spellingShingle Factores que influyen en el desarrollo del estrés laboral del personal asistencial del área de enfermería de un hogar geriátrico ubicado en la ciudad de Cartagena – Colombia
Bienestar y calidad de vida laboral
Estrés laboral
Profesional de enfermería
Responsabilidad de cargo
Educación sanitaria
Ética
Orientación profesional
Well-being and quality of work life
Work stress
Nursing professional
Charge responsibility
title_short Factores que influyen en el desarrollo del estrés laboral del personal asistencial del área de enfermería de un hogar geriátrico ubicado en la ciudad de Cartagena – Colombia
title_full Factores que influyen en el desarrollo del estrés laboral del personal asistencial del área de enfermería de un hogar geriátrico ubicado en la ciudad de Cartagena – Colombia
title_fullStr Factores que influyen en el desarrollo del estrés laboral del personal asistencial del área de enfermería de un hogar geriátrico ubicado en la ciudad de Cartagena – Colombia
title_full_unstemmed Factores que influyen en el desarrollo del estrés laboral del personal asistencial del área de enfermería de un hogar geriátrico ubicado en la ciudad de Cartagena – Colombia
title_sort Factores que influyen en el desarrollo del estrés laboral del personal asistencial del área de enfermería de un hogar geriátrico ubicado en la ciudad de Cartagena – Colombia
dc.creator.fl_str_mv Bedoya Arrieta, Sugey Siomara
Ecue Polanco, Margarita
Magda Milena, Magda Milena
Rojas Salamanca, Héctor Javier
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Heidi Jacqueline, Urrego Valencia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bedoya Arrieta, Sugey Siomara
Ecue Polanco, Margarita
Magda Milena, Magda Milena
Rojas Salamanca, Héctor Javier
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Bienestar y calidad de vida laboral
Estrés laboral
Profesional de enfermería
Responsabilidad de cargo
topic Bienestar y calidad de vida laboral
Estrés laboral
Profesional de enfermería
Responsabilidad de cargo
Educación sanitaria
Ética
Orientación profesional
Well-being and quality of work life
Work stress
Nursing professional
Charge responsibility
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación sanitaria
Ética
Orientación profesional
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Well-being and quality of work life
Work stress
Nursing professional
Charge responsibility
description Las exigencias psicológicas y físicas que demanda el trabajo de enfermería son factores que pueden llegar a ocasionar un impacto negativo en la salud de los profesionales de la salud, situación que dependerá en cierta manera, de las características personales y la capacidad de afrontamiento con la que cuenta cada profesional, las extensas horas de trabajo, la responsabilidad de cargo, el ambiente laboral y el clima organizacional pueden llegar a ser detonantes en la aparición de estrés laboral. Objetivo. Identificar cuáles son los factores que influyen en el desarrollo del estrés laboral en el personal asistencial del área de enfermería de un hogar geriátrico de la ciudad de Cartagena – Colombia. Metodología. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño experimenta-transeccional, el cual contó con tipo de muestra no probabilístico, conformada por 12 profesionales de enfermería, con un rango de edad entre los 29 a 45 años. Resultados. Luego de aplicar la herramienta de medición a cada uno de los participantes se evidenció que los factores que son generadores de estrés laboral son los extensos horarios de trabajo, la sobrecarga laboral, la falta de capacitaciones y la retribución salarial. Conclusiones. El trabajo concluyó que los factores que influyen el desarrollo de estrés laboral en el personal asistencial del área de enfermería en su mayoría se atribuyen a la remuneración económica, ya que no es consecuente con la labor que desempeñan los profesionales.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-16T20:14:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-16T20:14:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-06-07
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/draft
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str draft
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/6693
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
url http://hdl.handle.net/10823/6693
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aldrete Rodríguez, M. G., Navarro Meza, C., Gonzales Baltasar R., León Cortés, S. G. e Hidalgo Santacruz, G. (2017). Estrés y salud en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atención. Revista Cubana de salud y Trabajo, 18(1), 35-43. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2017/cst171d.pdf
Alvarado-Borrego, A. y Arguello-Silva, N. R. (2018). Factores higiénicos y motivadores en una agencia automotriz del estado de Sinaloa. Ra Ximhai, 14(3), 207-222. https://www.redalyc.org/journal/461/46158064013/movil/
Arrogante, O. (2016). Estrategias de afrontamiento al estrés laboral en enfermería. Metas Enferm, 19(10), 71-76. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-158210
Brito-Ortiz, J. F., Juárez-García, A., Nava-Gómez, M. E., Castillo-Pérez, J.J. y Brito-Nava, E. (2019). Factores psicosociales, estrés psicológico y burnout en enfermería: un modelo de trayectorias. Enfermería Universitaria, 16(2), 138-148. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.2.634
Carrillo-García, C., Ríos-Rísquez, M. I., Escudero-Fernández, L. y Martínez-Roche, M. E. (2018). Factores de estrés laboral en personal de enfermería hospitalario del equipo volante según el modelo de demanda – control – apoyo. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería, 50, 304-314. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v17n50/1695-6141-eg-17-50-304.pdf
Castillo Ávila, I. Y., Torres Llanos, N., Ahumada Gómez, A., Cárdenas Tapias, K. y Licona Castro, S. (2014). Estrés laboral en enfermería factores asociados. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 30(1), 34-43. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n1/v30n1a05.pdf
Castro, P., Cruz, E., Hernández, J., Vargas, R., Luis, K., Gatica, L. y Tepal, I. (2018). Una perspectiva de la calidad de vida laboral. Revista Iberoamericana de Ciencias. http://reibci.org/publicados/2018/dic/3200115.pdf
Centeno Parra, L. P. (2021). Los retos que desafía al pasante de enfermería en un hospital de segundo nivel de atención. ENE, 15(1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-348X2021000100011&script=sci_arttext&tlng=en
Chuaqui-Kettlun, J. R., Bettancourt-Ortega, L. P., Leal-Román, V. J. y Aguirre-González, C. A. (2010). La identidad profesional de la enfermería: un análisis cualitativo de la enfermería en Valparaiso (1933-2010). Aquichan, 14(1), 53-66. https://doi.org/10.5294/aqui.2014.14.1.5
Cortaza Ramírez, L. y Francisco Torres, M. D. (2014). Estrés laboral en enfermeros de un hospital de Veracruz. México. Revista Iberoamericana Edu. Investí. Enferm., 4(1), 20-16. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/103/estres-laboral-en-enfermeros-de-un-hospital-de-veracruz-mexico/
Cruz Velazco, J. E. (2018). La calidad de vida laboral y el estudio del recurso humano: una reflexión sobre su relación con las variables organizacionales. Pensamiento & Gestión, 45, 58-51. https://doi.org/10.14482/pege.45.10617
Díaz Dávila, F., Guevara Villegas, S. E. y Vidaurre García, W. E. (2019). Estrés laboral y clima organizacional en colaboradores del hospital Solidaridad de Chiclayo. Revista de Investigación y Cultura, 8(1), 31-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521758809014
García García, P., Jiménez Martínez, A. A., Hinojosa García, L., Gracia Castillo, G. N., Cano Fajardo, L. E. y Abeldaño Zúñiga, R. A. (2020). Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia COVID-19. Revista de Salud Pública, 65-73. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/31332
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
Ley 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre) Congreso de la República. Diario oficial No 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
Lopes de Cavalho, A. E., Da Silva Frazao, I., Rodrigues da Silva, D. M., Andrade, M. S., Cordeiro Vasconcelos, S. y de Aquino, J. M. (2020). Estrés de los profesionales de enfermería actuantes n la atención prehospitalaria. Revista Brasileira de Enfermagem REBEn, 73(2), 1-6. https://www.scielo.br/j/reben/a/qsBMxY3MxBW3TXmF5sPSwnm/abstract/?lang=es#
Manso Pinto, J. F. (2002). El Legado. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Manso/publication/26422979_El_legado_de_Frederick_Irving_Herzberg/links/5564770908ae6f4dcc99ebb9/El-legado-de-Frederick-Irving-Herzberg.pdf
Marin Samanez, H. S. y Placencia Medina, M. D. (2017). Motivación y Satisfacción laboral del personal de una organización de salud del sector privado. Horizonte Medico (Lima), 17(4), 42-52. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.08
Martín, R. A. (2015). Estrés laboral en enfermería. Revista enfermería del trabajo, 5(3), 76-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5213011
Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud, s.f.). Estándares de calidad para instituciones que atienden personas mayores. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/vejez-calidad.aspx
Organización Internacional del trabajo. (2016). Estrés en el trabajo, un reto colectivo. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2020). OMS: Estrés laboral es una carga para los individuos, los trabajadores y las sociedades. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11973:workplace-stress-takes-a-toll-on-individuals-employers-and-societies&Itemid=135&lang=es
Organización Mundial de la Salud. (2020). OMS: Garantizar la seguridad de los trabajadores de la salud para preservar la de los pacientes. https://www.who.int/es/news/item/17-09-2020-keep-health-workers-safe-to-keep-patients-safe-who
Osorio, J. E. y Cárdenas Niño, L. (2016). Estrés laboral: estudio de revisión. Revista Diversitas – Perspectivas en Psicología, 13(1), 81-90. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00081.pdf
Parra Penagos, C. O., Bayona Albarracín, J. A. y Salamanca Gómez, T. P. (2018). Vigencia conceptual de los factores de la motivación: una perspectiva desde la teoría propuesta bifactorial por Herzberg. Cuadernos latinoamericanos de la Administración, 15(27). https://www.researchgate.net/publication/335413623_Vigencia_conceptual_de_los_factores_de_la_motivacion_una_perspectiva_desde_la_teoria_bifactorial_propuesta_por_Hezberg
Patlán Pérez, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y como medirlo? Revista Salud Uninorte, 35(1), 156-184. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0120-55522019000100156&lng=en&tlng=es
Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Teixera, C., Gherardi-Donato, EC. da S, Pereira, SS., Cardoso, L. y Reisdorfer, E. (2016). Estrés laboral y estrategias de afrontamiento entre los profesionales de enfermería hospitalaria. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería, 44, 288-298.
Teixeira, C. A. B., Gherardi-Donato, E. C., Pereira, S. S., Cardoso, L. y Reisdorfer, E. (2016). Estrés laboral y estrategias de afrontamiento entre los profesionales de enfermería hospitalaria. Enfermería Global, 15(44), 288-298. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1695-61412016000400012
Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A. y Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523-528. https://acortar.link/HOcpo6
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv Junio, 2022
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología - Virtual
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividads
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6693/1/Plantilla%20Practica%20II-%20FACTORES%20QUE%20INFLUYEN.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6693/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6693/3/Plantilla%20Practica%20II-%20FACTORES%20QUE%20INFLUYEN.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f9c29116dfcbd39ee43211526fdc3fbb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
36b2ad088b74e6fe5e456b7e1f49b941
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349457885495296
spelling Heidi Jacqueline, Urrego ValenciaBedoya Arrieta, Sugey SiomaraEcue Polanco, MargaritaMagda Milena, Magda MilenaRojas Salamanca, Héctor JavierBogotáJunio, 20222022-11-16T20:14:21Z2022-11-16T20:14:21Z2022-06-07http://hdl.handle.net/10823/6693instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coLas exigencias psicológicas y físicas que demanda el trabajo de enfermería son factores que pueden llegar a ocasionar un impacto negativo en la salud de los profesionales de la salud, situación que dependerá en cierta manera, de las características personales y la capacidad de afrontamiento con la que cuenta cada profesional, las extensas horas de trabajo, la responsabilidad de cargo, el ambiente laboral y el clima organizacional pueden llegar a ser detonantes en la aparición de estrés laboral. Objetivo. Identificar cuáles son los factores que influyen en el desarrollo del estrés laboral en el personal asistencial del área de enfermería de un hogar geriátrico de la ciudad de Cartagena – Colombia. Metodología. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño experimenta-transeccional, el cual contó con tipo de muestra no probabilístico, conformada por 12 profesionales de enfermería, con un rango de edad entre los 29 a 45 años. Resultados. Luego de aplicar la herramienta de medición a cada uno de los participantes se evidenció que los factores que son generadores de estrés laboral son los extensos horarios de trabajo, la sobrecarga laboral, la falta de capacitaciones y la retribución salarial. Conclusiones. El trabajo concluyó que los factores que influyen el desarrollo de estrés laboral en el personal asistencial del área de enfermería en su mayoría se atribuyen a la remuneración económica, ya que no es consecuente con la labor que desempeñan los profesionales.Resumen. 1 Capítulo 1. Introducción. 4 Descripción del contexto general del tema. 4 Planteamiento del problema. 5 Pregunta de investigación. 6 Objetivo general. 6 Objetivos específicos. 6 Justificación. 6 Capítulo 2. Marco de referencia. 8 Marco conceptual. 8 Calidad de vida laboral, CVL . 8 Estrés laboral. 8 Responsabilidad de cargo . 9 Hogar geriátrico . 9 Marco teórico. 9 Teoría Bifactorial de Irbing Herzberg. 9 Marco Empírico. 10 Capítulo 3. Metodología. 13 Tipo y diseño de investigación. 13 Participantes. 13 Instrumentos de recolección de datos. 13 Estrategia del análisis de datos. 14 Consideraciones éticas. 14 Capítulo 4. Resultados. 15 Discusión. 20 Conclusiones. 22 Limitaciones. 23 Recomendaciones. 24 Referencias bibliográficas. 25 Anexos. 29The psychological and physical demands demanded by nursing work are factors that can cause a negative impact on the health of health professionals, a situation that will depend, to a certain extent, on the personal characteristics and coping capacity with which they work. According to each professional, the long hours of work, the responsibility of the position, the work environment and the organizational climate can become triggers in the appearance of work stress. Goal. To identify the factors that influence the development of work stress in the care staff of the nursing area of a geriatric home in the city of Cartagena - Colombia. Methodology. The study had a quantitative approach, with a descriptive scope and an experimental-transectional design, which had a non-probabilistic sample type, made up of 12 nursing professionals, with an age range between 29 and 45 years. Results. After applying the measurement tool to each of the participants, it was shown that the factors that generate work stress are long working hours, work overload, lack of training and salary compensation. Conclusions. The work concluded that the factors that influence the development of work stress in nursing care personnel are mostly attributed to economic remuneration, since it is not consistent with the work performed by professionals.application/pdfspaFactores que influyen en el desarrollo del estrés laboral del personal asistencial del área de enfermería de un hogar geriátrico ubicado en la ciudad de Cartagena – ColombiaFactors that influence the development of work stress of the care staff of the nursing area of ​​a nursing home located in the city of Cartagena - ColombiabachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceBienestar y calidad de vida laboralEstrés laboralProfesional de enfermeríaResponsabilidad de cargoEducación sanitariaÉticaOrientación profesionalWell-being and quality of work lifeWork stressNursing professionalCharge responsibilityAldrete Rodríguez, M. G., Navarro Meza, C., Gonzales Baltasar R., León Cortés, S. G. e Hidalgo Santacruz, G. (2017). Estrés y salud en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atención. Revista Cubana de salud y Trabajo, 18(1), 35-43. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2017/cst171d.pdfAlvarado-Borrego, A. y Arguello-Silva, N. R. (2018). Factores higiénicos y motivadores en una agencia automotriz del estado de Sinaloa. Ra Ximhai, 14(3), 207-222. https://www.redalyc.org/journal/461/46158064013/movil/Arrogante, O. (2016). Estrategias de afrontamiento al estrés laboral en enfermería. Metas Enferm, 19(10), 71-76. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-158210Brito-Ortiz, J. F., Juárez-García, A., Nava-Gómez, M. E., Castillo-Pérez, J.J. y Brito-Nava, E. (2019). Factores psicosociales, estrés psicológico y burnout en enfermería: un modelo de trayectorias. Enfermería Universitaria, 16(2), 138-148. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.2.634Carrillo-García, C., Ríos-Rísquez, M. I., Escudero-Fernández, L. y Martínez-Roche, M. E. (2018). Factores de estrés laboral en personal de enfermería hospitalario del equipo volante según el modelo de demanda – control – apoyo. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería, 50, 304-314. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v17n50/1695-6141-eg-17-50-304.pdfCastillo Ávila, I. Y., Torres Llanos, N., Ahumada Gómez, A., Cárdenas Tapias, K. y Licona Castro, S. (2014). Estrés laboral en enfermería factores asociados. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 30(1), 34-43. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n1/v30n1a05.pdfCastro, P., Cruz, E., Hernández, J., Vargas, R., Luis, K., Gatica, L. y Tepal, I. (2018). Una perspectiva de la calidad de vida laboral. Revista Iberoamericana de Ciencias. http://reibci.org/publicados/2018/dic/3200115.pdfCenteno Parra, L. P. (2021). Los retos que desafía al pasante de enfermería en un hospital de segundo nivel de atención. ENE, 15(1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-348X2021000100011&script=sci_arttext&tlng=enChuaqui-Kettlun, J. R., Bettancourt-Ortega, L. P., Leal-Román, V. J. y Aguirre-González, C. A. (2010). La identidad profesional de la enfermería: un análisis cualitativo de la enfermería en Valparaiso (1933-2010). Aquichan, 14(1), 53-66. https://doi.org/10.5294/aqui.2014.14.1.5Cortaza Ramírez, L. y Francisco Torres, M. D. (2014). Estrés laboral en enfermeros de un hospital de Veracruz. México. Revista Iberoamericana Edu. Investí. Enferm., 4(1), 20-16. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/103/estres-laboral-en-enfermeros-de-un-hospital-de-veracruz-mexico/Cruz Velazco, J. E. (2018). La calidad de vida laboral y el estudio del recurso humano: una reflexión sobre su relación con las variables organizacionales. Pensamiento & Gestión, 45, 58-51. https://doi.org/10.14482/pege.45.10617Díaz Dávila, F., Guevara Villegas, S. E. y Vidaurre García, W. E. (2019). Estrés laboral y clima organizacional en colaboradores del hospital Solidaridad de Chiclayo. Revista de Investigación y Cultura, 8(1), 31-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521758809014García García, P., Jiménez Martínez, A. A., Hinojosa García, L., Gracia Castillo, G. N., Cano Fajardo, L. E. y Abeldaño Zúñiga, R. A. (2020). Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia COVID-19. Revista de Salud Pública, 65-73. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/31332Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.Ley 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre) Congreso de la República. Diario oficial No 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlLopes de Cavalho, A. E., Da Silva Frazao, I., Rodrigues da Silva, D. M., Andrade, M. S., Cordeiro Vasconcelos, S. y de Aquino, J. M. (2020). Estrés de los profesionales de enfermería actuantes n la atención prehospitalaria. Revista Brasileira de Enfermagem REBEn, 73(2), 1-6. https://www.scielo.br/j/reben/a/qsBMxY3MxBW3TXmF5sPSwnm/abstract/?lang=es#Manso Pinto, J. F. (2002). El Legado. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Manso/publication/26422979_El_legado_de_Frederick_Irving_Herzberg/links/5564770908ae6f4dcc99ebb9/El-legado-de-Frederick-Irving-Herzberg.pdfMarin Samanez, H. S. y Placencia Medina, M. D. (2017). Motivación y Satisfacción laboral del personal de una organización de salud del sector privado. Horizonte Medico (Lima), 17(4), 42-52. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.08Martín, R. A. (2015). Estrés laboral en enfermería. Revista enfermería del trabajo, 5(3), 76-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5213011Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud, s.f.). Estándares de calidad para instituciones que atienden personas mayores. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/vejez-calidad.aspxOrganización Internacional del trabajo. (2016). Estrés en el trabajo, un reto colectivo. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2020). OMS: Estrés laboral es una carga para los individuos, los trabajadores y las sociedades. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11973:workplace-stress-takes-a-toll-on-individuals-employers-and-societies&Itemid=135&lang=esOrganización Mundial de la Salud. (2020). OMS: Garantizar la seguridad de los trabajadores de la salud para preservar la de los pacientes. https://www.who.int/es/news/item/17-09-2020-keep-health-workers-safe-to-keep-patients-safe-whoOsorio, J. E. y Cárdenas Niño, L. (2016). Estrés laboral: estudio de revisión. Revista Diversitas – Perspectivas en Psicología, 13(1), 81-90. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00081.pdfParra Penagos, C. O., Bayona Albarracín, J. A. y Salamanca Gómez, T. P. (2018). Vigencia conceptual de los factores de la motivación: una perspectiva desde la teoría propuesta bifactorial por Herzberg. Cuadernos latinoamericanos de la Administración, 15(27). https://www.researchgate.net/publication/335413623_Vigencia_conceptual_de_los_factores_de_la_motivacion_una_perspectiva_desde_la_teoria_bifactorial_propuesta_por_HezbergPatlán Pérez, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y como medirlo? Revista Salud Uninorte, 35(1), 156-184. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0120-55522019000100156&lng=en&tlng=esResolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFTeixera, C., Gherardi-Donato, EC. da S, Pereira, SS., Cardoso, L. y Reisdorfer, E. (2016). Estrés laboral y estrategias de afrontamiento entre los profesionales de enfermería hospitalaria. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería, 44, 288-298.Teixeira, C. A. B., Gherardi-Donato, E. C., Pereira, S. S., Cardoso, L. y Reisdorfer, E. (2016). Estrés laboral y estrategias de afrontamiento entre los profesionales de enfermería hospitalaria. Enfermería Global, 15(44), 288-298. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1695-61412016000400012Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A. y Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523-528. https://acortar.link/HOcpo6Psicología - VirtualFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALPlantilla Practica II- FACTORES QUE INFLUYEN.pdfPlantilla Practica II- FACTORES QUE INFLUYEN.pdfapplication/pdf498604https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6693/1/Plantilla%20Practica%20II-%20FACTORES%20QUE%20INFLUYEN.pdff9c29116dfcbd39ee43211526fdc3fbbMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6693/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILPlantilla Practica II- FACTORES QUE INFLUYEN.pdf.jpgPlantilla Practica II- FACTORES QUE INFLUYEN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4792https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6693/3/Plantilla%20Practica%20II-%20FACTORES%20QUE%20INFLUYEN.pdf.jpg36b2ad088b74e6fe5e456b7e1f49b941MD53open access10823/6693oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/66932023-01-23 09:02:16.786open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=