Inclusión educativa para niños de 5 a 9 años con síndrome de down en la educación formal

Los niños con síndrome de Down son personas que tocan el corazón, el quien lo tiene en casa es quien lo vive y miramos las necesidades que ellos tienen ante una sociedad. La presente investigación se propone para diseñar estrategias que vayan encaminadas hacia la calidad de la educación que reciben...

Full description

Autores:
Duque Ávila, Luz Adriana
Velasquez Martinez, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2814
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/2814
Palabra clave:
Trabajo de Grado - Pregrado
Compromiso Socialy Educativo
Igualdad
Inclusion Educativa
Metodología
Sindrome de Down
Unidades didacticas de aprendizaje
Enseñanza
Estudios-Métodos
Genética
Degree Work - Undergraduate
Social and Educational Commitment
Equality
Educational Inclusion
Methodology
Down's Syndrome
Didactic learning units
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_94f3c62f55d29d7d26bee11b0752eb7e
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2814
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Inclusión educativa para niños de 5 a 9 años con síndrome de down en la educación formal
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Educational inclusion for children from 5 to 9 years old with down syndrome in formal education
title Inclusión educativa para niños de 5 a 9 años con síndrome de down en la educación formal
spellingShingle Inclusión educativa para niños de 5 a 9 años con síndrome de down en la educación formal
Trabajo de Grado - Pregrado
Compromiso Socialy Educativo
Igualdad
Inclusion Educativa
Metodología
Sindrome de Down
Unidades didacticas de aprendizaje
Enseñanza
Estudios-Métodos
Genética
Degree Work - Undergraduate
Social and Educational Commitment
Equality
Educational Inclusion
Methodology
Down's Syndrome
Didactic learning units
title_short Inclusión educativa para niños de 5 a 9 años con síndrome de down en la educación formal
title_full Inclusión educativa para niños de 5 a 9 años con síndrome de down en la educación formal
title_fullStr Inclusión educativa para niños de 5 a 9 años con síndrome de down en la educación formal
title_full_unstemmed Inclusión educativa para niños de 5 a 9 años con síndrome de down en la educación formal
title_sort Inclusión educativa para niños de 5 a 9 años con síndrome de down en la educación formal
dc.creator.fl_str_mv Duque Ávila, Luz Adriana
Velasquez Martinez, Juan Carlos
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rincón Pineda, Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Duque Ávila, Luz Adriana
Velasquez Martinez, Juan Carlos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado - Pregrado
Compromiso Socialy Educativo
Igualdad
Inclusion Educativa
Metodología
Sindrome de Down
Unidades didacticas de aprendizaje
topic Trabajo de Grado - Pregrado
Compromiso Socialy Educativo
Igualdad
Inclusion Educativa
Metodología
Sindrome de Down
Unidades didacticas de aprendizaje
Enseñanza
Estudios-Métodos
Genética
Degree Work - Undergraduate
Social and Educational Commitment
Equality
Educational Inclusion
Methodology
Down's Syndrome
Didactic learning units
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Enseñanza
Estudios-Métodos
Genética
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Degree Work - Undergraduate
Social and Educational Commitment
Equality
Educational Inclusion
Methodology
Down's Syndrome
Didactic learning units
description Los niños con síndrome de Down son personas que tocan el corazón, el quien lo tiene en casa es quien lo vive y miramos las necesidades que ellos tienen ante una sociedad. La presente investigación se propone para diseñar estrategias que vayan encaminadas hacia la calidad de la educación que reciben los niños entre 5 a 9 años de edad, que presenten necesidades cognitivas específicamente de Síndrome de Down en las instituciones educativas de nuestro país, las cuales básicamente por desconocimiento o por falta de atención no se comprometen a fondo en formar y potencializar las habilidades de aquellos estudiantes que llegan presentando necesidades cognitivas al grupo. Sin lugar a dudas, no es suficiente solo con permitir el ingreso de estudiantes con necesidades cognitivas a la institución, y hablar de inclusión. Este proceso va más allá, se necesita tener unos parámetros y seguir con procedimientos claros, lo cual implica realizar una serie de ajustes dentro de las actividades pedagógicas acordes a las necesidades que presentan los estudiantes. Estos parámetros deben ser conocidos y aplicados por todos los actores que hacen parte de la comunidad educativa, en beneficio de crear espacios de convivencia armónica y de mejorar la calidad de vida de todos los estudiantes. De acuerdo a lo anterior, se espera que esta propuesta se convierta en una guía base para las familias, docentes y directivas, que permita encaminar y aclarar dudas en cuanto a conceptos y procedimientos para desarrollar actividades con estudiantes que presenten necesidades cognitivas y llevar a cabo las actividades didácticas que proponemos.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-30T16:23:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-30T16:23:26Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/2814
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
url http://hdl.handle.net/10823/2814
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alba, J. G., Pérez, J. A. P., & Otero, F. D. (2010). Aspectos neuropsicológicos y hemodinámicos en el síndrome de Down. Nuevas aportaciones. Rev Síndrome Down, 27(107)
Báez, A. (1989). Del estudio del caso al análisis de la situación: Evolución Histórica del diagnóstico psicoeducativo. Infancia y Aprendizaje, (46), 71-81. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1989.10822236 (consultado: 23-10-2020)
Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú.
Coelho, C. R. Z., & Loevy, H. T. (1982). Aspectos odontológicos da síndrome de Down. Ars Curandi Odontol, 8(3), 9-16.
Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. (s.f. de s.f. de s.f.). Recuperado el 15 de 07 de 2020, disponible en: minciencias.gov.co: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPoliticaColombia-1991.pdf (consultada: 23-10-2020)
Córtes, M. (2019). Hablemos de discapacidad Intelectual. Ministerio de Cultura Colombia, año 2019, 26 (septiembre).
Chimborazo,S. Vintimilla, M. (2016). Estrategias lúdicas para potencializar habilidades y destrezas en el aprendizaje de niños con síndrome de Down de 4-5 años. Ecuador.
Demicheri, R., & Batlle, A. (2011). La enfermedad periodontal asociada al paciente con Síndrome de Down. Odontoestomatología, 13(18), 4.
Derechos Humanos, D. U. (1998). Declaración universal de derechos humanos. Derechos Humanos.
Down, G. (2018). ‘una escuela para tod@s: apoyo a la inclusión educativa del alumnado con síndrome de down y/o discapacidad intelectual’, (septiembre), pp, 5-9.
Echeita Sarrionandia, Gerardo, & Duk Homad, Cynthia (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2),1-8. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55160201 [fecha de Consulta 23 de Octubre de 2020].
González Ramos, S. Impacto de la inclusión en la educación escolar pública de niños y niñas que padecen de síndrome de Down.
La UNESCO, S. L. (2010). Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. PRAXIS, 64, 65.
Luna, M. Á. C., Bariffi, F., & Palacios, A. (2007). Derechos humanos de las personas con discapacidad: La Convención Internacional de las Naciones Unidas. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Marcell, MM y Armstrong, V. (1982). Memoria secuencial auditiva y visual del síndrome de Down y niños no retrasados. Revista estadounidense de deficiencia mental.
Marichal García, C. (2017). Inclusión educativa de niños con síndrome de Down a través de la psicomotricidad.
Matía Amor, A., & González-Simancas, A. (2016). Vida independiente: modelo de intervención Down España.
McKenzie, GK y Zascavage, VS (2012). Instrucción Montessori: un modelo para la inclusión en las aulas de la primera infancia y más allá. Montessori Life , 24 (1), 32.
Ministerio de Educación de Colombia. (1994) ‘Educación para las personas con limitaciones o capacidades excepcionales’. En: Ley general de educación 115. Colombia. pp.22-23.
Movilla Gastelbondo, I. F., & Suárez Flórez, S. P. (2019). El diseño universal del aprendizaje (DUA): una estrategia pedagógica para la cualificación de la intervención docente en el marco de la escuela inclusiva (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).
Ruiz Rodríguez, E. (2017). Programación Educativa Para Escolares con Síndrome de Down. Fundación Ibeomaricana Down21. (Septiembre-Diciembre) Disponible en: https://www.down21.org/educacion/2496-programacion-educativa.html?showall=1 (Consulta: 24-10-2020)
Vázquez Caro, M. T. (2017). Proyecto de intervención con un alumno con síndrome de Down para el desarrollo de objetivos educativos.
Villegas Mariño, D. M. (2018). Inclusión de niños con síndrome de Down y su incidencia en el desarrollo de los estudiantes de la Unidad Educativa Eugenio Espejo de la ciudad de Babahoyo, provincia de los Ríos (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2018).
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2020
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación para la Primera Infancia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2814/1/UNIDAD~1.DOC.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2814/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2814/3/UNIDAD~1.DOC.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 027b4c61c2fbc4c3f8bbd26969f7cca7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bde11bfad071957292d105b6f65eeeab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349562361413632
spelling Rincón Pineda, CarolinaDuque Ávila, Luz AdrianaVelasquez Martinez, Juan CarlosBogotá20202021-06-30T16:23:26Z2021-06-30T16:23:26Z2020-12-30http://hdl.handle.net/10823/2814instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coLos niños con síndrome de Down son personas que tocan el corazón, el quien lo tiene en casa es quien lo vive y miramos las necesidades que ellos tienen ante una sociedad. La presente investigación se propone para diseñar estrategias que vayan encaminadas hacia la calidad de la educación que reciben los niños entre 5 a 9 años de edad, que presenten necesidades cognitivas específicamente de Síndrome de Down en las instituciones educativas de nuestro país, las cuales básicamente por desconocimiento o por falta de atención no se comprometen a fondo en formar y potencializar las habilidades de aquellos estudiantes que llegan presentando necesidades cognitivas al grupo. Sin lugar a dudas, no es suficiente solo con permitir el ingreso de estudiantes con necesidades cognitivas a la institución, y hablar de inclusión. Este proceso va más allá, se necesita tener unos parámetros y seguir con procedimientos claros, lo cual implica realizar una serie de ajustes dentro de las actividades pedagógicas acordes a las necesidades que presentan los estudiantes. Estos parámetros deben ser conocidos y aplicados por todos los actores que hacen parte de la comunidad educativa, en beneficio de crear espacios de convivencia armónica y de mejorar la calidad de vida de todos los estudiantes. De acuerdo a lo anterior, se espera que esta propuesta se convierta en una guía base para las familias, docentes y directivas, que permita encaminar y aclarar dudas en cuanto a conceptos y procedimientos para desarrollar actividades con estudiantes que presenten necesidades cognitivas y llevar a cabo las actividades didácticas que proponemos.Introducción 5 2.1. Pregunta De Investigación 16 2.2. Objetivo General 16 2.3. Objetivos Específicos 16 2.4. Antecedentes 16 Anexos 42Children with Down syndrome are people who touch the heart, the one who has it at home is the one who lives it and we look at the needs that they have before a society. This research is proposed to design strategies that are aimed at the quality of education received by children between 5 and 9 years of age, who present cognitive needs specifically of Down Syndrome in the educational institutions of our country, which basically by Ignorance or lack of attention do not fully commit to training and enhancing the skills of those students who arrive presenting cognitive needs to the group. Without a doubt, it is not enough just to allow the entry of students with cognitive needs to the institution, and to speak of inclusion. This process goes further, it is necessary to have some parameters and follow with clear procedures, which implies making a series of adjustments within the pedagogical activities according to the needs of the students. These parameters must be known and applied by all the actors that are part of the educational community, in order to create spaces for harmonious coexistence and improve the quality of life of all students. In accordance with the foregoing, it is expected that this proposal will become a base guide for families, teachers and directives, which allows directing and clarifying doubts regarding concepts and procedures to develop activities with students who present cognitive needs and carry out the didactic activities that we propose.application/pdfspaInclusión educativa para niños de 5 a 9 años con síndrome de down en la educación formalEducational inclusion for children from 5 to 9 years old with down syndrome in formal educationTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceTrabajo de Grado - PregradoCompromiso Socialy EducativoIgualdadInclusion EducativaMetodologíaSindrome de DownUnidades didacticas de aprendizajeEnseñanzaEstudios-MétodosGenéticaDegree Work - UndergraduateSocial and Educational CommitmentEqualityEducational InclusionMethodologyDown's SyndromeDidactic learning unitsAlba, J. G., Pérez, J. A. P., & Otero, F. D. (2010). Aspectos neuropsicológicos y hemodinámicos en el síndrome de Down. Nuevas aportaciones. Rev Síndrome Down, 27(107)Báez, A. (1989). Del estudio del caso al análisis de la situación: Evolución Histórica del diagnóstico psicoeducativo. Infancia y Aprendizaje, (46), 71-81. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1989.10822236 (consultado: 23-10-2020)Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú.Coelho, C. R. Z., & Loevy, H. T. (1982). Aspectos odontológicos da síndrome de Down. Ars Curandi Odontol, 8(3), 9-16.Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. (s.f. de s.f. de s.f.). Recuperado el 15 de 07 de 2020, disponible en: minciencias.gov.co: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPoliticaColombia-1991.pdf (consultada: 23-10-2020)Córtes, M. (2019). Hablemos de discapacidad Intelectual. Ministerio de Cultura Colombia, año 2019, 26 (septiembre).Chimborazo,S. Vintimilla, M. (2016). Estrategias lúdicas para potencializar habilidades y destrezas en el aprendizaje de niños con síndrome de Down de 4-5 años. Ecuador.Demicheri, R., & Batlle, A. (2011). La enfermedad periodontal asociada al paciente con Síndrome de Down. Odontoestomatología, 13(18), 4.Derechos Humanos, D. U. (1998). Declaración universal de derechos humanos. Derechos Humanos.Down, G. (2018). ‘una escuela para tod@s: apoyo a la inclusión educativa del alumnado con síndrome de down y/o discapacidad intelectual’, (septiembre), pp, 5-9.Echeita Sarrionandia, Gerardo, & Duk Homad, Cynthia (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2),1-8. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55160201 [fecha de Consulta 23 de Octubre de 2020].González Ramos, S. Impacto de la inclusión en la educación escolar pública de niños y niñas que padecen de síndrome de Down.La UNESCO, S. L. (2010). Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. PRAXIS, 64, 65.Luna, M. Á. C., Bariffi, F., & Palacios, A. (2007). Derechos humanos de las personas con discapacidad: La Convención Internacional de las Naciones Unidas. Editorial Universitaria Ramón Areces.Marcell, MM y Armstrong, V. (1982). Memoria secuencial auditiva y visual del síndrome de Down y niños no retrasados. Revista estadounidense de deficiencia mental.Marichal García, C. (2017). Inclusión educativa de niños con síndrome de Down a través de la psicomotricidad.Matía Amor, A., & González-Simancas, A. (2016). Vida independiente: modelo de intervención Down España.McKenzie, GK y Zascavage, VS (2012). Instrucción Montessori: un modelo para la inclusión en las aulas de la primera infancia y más allá. Montessori Life , 24 (1), 32.Ministerio de Educación de Colombia. (1994) ‘Educación para las personas con limitaciones o capacidades excepcionales’. En: Ley general de educación 115. Colombia. pp.22-23.Movilla Gastelbondo, I. F., & Suárez Flórez, S. P. (2019). El diseño universal del aprendizaje (DUA): una estrategia pedagógica para la cualificación de la intervención docente en el marco de la escuela inclusiva (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Ruiz Rodríguez, E. (2017). Programación Educativa Para Escolares con Síndrome de Down. Fundación Ibeomaricana Down21. (Septiembre-Diciembre) Disponible en: https://www.down21.org/educacion/2496-programacion-educativa.html?showall=1 (Consulta: 24-10-2020)Vázquez Caro, M. T. (2017). Proyecto de intervención con un alumno con síndrome de Down para el desarrollo de objetivos educativos.Villegas Mariño, D. M. (2018). Inclusión de niños con síndrome de Down y su incidencia en el desarrollo de los estudiantes de la Unidad Educativa Eugenio Espejo de la ciudad de Babahoyo, provincia de los Ríos (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2018).Licenciatura en Educación para la Primera InfanciaFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALUNIDAD~1.DOC.pdfUNIDAD~1.DOC.pdfapplication/pdf352039https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2814/1/UNIDAD~1.DOC.pdf027b4c61c2fbc4c3f8bbd26969f7cca7MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2814/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILUNIDAD~1.DOC.pdf.jpgUNIDAD~1.DOC.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4639https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2814/3/UNIDAD~1.DOC.pdf.jpgbde11bfad071957292d105b6f65eeeabMD53open access10823/2814oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/28142022-07-13 12:40:49.712open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=