La deserción escolar como problema social en los niños de educación básica de la Institución Educativa Departamental Rural Silvia Cortes de Biswell Sede Sagrado Corazón de Jesús

La deserción escolar es una problemática que afecta a las poblaciones vulnerables de Colombia, muchos niños y jóvenes abandonan la escuela y su formación para conseguir el sustento diario para sus familias. Los factores sociales que en su mayoría obedecen a la economía, no proporcionan los medios ni...

Full description

Autores:
Pabón Rojas, Sandra Yaneth
Rodríguez, Carlos Eduardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2817
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/2817
Palabra clave:
Trabajo de Grado - Pregrado
Deserción
Educación Rural
Escolar
Factores Económicos
Problema Social
Economía
Escuelas
Formación
Degree Work - Undergraduate
Desertion
Rural Education
School
Economic factors
Social problem
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_7ff58d11996fe1ebe0cdd9729388a4ba
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2817
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La deserción escolar como problema social en los niños de educación básica de la Institución Educativa Departamental Rural Silvia Cortes de Biswell Sede Sagrado Corazón de Jesús
dc.title.translated.spa.fl_str_mv School dropout as a social problem in children of basic education of the Rural Departmental Educational Institution Silvia Cortes de Biswell Headquarters of the Sacred Heart of Jesus
title La deserción escolar como problema social en los niños de educación básica de la Institución Educativa Departamental Rural Silvia Cortes de Biswell Sede Sagrado Corazón de Jesús
spellingShingle La deserción escolar como problema social en los niños de educación básica de la Institución Educativa Departamental Rural Silvia Cortes de Biswell Sede Sagrado Corazón de Jesús
Trabajo de Grado - Pregrado
Deserción
Educación Rural
Escolar
Factores Económicos
Problema Social
Economía
Escuelas
Formación
Degree Work - Undergraduate
Desertion
Rural Education
School
Economic factors
Social problem
title_short La deserción escolar como problema social en los niños de educación básica de la Institución Educativa Departamental Rural Silvia Cortes de Biswell Sede Sagrado Corazón de Jesús
title_full La deserción escolar como problema social en los niños de educación básica de la Institución Educativa Departamental Rural Silvia Cortes de Biswell Sede Sagrado Corazón de Jesús
title_fullStr La deserción escolar como problema social en los niños de educación básica de la Institución Educativa Departamental Rural Silvia Cortes de Biswell Sede Sagrado Corazón de Jesús
title_full_unstemmed La deserción escolar como problema social en los niños de educación básica de la Institución Educativa Departamental Rural Silvia Cortes de Biswell Sede Sagrado Corazón de Jesús
title_sort La deserción escolar como problema social en los niños de educación básica de la Institución Educativa Departamental Rural Silvia Cortes de Biswell Sede Sagrado Corazón de Jesús
dc.creator.fl_str_mv Pabón Rojas, Sandra Yaneth
Rodríguez, Carlos Eduardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bejarano Amante, Cristhian Manuel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pabón Rojas, Sandra Yaneth
Rodríguez, Carlos Eduardo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado - Pregrado
Deserción
Educación Rural
Escolar
Factores Económicos
Problema Social
topic Trabajo de Grado - Pregrado
Deserción
Educación Rural
Escolar
Factores Económicos
Problema Social
Economía
Escuelas
Formación
Degree Work - Undergraduate
Desertion
Rural Education
School
Economic factors
Social problem
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Economía
Escuelas
Formación
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Degree Work - Undergraduate
Desertion
Rural Education
School
Economic factors
Social problem
description La deserción escolar es una problemática que afecta a las poblaciones vulnerables de Colombia, muchos niños y jóvenes abandonan la escuela y su formación para conseguir el sustento diario para sus familias. Los factores sociales que en su mayoría obedecen a la economía, no proporcionan los medios ni las garantías necesarias para que la educación se desarrolle satisfactoriamente, al abandono del estado, la nula inversión y la alta tasa de desempleo que enfrenta esta población rural no es ajena a la de muchas otras del territorio nacional. En el departamento del Magdalena, municipio El Banco, en el corregimiento de Tamalamequito la situación no es ajena, los factores anteriormente mencionados golpean duramente a este corregimiento especialmente a la población estudiantil de la Institución Educativa Departamental Rural Silvia Cotes de Biswell quienes cada vez más se ven obligados a desertar de la institución para conseguir algún medio de sustento para sí mismos y sus familiares. Esta problemática se sigue presentando a pesar de las distintas estrategias que el Ministerio de Educación Nacional emplea para hacer frente al mencionado problema cuyas repercusiones se ven reflejadas en los pocos estudiantes en los grados de secundaria, migración hacia otros corregimientos o ciudades y la alta tasa de analfabetismo de sus pobladores mayores.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-30T18:32:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-30T18:32:11Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/2817
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
url http://hdl.handle.net/10823/2817
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez Luis J. & Jurgenson Gayou. (2003). Como hacer una investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidos Educador. México.
El Espectador. (2018). La violencia en el país: principal obstáculo para que los niños vayan a la escuela. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/la-violencia-en-el-pais principal-obstaculo-para-que-los-ninos-vayan-a-la-escuela
Gil. S. Comunicación personal. 25 de octubre de 2020.
Hernández R. (2014). El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo. Metodología de la Investigación. (pp. 356-381). McGraw Hill
Herrera, R. comunicación personal. 25 de octubre de 2020.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2015. Embarazo en Adolescentes, Generalidades y Percepciones. Observatorio del Bienestar de la Niñez. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/embarazo adolescente-web2015.pdf
Lopez-Roldan P. y Fachelli S. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
Martínez G. Verónica L. (2013). Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación. Manual multiinvestigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. Disponible en: https://decimobenedikta2019.webnode.com.co/_files/200000019- 221b523164/Metodos_tecnicas_e_instrumentos_de_inves.pdfmedia para el desarrollo de trabajo de
Martínez E. comunicación personal. 25 de octubre de 2020
Martínez V. Fernelly . 2017. El fenómeno de la deserción escolar en un contexto local: estudio de la política municipal. dixi 26. Pág. 85. doi: http://dx.doi.org/10.16925/di.v19i26.1953
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE). Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 293664_archivo_pdf_resultados_ETC.pdf
Moreno, D. (2013). “La Deserción Escolar: Un problema de Carácter Social”. Revista In Vestigium Ire. Vol. 6, pp. 115-124. Disponoble en: https://core.ac.uk/download/pdf/151722962.pdf
Rangel, R. comunicación personal. 27 de octubre de 2020.
Román C Marcela. (2013). Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en la Educación. Volumen 11, Número 2. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf
Téllez D. (2011). Jóvenes nini y profesionistas titi: la estratificación letrada del desempleo El Cotidiano, núm. 169, septiembre-octubre, 2011, pp. 83-96 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/325/32519776009.pdf
Hernández M.ª Ángeles, Álvarez j., Aranda A. (2017). El Problema de la Deserción Escolar en la Producción Científica Educativa. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM . XXVII (1). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/654/65456040007.pdf
DE CARAY, GRACIELA (comp.), Cuéntame tu vida. Historia oral: historias de vida, México: Instituto Mora, 2001.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2020
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2817/1/LADESE~1.PDF
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2817/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2817/3/LADESE~1.PDF.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 818b8bc7436b7c748ce39f29a1081d5e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e7978bf61c6c4f35bd95a6aafb4a10c7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349541369970688
spelling Bejarano Amante, Cristhian ManuelPabón Rojas, Sandra YanethRodríguez, Carlos EduardoBogotá20202021-06-30T18:32:11Z2021-06-30T18:32:11Z2020-12-30http://hdl.handle.net/10823/2817instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coLa deserción escolar es una problemática que afecta a las poblaciones vulnerables de Colombia, muchos niños y jóvenes abandonan la escuela y su formación para conseguir el sustento diario para sus familias. Los factores sociales que en su mayoría obedecen a la economía, no proporcionan los medios ni las garantías necesarias para que la educación se desarrolle satisfactoriamente, al abandono del estado, la nula inversión y la alta tasa de desempleo que enfrenta esta población rural no es ajena a la de muchas otras del territorio nacional. En el departamento del Magdalena, municipio El Banco, en el corregimiento de Tamalamequito la situación no es ajena, los factores anteriormente mencionados golpean duramente a este corregimiento especialmente a la población estudiantil de la Institución Educativa Departamental Rural Silvia Cotes de Biswell quienes cada vez más se ven obligados a desertar de la institución para conseguir algún medio de sustento para sí mismos y sus familiares. Esta problemática se sigue presentando a pesar de las distintas estrategias que el Ministerio de Educación Nacional emplea para hacer frente al mencionado problema cuyas repercusiones se ven reflejadas en los pocos estudiantes en los grados de secundaria, migración hacia otros corregimientos o ciudades y la alta tasa de analfabetismo de sus pobladores mayores.School dropout is a problem that affects vulnerable populations in Colombia, many children and young people drop out of school and their training to get daily sustenance for their families. The social factors that are mostly due to the economy, do not provide the means or the guarantees necessary for education to develop satisfactorily, the abandonment of the state, the zero investment and the high unemployment rate faced by this rural population is not alien to that of many others in the national territory. In the department of Magdalena, municipality of El Banco, in the village of Tamalamequito, the situation is not alien, the aforementioned factors hit this village hard, especially the student population of the Silvia Cotes de Biswell Rural Departmental Educational Institution, who are increasingly they are forced to desert the institution to get some means of support for themselves and their families. This problem continues to arise despite the different strategies that the Ministry of National Education uses to face the aforementioned problem, the repercussions of which are reflected in the few students in secondary school, migration to other townships or cities and the high rate of illiteracy of its elderly inhabitants.application/pdfspaLa deserción escolar como problema social en los niños de educación básica de la Institución Educativa Departamental Rural Silvia Cortes de Biswell Sede Sagrado Corazón de JesúsSchool dropout as a social problem in children of basic education of the Rural Departmental Educational Institution Silvia Cortes de Biswell Headquarters of the Sacred Heart of JesusTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceTrabajo de Grado - PregradoDeserciónEducación RuralEscolarFactores EconómicosProblema SocialEconomíaEscuelasFormaciónDegree Work - UndergraduateDesertionRural EducationSchoolEconomic factorsSocial problemÁlvarez Luis J. & Jurgenson Gayou. (2003). Como hacer una investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidos Educador. México.El Espectador. (2018). La violencia en el país: principal obstáculo para que los niños vayan a la escuela. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/la-violencia-en-el-pais principal-obstaculo-para-que-los-ninos-vayan-a-la-escuelaGil. S. Comunicación personal. 25 de octubre de 2020.Hernández R. (2014). El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo. Metodología de la Investigación. (pp. 356-381). McGraw HillHerrera, R. comunicación personal. 25 de octubre de 2020.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2015. Embarazo en Adolescentes, Generalidades y Percepciones. Observatorio del Bienestar de la Niñez. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/embarazo adolescente-web2015.pdfLopez-Roldan P. y Fachelli S. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdfMartínez G. Verónica L. (2013). Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación. Manual multiinvestigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. Disponible en: https://decimobenedikta2019.webnode.com.co/_files/200000019- 221b523164/Metodos_tecnicas_e_instrumentos_de_inves.pdfmedia para el desarrollo de trabajo deMartínez E. comunicación personal. 25 de octubre de 2020Martínez V. Fernelly . 2017. El fenómeno de la deserción escolar en un contexto local: estudio de la política municipal. dixi 26. Pág. 85. doi: http://dx.doi.org/10.16925/di.v19i26.1953Ministerio de Educación Nacional. (2019). Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE). Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 293664_archivo_pdf_resultados_ETC.pdfMoreno, D. (2013). “La Deserción Escolar: Un problema de Carácter Social”. Revista In Vestigium Ire. Vol. 6, pp. 115-124. Disponoble en: https://core.ac.uk/download/pdf/151722962.pdfRangel, R. comunicación personal. 27 de octubre de 2020.Román C Marcela. (2013). Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en la Educación. Volumen 11, Número 2. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdfTéllez D. (2011). Jóvenes nini y profesionistas titi: la estratificación letrada del desempleo El Cotidiano, núm. 169, septiembre-octubre, 2011, pp. 83-96 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/325/32519776009.pdfHernández M.ª Ángeles, Álvarez j., Aranda A. (2017). El Problema de la Deserción Escolar en la Producción Científica Educativa. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM . XXVII (1). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/654/65456040007.pdfDE CARAY, GRACIELA (comp.), Cuéntame tu vida. Historia oral: historias de vida, México: Instituto Mora, 2001.Licenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALLADESE~1.PDFLADESE~1.PDFapplication/pdf396010https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2817/1/LADESE~1.PDF818b8bc7436b7c748ce39f29a1081d5eMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2817/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILLADESE~1.PDF.jpgLADESE~1.PDF.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5053https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2817/3/LADESE~1.PDF.jpge7978bf61c6c4f35bd95a6aafb4a10c7MD53open access10823/2817oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/28172022-07-13 12:39:41.031open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=