Obtención de metales a partir de lodos peligrosos de la industria galvánica

The present work of degree shows a proposal for the recovery of heavy metals contained in hazardous waste coming from a company of the galvanic sector; the project was developed in three phases: in the first one, the characterization of the residual sludge was found, finding tin (Sn) as a non-aqueou...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de América
Repositorio:
Lumieres
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/6946
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.11839/6946
Palabra clave:
Lodo galvánico
Lixiviación
Galvanic sludge
Leaching
Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Atribución – No comercial
id Lumieres_baf7da4c607ed0fa90cf3a1c91dc3ca4
oai_identifier_str oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/6946
network_acronym_str Lumieres
network_name_str Lumieres
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Obtención de metales a partir de lodos peligrosos de la industria galvánica
Obtaining metals from hazardous sludge of the galvanic industry
title Obtención de metales a partir de lodos peligrosos de la industria galvánica
spellingShingle Obtención de metales a partir de lodos peligrosos de la industria galvánica
Lodo galvánico
Lixiviación
Galvanic sludge
Leaching
Tesis y disertaciones académicas
title_short Obtención de metales a partir de lodos peligrosos de la industria galvánica
title_full Obtención de metales a partir de lodos peligrosos de la industria galvánica
title_fullStr Obtención de metales a partir de lodos peligrosos de la industria galvánica
title_full_unstemmed Obtención de metales a partir de lodos peligrosos de la industria galvánica
title_sort Obtención de metales a partir de lodos peligrosos de la industria galvánica
dc.contributor.none.fl_str_mv Correa Mahecha, Felipe
dc.subject.none.fl_str_mv Lodo galvánico
Lixiviación
Galvanic sludge
Leaching
Tesis y disertaciones académicas
topic Lodo galvánico
Lixiviación
Galvanic sludge
Leaching
Tesis y disertaciones académicas
description The present work of degree shows a proposal for the recovery of heavy metals contained in hazardous waste coming from a company of the galvanic sector; the project was developed in three phases: in the first one, the characterization of the residual sludge was found, finding tin (Sn) as a non-aqueous majority component with a percentage of 19.3% in wet base, in the second phase, the bibliographic review was made for select the variables and parameters involved in the leaching and electrolysis processes, and the third phase consisted in the experimental development of said processes. The leaching was carried out by means of magnetic stirring at 750 rpm and a solids concentration of 27% was selected from the rheological analysis of the sludge; initially, it was proposed to evaluate each trial during 420 min, however, when comparing the results obtained by using three leaching agents (HCl, H2SO4 and C6H8O7) with 1 M concentration, it was observed that there was no significant variation in the recovery percentage after 240 min for the case of sulfuric acid (H2SO4), which was selected as the best leaching agent; the use of hydrogen peroxide (H2O2) as an oxidizing agent at four concentrations (0%, 2%, 3% and 5% P/V) and it was determined that the addition of this favored considerably the solubility of undesired compounds, finally the effect of the temperature was evaluated at 22 °C, 40 °C, 60 °C and 80 °C obtaining higher recoveries as the temperature increased; the highest tin recovery was 47.9% and occurred in the test conducted with 1 M H2SO4, t = 240 min, rpm = 750 and T = 80 °C.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-01T18:06:53Z
2018-10-01T18:06:53Z
2018-08-16
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.none.fl_str_mv APA 6th - Lombana Torres, L. M. y Saavedra Morales, A. D. (2018) Obtención de metales a partir de lodos peligrosos de la industria galvánica (Trabajo de grado). Fundación Universidad de América. Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.11839/6946
https://hdl.handle.net/20.500.11839/6946
identifier_str_mv APA 6th - Lombana Torres, L. M. y Saavedra Morales, A. D. (2018) Obtención de metales a partir de lodos peligrosos de la industria galvánica (Trabajo de grado). Fundación Universidad de América. Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.11839/6946
url https://hdl.handle.net/20.500.11839/6946
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Universidad de América
publisher.none.fl_str_mv Fundación Universidad de América
institution Universidad de América
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841553091513548800
spelling Obtención de metales a partir de lodos peligrosos de la industria galvánicaObtaining metals from hazardous sludge of the galvanic industryLodo galvánicoLixiviaciónGalvanic sludgeLeachingTesis y disertaciones académicasThe present work of degree shows a proposal for the recovery of heavy metals contained in hazardous waste coming from a company of the galvanic sector; the project was developed in three phases: in the first one, the characterization of the residual sludge was found, finding tin (Sn) as a non-aqueous majority component with a percentage of 19.3% in wet base, in the second phase, the bibliographic review was made for select the variables and parameters involved in the leaching and electrolysis processes, and the third phase consisted in the experimental development of said processes. The leaching was carried out by means of magnetic stirring at 750 rpm and a solids concentration of 27% was selected from the rheological analysis of the sludge; initially, it was proposed to evaluate each trial during 420 min, however, when comparing the results obtained by using three leaching agents (HCl, H2SO4 and C6H8O7) with 1 M concentration, it was observed that there was no significant variation in the recovery percentage after 240 min for the case of sulfuric acid (H2SO4), which was selected as the best leaching agent; the use of hydrogen peroxide (H2O2) as an oxidizing agent at four concentrations (0%, 2%, 3% and 5% P/V) and it was determined that the addition of this favored considerably the solubility of undesired compounds, finally the effect of the temperature was evaluated at 22 °C, 40 °C, 60 °C and 80 °C obtaining higher recoveries as the temperature increased; the highest tin recovery was 47.9% and occurred in the test conducted with 1 M H2SO4, t = 240 min, rpm = 750 and T = 80 °C.El presente trabajo de grado muestra una propuesta para la recuperación de metales pesados contenidos en residuos peligrosos provenientes de una empresa del sector galvánico; el proyecto se desarrolló en tres fases: en la primera se realizó la caracterización del lodo residual encontrando como componente no acuoso mayoritario el estaño (Sn) con un porcentaje de 19,3% en base húmeda, en la segunda fase se realizó la revisión bibliográfica para la selección de las variables y parámetros involucrados en los procesos de lixiviación y electrólisis, y la tercera fase consistió en el desarrollo experimental de dichos procesos. La lixiviación se realizó mediante agitación magnética a 750 rpm y a partir del análisis reológico del lodo se seleccionó una concentración de sólidos del 27%; inicialmente, se propuso evaluar cada ensayo durante 420 min, sin embargo, al comparar los resultados obtenidos mediante el uso de tres agentes lixiviantes (HCl, H2SO4 y C6H8O7) con concentración 1 M, se observó que no existía variación significativa en el porcentaje de recuperación a partir de los 240 min para el caso del ácido sulfúrico (H2SO4), el cual fue seleccionado como el mejor agente lixiviante; se evaluó el uso del peróxido de hidrógeno (H2O2) como agente oxidante a cuatro concentraciones (0%, 2%, 3% y 5% P/V) y se determinó que la adición de éste favorecía considerablemente la solubilidad de compuestos indeseados, por ultimó se evaluó el efecto de la temperatura a 22°C, 40°C, 60°C Y 80°C obteniendo mayores recuperaciones a medida que aumentaba la temperatura; la mayor recuperación de estaño fue de 47.9% y se dio en el ensayo realizado con H2SO4 1 M, t = 240min, rpm=750 y T= 80°C.Fundación Universidad de AméricaCorrea Mahecha, FelipeLombana Torres, Laura MilenaSaavedra Morales, Angie Daniela2018-10-01T18:06:53Z2018-10-01T18:06:53Z2018-08-16bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fapplication/pdfAPA 6th - Lombana Torres, L. M. y Saavedra Morales, A. D. (2018) Obtención de metales a partir de lodos peligrosos de la industria galvánica (Trabajo de grado). Fundación Universidad de América. Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.11839/6946https://hdl.handle.net/20.500.11839/6946Atribución – No comercialYo (nosotros) en calidad de titular(es) de la obra, autorizo (autorizamos) al Sistema de Bibliotecas de la Fundación Universidad América para que incluya una copia, indexe y divulgue en el Repositorio Digital Institucional – Lumieres, la obra mencionada con el fin de facilitar los procesos de visibilidad e impacto de la misma, conforme a los derechos patrimoniales que me(nos) corresponde(n) y que incluyen: la reproducción, comunicación pública, distribución al público, transformación, en conformidad con la normatividad vigente sobre derechos de autor y derechos conexos (Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, entre otras). Al respecto como Autor(es) manifestamos conocer que: - La autorización es de carácter no exclusiva y limitada, esto implica que la licencia tiene una vigencia, que no es perpetua y que el autor puede publicar o difundir su obra en cualquier otro medio, así como llevar a cabo cualquier tipo de acción sobre el documento. - La autorización tendrá una vigencia de cinco años a partir del momento de la inclusión de la obra en el repositorio, prorrogable indefinidamente por el tiempo de duración de los derechos patrimoniales del autor y podrá darse por terminada una vez el autor lo manifieste por escrito a la institución, con la salvedad de que la obra es difundida globalmente y cosechada por diferentes buscadores y/o repositorios en Internet, lo que no garantiza que la obra pueda ser retirada de manera inmediata de otros sistemas de información en los que se haya indexado, diferentes al Repositorio Digital Institucional – Lumieres de la Fundación Universidad América. - La autorización de publicación comprende el formato original de la obra y todos los demás que se requiera, para su publicación en el repositorio. Igualmente, la autorización permite a la institución el cambio de soporte de la obra con fines de preservación (impreso, electrónico, digital, Internet, intranet, o cualquier otro formato conocido o por conocer). - La autorización es gratuita y se renuncia a recibir cualquier remuneración por los usos de la obra, de acuerdo con la licencia establecida en esta autorización. - Al firmar esta autorización, se manifiesta que la obra es original y no existe en ella ninguna violación a los derechos de autor de terceros. En caso de que el trabajo haya sido financiado por terceros, el o los autores asumen la responsabilidad del cumplimiento de los acuerdos establecidos sobre los derechos patrimoniales de la obra. - Frente a cualquier reclamación por terceros, el o los autores serán los responsables. En ningún caso la responsabilidad será asumida por la Fundación Universidad de América. - Con la autorización, la Universidad puede difundir la obra en índices, buscadores y otros sistemas de información que favorezcan su visibilidad.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2spaoai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/69462025-02-01T09:08:37Z