Evaluación del proceso para la obtención de un biolubricante partiendo de residuos de aceites de cocina para una empresa dedicada al tratamiento de aceites

The purpose of this work was to use a used cooking oil (ACU) from a restaurant in Bogotá D.C for the study of the production of a biolubricant, through experimental development to find the best Operating conditions. Prior to the experimental development, a characterization of the raw material where...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de América
Repositorio:
Lumieres
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/7782
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.11839/7782
Palabra clave:
Transesterificación
Lubricación
Trimetilolpropano
Aceites
Transesterification
Lubrication
Trimethylpropane
Oils
Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Atribución – No comercial
id Lumieres_b8a61f72392715a73128c5a2a659ec4e
oai_identifier_str oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/7782
network_acronym_str Lumieres
network_name_str Lumieres
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del proceso para la obtención de un biolubricante partiendo de residuos de aceites de cocina para una empresa dedicada al tratamiento de aceites
Evaluation of the process for the obtaining of a biolubricant from the kitchen oil waste for a company dedicated to the treatment of oils
title Evaluación del proceso para la obtención de un biolubricante partiendo de residuos de aceites de cocina para una empresa dedicada al tratamiento de aceites
spellingShingle Evaluación del proceso para la obtención de un biolubricante partiendo de residuos de aceites de cocina para una empresa dedicada al tratamiento de aceites
Transesterificación
Lubricación
Trimetilolpropano
Aceites
Transesterification
Lubrication
Trimethylpropane
Oils
Tesis y disertaciones académicas
title_short Evaluación del proceso para la obtención de un biolubricante partiendo de residuos de aceites de cocina para una empresa dedicada al tratamiento de aceites
title_full Evaluación del proceso para la obtención de un biolubricante partiendo de residuos de aceites de cocina para una empresa dedicada al tratamiento de aceites
title_fullStr Evaluación del proceso para la obtención de un biolubricante partiendo de residuos de aceites de cocina para una empresa dedicada al tratamiento de aceites
title_full_unstemmed Evaluación del proceso para la obtención de un biolubricante partiendo de residuos de aceites de cocina para una empresa dedicada al tratamiento de aceites
title_sort Evaluación del proceso para la obtención de un biolubricante partiendo de residuos de aceites de cocina para una empresa dedicada al tratamiento de aceites
dc.contributor.none.fl_str_mv Correa Mahecha, Felipe
dc.subject.none.fl_str_mv Transesterificación
Lubricación
Trimetilolpropano
Aceites
Transesterification
Lubrication
Trimethylpropane
Oils
Tesis y disertaciones académicas
topic Transesterificación
Lubricación
Trimetilolpropano
Aceites
Transesterification
Lubrication
Trimethylpropane
Oils
Tesis y disertaciones académicas
description The purpose of this work was to use a used cooking oil (ACU) from a restaurant in Bogotá D.C for the study of the production of a biolubricant, through experimental development to find the best Operating conditions. Prior to the experimental development, a characterization of the raw material where it was evidenced by tests such as gas-mass chromatography, acid number, peroxide index, viscosity, among others that the sample analyzed is a mixture of oils that presented a high amount of oleic acid and palmitic acid; with those amounts in your composition and test results it was determined that the sample It resembled its behavior to a sunflower oil. Subsequently, it was compared experimentally and bibliographically obtaining the lubricant through two processes of synthesis (double stage of transesterification and enzymatic hydrolysis) where it was varied the type of catalyst to use; in the first one a basic catalyst, hydroxide, was used potassium (KOH), and in the second an enzymatic catalyst (Lipase) was used Aspergillius genetically modified).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-12T21:19:02Z
2020-03-12T21:19:02Z
2020-02-17
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.none.fl_str_mv APA 6th - León Fonseca, G. A. y Pinzón Duarte, K. D. (2020) Evaluación del proceso para la obtención de un biolubricante partiendo de residuos de aceites de cocina para una empresa dedicada al tratamiento de aceites (Trabajo de grado). Fundación Universidad de América. Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.11839/7782
https://hdl.handle.net/20.500.11839/7782
identifier_str_mv APA 6th - León Fonseca, G. A. y Pinzón Duarte, K. D. (2020) Evaluación del proceso para la obtención de un biolubricante partiendo de residuos de aceites de cocina para una empresa dedicada al tratamiento de aceites (Trabajo de grado). Fundación Universidad de América. Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.11839/7782
url https://hdl.handle.net/20.500.11839/7782
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Universidad de América
publisher.none.fl_str_mv Fundación Universidad de América
institution Universidad de América
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841553092597776384
spelling Evaluación del proceso para la obtención de un biolubricante partiendo de residuos de aceites de cocina para una empresa dedicada al tratamiento de aceitesEvaluation of the process for the obtaining of a biolubricant from the kitchen oil waste for a company dedicated to the treatment of oilsTransesterificaciónLubricaciónTrimetilolpropanoAceitesTransesterificationLubricationTrimethylpropaneOilsTesis y disertaciones académicasThe purpose of this work was to use a used cooking oil (ACU) from a restaurant in Bogotá D.C for the study of the production of a biolubricant, through experimental development to find the best Operating conditions. Prior to the experimental development, a characterization of the raw material where it was evidenced by tests such as gas-mass chromatography, acid number, peroxide index, viscosity, among others that the sample analyzed is a mixture of oils that presented a high amount of oleic acid and palmitic acid; with those amounts in your composition and test results it was determined that the sample It resembled its behavior to a sunflower oil. Subsequently, it was compared experimentally and bibliographically obtaining the lubricant through two processes of synthesis (double stage of transesterification and enzymatic hydrolysis) where it was varied the type of catalyst to use; in the first one a basic catalyst, hydroxide, was used potassium (KOH), and in the second an enzymatic catalyst (Lipase) was used Aspergillius genetically modified).El propósito de este trabajo fue emplear un aceite de cocina usado (ACU) procedente de un restaurante de Bogotá D.C para el estudio de la producción de un biolubricante, a través de un desarrollo experimental para encontrar las mejores condiciones de operación. Previamente al desarrollo experimental, se realizó una caracterización de la materia prima donde se evidenció mediante ensayos como cromatografía de gases-masas, índice de acidez, índice de peróxidos, viscosidad, entre otros que la muestra analizada es una mezcla de aceites que presentaba una alta cantidad de ácido oleico y ácido palmítico; con dichas cantidades en su composición y los resultados en las pruebas se determinó que la muestra asemejaba su comportamiento a un aceite de girasol. Posteriormente, se comparó experimental y bibliográficamente la obtención del lubricante mediante dos procesos de síntesis (doble etapa de transesterificación e hidrolisis enzimática) donde se varió el tipo de catalizador a usar; en la primera se utilizó un catalizador básico, hidróxido de potasio (KOH), y en el segundo se utilizó un catalizador enzimático (Lipase Aspergillius modificada genéticamente).Biogras S.A.S.Fundación Universidad de AméricaCorrea Mahecha, FelipeLeón Fonseca, Gabriela AlejandraPinzón Duarte, Karol Dayan2020-03-12T21:19:02Z2020-03-12T21:19:02Z2020-02-17bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fapplication/pdfapplication/pdfAPA 6th - León Fonseca, G. A. y Pinzón Duarte, K. D. (2020) Evaluación del proceso para la obtención de un biolubricante partiendo de residuos de aceites de cocina para una empresa dedicada al tratamiento de aceites (Trabajo de grado). Fundación Universidad de América. Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.11839/7782https://hdl.handle.net/20.500.11839/7782Atribución – No comercialYo (nosotros) en calidad de titular(es) de la obra, autorizo (autorizamos) al Sistema de Bibliotecas de la Fundación Universidad América para que incluya una copia, indexe y divulgue en el Repositorio Digital Institucional – Lumieres, la obra mencionada con el fin de facilitar los procesos de visibilidad e impacto de la misma, conforme a los derechos patrimoniales que me(nos) corresponde(n) y que incluyen: la reproducción, comunicación pública, distribución al público, transformación, en conformidad con la normatividad vigente sobre derechos de autor y derechos conexos (Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, entre otras). Al respecto como Autor(es) manifestamos conocer que: - La autorización es de carácter no exclusiva y limitada, esto implica que la licencia tiene una vigencia, que no es perpetua y que el autor puede publicar o difundir su obra en cualquier otro medio, así como llevar a cabo cualquier tipo de acción sobre el documento. - La autorización tendrá una vigencia de cinco años a partir del momento de la inclusión de la obra en el repositorio, prorrogable indefinidamente por el tiempo de duración de los derechos patrimoniales del autor y podrá darse por terminada una vez el autor lo manifieste por escrito a la institución, con la salvedad de que la obra es difundida globalmente y cosechada por diferentes buscadores y/o repositorios en Internet, lo que no garantiza que la obra pueda ser retirada de manera inmediata de otros sistemas de información en los que se haya indexado, diferentes al Repositorio Digital Institucional – Lumieres de la Fundación Universidad América. - La autorización de publicación comprende el formato original de la obra y todos los demás que se requiera, para su publicación en el repositorio. Igualmente, la autorización permite a la institución el cambio de soporte de la obra con fines de preservación (impreso, electrónico, digital, Internet, intranet, o cualquier otro formato conocido o por conocer). - La autorización es gratuita y se renuncia a recibir cualquier remuneración por los usos de la obra, de acuerdo con la licencia establecida en esta autorización. - Al firmar esta autorización, se manifiesta que la obra es original y no existe en ella ninguna violación a los derechos de autor de terceros. En caso de que el trabajo haya sido financiado por terceros, el o los autores asumen la responsabilidad del cumplimiento de los acuerdos establecidos sobre los derechos patrimoniales de la obra. - Frente a cualquier reclamación por terceros, el o los autores serán los responsables. En ningún caso la responsabilidad será asumida por la Fundación Universidad de América. - Con la autorización, la Universidad puede difundir la obra en índices, buscadores y otros sistemas de información que favorezcan su visibilidad.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2spaoai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/77822025-02-01T09:13:54Z