Producción de etanol a partir del bagazo residual de un proceso de fermentación alcohólica en planta piloto
"The project focuses on ethanol production from malt husks, a byproduct of the brewing industry, using an acid hydrolysis process followed by fermentation and distillation. Nine laboratory-scale hydrolyses were carried out, varying the reaction time (1, 3, and 5 hours) while keeping the tempera...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de América
- Repositorio:
- Lumieres
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/9732
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.11839/9732
- Palabra clave:
- Etanol
Afrecho de malta
Hidrólisis ácida
Fermentación
Ethanol
Malt Husks
Acid Hydrolysis
Fermentation
Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
Lumieres_aee1ccfd5cab948ad7c306a40b1af8c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/9732 |
network_acronym_str |
Lumieres |
network_name_str |
Lumieres |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción de etanol a partir del bagazo residual de un proceso de fermentación alcohólica en planta piloto Producción de etanol a partir del bagazo residual de un proceso de fermentación alcohólica en planta piloto. |
title |
Producción de etanol a partir del bagazo residual de un proceso de fermentación alcohólica en planta piloto |
spellingShingle |
Producción de etanol a partir del bagazo residual de un proceso de fermentación alcohólica en planta piloto Etanol Afrecho de malta Hidrólisis ácida Fermentación Ethanol Malt Husks Acid Hydrolysis Fermentation Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Producción de etanol a partir del bagazo residual de un proceso de fermentación alcohólica en planta piloto |
title_full |
Producción de etanol a partir del bagazo residual de un proceso de fermentación alcohólica en planta piloto |
title_fullStr |
Producción de etanol a partir del bagazo residual de un proceso de fermentación alcohólica en planta piloto |
title_full_unstemmed |
Producción de etanol a partir del bagazo residual de un proceso de fermentación alcohólica en planta piloto |
title_sort |
Producción de etanol a partir del bagazo residual de un proceso de fermentación alcohólica en planta piloto |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sotelo Tobón, David Leonardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Etanol Afrecho de malta Hidrólisis ácida Fermentación Ethanol Malt Husks Acid Hydrolysis Fermentation Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Etanol Afrecho de malta Hidrólisis ácida Fermentación Ethanol Malt Husks Acid Hydrolysis Fermentation Tesis y disertaciones académicas |
description |
"The project focuses on ethanol production from malt husks, a byproduct of the brewing industry, using an acid hydrolysis process followed by fermentation and distillation. Nine laboratory-scale hydrolyses were carried out, varying the reaction time (1, 3, and 5 hours) while keeping the temperature (80°C) and pH (1) constant. The hydrolyses conducted for 3 and 5 hours showed the best results in terms of the amount of carbohydrates released; however, for optimization purposes, the 3-hour hydrolysis was selected for process scaling. Subsequently, two groups of fermentations were performed, one with whisky yeast and the other with bread yeast, over a period of 15 days. Four distillations were carried out for each group: two simple distillations and two extractive distillations using glycerol. The results indicated that using whisky yeast yielded ethanol with a purity of 96% v/v and a yield of 1.94, while bread yeast achieved only a concentration of 54% v/v ethanol and a yield of 0.81. These results demonstrate the viability of using malt husks for efficient and sustainable ethanol production, particularly when employing whisky yeast. The project highlights the importance of ethanol in various industrial sectors, emphasizing its impact on the circular economy and the search for sustainable alternatives for development, contributing to the diversification of renewable energy sources and the utilization of byproducts from the brewing industry." |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-07T14:47:27Z 2024-12-07T14:47:27Z 2024-10-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
APA 7th - Neira Torres, P. A. (2024) Producción de etanol a partir del bagazo residual de un proceso de fermentación alcohólica en planta piloto. [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/9732 https://hdl.handle.net/20.500.11839/9732 |
identifier_str_mv |
APA 7th - Neira Torres, P. A. (2024) Producción de etanol a partir del bagazo residual de un proceso de fermentación alcohólica en planta piloto. [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/9732 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11839/9732 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Universidad de América Procesos sostenibles |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Universidad de América Procesos sostenibles |
institution |
Universidad de América |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1841553090092728320 |
spelling |
Producción de etanol a partir del bagazo residual de un proceso de fermentación alcohólica en planta pilotoProducción de etanol a partir del bagazo residual de un proceso de fermentación alcohólica en planta piloto.EtanolAfrecho de maltaHidrólisis ácidaFermentaciónEthanolMalt HusksAcid HydrolysisFermentationTesis y disertaciones académicas"The project focuses on ethanol production from malt husks, a byproduct of the brewing industry, using an acid hydrolysis process followed by fermentation and distillation. Nine laboratory-scale hydrolyses were carried out, varying the reaction time (1, 3, and 5 hours) while keeping the temperature (80°C) and pH (1) constant. The hydrolyses conducted for 3 and 5 hours showed the best results in terms of the amount of carbohydrates released; however, for optimization purposes, the 3-hour hydrolysis was selected for process scaling. Subsequently, two groups of fermentations were performed, one with whisky yeast and the other with bread yeast, over a period of 15 days. Four distillations were carried out for each group: two simple distillations and two extractive distillations using glycerol. The results indicated that using whisky yeast yielded ethanol with a purity of 96% v/v and a yield of 1.94, while bread yeast achieved only a concentration of 54% v/v ethanol and a yield of 0.81. These results demonstrate the viability of using malt husks for efficient and sustainable ethanol production, particularly when employing whisky yeast. The project highlights the importance of ethanol in various industrial sectors, emphasizing its impact on the circular economy and the search for sustainable alternatives for development, contributing to the diversification of renewable energy sources and the utilization of byproducts from the brewing industry."El proyecto se enfoca en la producción de etanol a partir de afrecho de malta, un subproducto de la industria cervecera, utilizando un proceso de hidrólisis ácida seguido de fermentación y destilación. Se llevaron a cabo 9 hidrólisis a escala de laboratorio, variando el tiempo de reacción (1, 3 y 5 horas), manteniendo constantes la temperatura (80°C) y el pH (1). Las hidrólisis de 3 y 5 horas mostraron los mejores resultados en términos de cantidad de carbohidratos liberados, pero por optimización de tiempo se seleccionó la hidrólisis de 3 horas para el escalamiento del proceso. Posteriormente, se realizaron dos grupos de fermentaciones, uno con levadura de whisky y otro con levadura de pan, durante 15 días. Se llevaron a cabo 4 destilaciones para cada grupo: dos destilaciones simples y dos destilaciones extractivas usando glicerol. Los resultados mostraron que, utilizando levadura de whisky, se obtuvo etanol con una pureza del 96 % V/V y un rendimiento de 1,94, mientras que con levadura de pan solo se logró una concentración del 54% V/V de etanol y un rendimiento de 0,81. Estos resultados demuestran la viabilidad de utilizar afrecho de malta para la producción de etanol de manera eficiente y sustentable, especialmente al emplear levadura de whisky. El proyecto destaca la importancia del etanol en diversos sectores industriales, subrayando su impacto en la economía circular y la búsqueda de alternativas sostenibles para el desarrollo, contribuyendo a la diversificación de fuentes de energía renovable y al aprovechamiento de subproductos de la industria cervecera.Fundación Universidad de AméricaProcesos sosteniblesSotelo Tobón, David LeonardoNeira Torres, Paula Andrea2024-12-07T14:47:27Z2024-12-07T14:47:27Z2024-10-26bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fapplication/pdfapplication/pdfAPA 7th - Neira Torres, P. A. (2024) Producción de etanol a partir del bagazo residual de un proceso de fermentación alcohólica en planta piloto. [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/9732https://hdl.handle.net/20.500.11839/9732Atribución – No comercial – Compartir igualYo (nosotros) en calidad de titular(es) de la obra, autorizo (autorizamos) al Sistema de Bibliotecas de la Fundación Universidad América para que incluya una copia, indexe y divulgue en el Repositorio Digital Institucional – Lumieres, la obra mencionada con el fin de facilitar los procesos de visibilidad e impacto de la misma, conforme a los derechos patrimoniales que me(nos) corresponde(n) y que incluyen: la reproducción, comunicación pública, distribución al público, transformación, en conformidad con la normatividad vigente sobre derechos de autor y derechos conexos (Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, entre otras). Al respecto como Autor(es) manifestamos conocer que: - La autorización es de carácter no exclusiva y limitada, esto implica que la licencia tiene una vigencia, que no es perpetua y que el autor puede publicar o difundir su obra en cualquier otro medio, así como llevar a cabo cualquier tipo de acción sobre el documento. - La autorización tendrá una vigencia de cinco años a partir del momento de la inclusión de la obra en el repositorio, prorrogable indefinidamente por el tiempo de duración de los derechos patrimoniales del autor y podrá darse por terminada una vez el autor lo manifieste por escrito a la institución, con la salvedad de que la obra es difundida globalmente y cosechada por diferentes buscadores y/o repositorios en Internet, lo que no garantiza que la obra pueda ser retirada de manera inmediata de otros sistemas de información en los que se haya indexado, diferentes al Repositorio Digital Institucional – Lumieres de la Fundación Universidad América. - La autorización de publicación comprende el formato original de la obra y todos los demás que se requiera, para su publicación en el repositorio. Igualmente, la autorización permite a la institución el cambio de soporte de la obra con fines de preservación (impreso, electrónico, digital, Internet, intranet, o cualquier otro formato conocido o por conocer). - La autorización es gratuita y se renuncia a recibir cualquier remuneración por los usos de la obra, de acuerdo con la licencia establecida en esta autorización. - Al firmar esta autorización, se manifiesta que la obra es original y no existe en ella ninguna violación a los derechos de autor de terceros. En caso de que el trabajo haya sido financiado por terceros, el o los autores asumen la responsabilidad del cumplimiento de los acuerdos establecidos sobre los derechos patrimoniales de la obra. - Frente a cualquier reclamación por terceros, el o los autores serán los responsables. En ningún caso la responsabilidad será asumida por la Fundación Universidad de América. - Con la autorización, la Universidad puede difundir la obra en índices, buscadores y otros sistemas de información que favorezcan su visibilidad.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2spaoai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/97322025-02-01T09:02:16Z |