Revisión de procesos biológicos para el aprovechamiento de pulpa de café residual

Due to the growing demand and consumption of the population in Colombia, Currently, in the processing of agricultural products, around 71,943,814 tons of residual biomass are generated per year between the production of coffee, corn, rice, and bananas, among others. The inadequate final disposal mea...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de América
Repositorio:
Lumieres
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/8296
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.11839/8296
Palabra clave:
Compuestos químicos
Microorganismos
Pulpa de café
Chemical compounds
Microorganisms
Coffee pulp
Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Atribución – No comercial
id Lumieres_a9fa9da1c45a1c47bcdbea48fa52ba91
oai_identifier_str oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/8296
network_acronym_str Lumieres
network_name_str Lumieres
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Revisión de procesos biológicos para el aprovechamiento de pulpa de café residual
Review of biological processes for the use of residual coffee pulp
title Revisión de procesos biológicos para el aprovechamiento de pulpa de café residual
spellingShingle Revisión de procesos biológicos para el aprovechamiento de pulpa de café residual
Compuestos químicos
Microorganismos
Pulpa de café
Chemical compounds
Microorganisms
Coffee pulp
Tesis y disertaciones académicas
title_short Revisión de procesos biológicos para el aprovechamiento de pulpa de café residual
title_full Revisión de procesos biológicos para el aprovechamiento de pulpa de café residual
title_fullStr Revisión de procesos biológicos para el aprovechamiento de pulpa de café residual
title_full_unstemmed Revisión de procesos biológicos para el aprovechamiento de pulpa de café residual
title_sort Revisión de procesos biológicos para el aprovechamiento de pulpa de café residual
dc.contributor.none.fl_str_mv Morales Fonseca, Diana Milena
Moreno Torres, Edgar Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Compuestos químicos
Microorganismos
Pulpa de café
Chemical compounds
Microorganisms
Coffee pulp
Tesis y disertaciones académicas
topic Compuestos químicos
Microorganismos
Pulpa de café
Chemical compounds
Microorganisms
Coffee pulp
Tesis y disertaciones académicas
description Due to the growing demand and consumption of the population in Colombia, Currently, in the processing of agricultural products, around 71,943,814 tons of residual biomass are generated per year between the production of coffee, corn, rice, and bananas, among others. The inadequate final disposal means that this waste ends up in sanitary landfills or incinerated, causing a direct negative environmental impact on nature, causing levels of contamination that affect all living beings, which is slowly causing the destruction of the common house where we live. Therefore, it should be taken into account that, in Colombia, coffee production is the most relevant agricultural sector in the country, in which approximately 942,327 tons are produced per year for commercialization, but it is causing worrying levels of contamination, since that the harvested bean process is done through wet milling to give it mild aromas and flavors, but the coffee pulp as a by-product is the biggest contaminant.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-04T01:03:43Z
2021-04-04T01:03:43Z
2021-02-09
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.none.fl_str_mv APA 7th - Hernández Arrieta, P. D. (2021) Revisión de procesos biológicos para el aprovechamiento de pulpa de café residual. [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8296
https://hdl.handle.net/20.500.11839/8296
identifier_str_mv APA 7th - Hernández Arrieta, P. D. (2021) Revisión de procesos biológicos para el aprovechamiento de pulpa de café residual. [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8296
url https://hdl.handle.net/20.500.11839/8296
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Universidad de América
publisher.none.fl_str_mv Fundación Universidad de América
institution Universidad de América
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841553082689781760
spelling Revisión de procesos biológicos para el aprovechamiento de pulpa de café residualReview of biological processes for the use of residual coffee pulpCompuestos químicosMicroorganismosPulpa de caféChemical compoundsMicroorganismsCoffee pulpTesis y disertaciones académicasDue to the growing demand and consumption of the population in Colombia, Currently, in the processing of agricultural products, around 71,943,814 tons of residual biomass are generated per year between the production of coffee, corn, rice, and bananas, among others. The inadequate final disposal means that this waste ends up in sanitary landfills or incinerated, causing a direct negative environmental impact on nature, causing levels of contamination that affect all living beings, which is slowly causing the destruction of the common house where we live. Therefore, it should be taken into account that, in Colombia, coffee production is the most relevant agricultural sector in the country, in which approximately 942,327 tons are produced per year for commercialization, but it is causing worrying levels of contamination, since that the harvested bean process is done through wet milling to give it mild aromas and flavors, but the coffee pulp as a by-product is the biggest contaminant.Debido a la creciente demanda y el consumo de la población en Colombia, actualmente en el procesamiento de los productos agrícolas se generan alrededor de 71.943.814 toneladas de biomasa residual al año entre la producción de café, maíz, arroz, banano entre otros. La inadecuada disposición final hace que estos residuos terminen en rellenos sanitarios o incinerados, ocasionando un impacto ambiental negativo directo en la naturaleza, provocando niveles de contaminación que afectan a todos los seres vivos, que está provocando lentamente la destrucción de la casa común donde habitamos. Por lo anterior, se debe tener en cuenta, que, en Colombia, la producción de café es el sector agrícola más relevante del país, en el que se produce al año aproximadamente 942.327 toneladas para comercializar , pero está provocando niveles de contaminación preocupantes, ya que el procedimiento del grano cosechado se realiza a través del beneficio húmedo para otorgarle aromas y sabores suaves, pero la pulpa de café como subproducto es el mayor contaminante.Fundación Universidad de AméricaMorales Fonseca, Diana MilenaMoreno Torres, Edgar FernandoHernández Arrieta, Paula Daniela2021-04-04T01:03:43Z2021-04-04T01:03:43Z2021-02-09bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fapplication/pdfapplication/pdfAPA 7th - Hernández Arrieta, P. D. (2021) Revisión de procesos biológicos para el aprovechamiento de pulpa de café residual. [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8296https://hdl.handle.net/20.500.11839/8296Atribución – No comercialYo (nosotros) en calidad de titular(es) de la obra, autorizo (autorizamos) al Sistema de Bibliotecas de la Fundación Universidad América para que incluya una copia, indexe y divulgue en el Repositorio Digital Institucional – Lumieres, la obra mencionada con el fin de facilitar los procesos de visibilidad e impacto de la misma, conforme a los derechos patrimoniales que me(nos) corresponde(n) y que incluyen: la reproducción, comunicación pública, distribución al público, transformación, en conformidad con la normatividad vigente sobre derechos de autor y derechos conexos (Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, entre otras). Al respecto como Autor(es) manifestamos conocer que: - La autorización es de carácter no exclusiva y limitada, esto implica que la licencia tiene una vigencia, que no es perpetua y que el autor puede publicar o difundir su obra en cualquier otro medio, así como llevar a cabo cualquier tipo de acción sobre el documento. - La autorización tendrá una vigencia de cinco años a partir del momento de la inclusión de la obra en el repositorio, prorrogable indefinidamente por el tiempo de duración de los derechos patrimoniales del autor y podrá darse por terminada una vez el autor lo manifieste por escrito a la institución, con la salvedad de que la obra es difundida globalmente y cosechada por diferentes buscadores y/o repositorios en Internet, lo que no garantiza que la obra pueda ser retirada de manera inmediata de otros sistemas de información en los que se haya indexado, diferentes al Repositorio Digital Institucional – Lumieres de la Fundación Universidad América. - La autorización de publicación comprende el formato original de la obra y todos los demás que se requiera, para su publicación en el repositorio. Igualmente, la autorización permite a la institución el cambio de soporte de la obra con fines de preservación (impreso, electrónico, digital, Internet, intranet, o cualquier otro formato conocido o por conocer). - La autorización es gratuita y se renuncia a recibir cualquier remuneración por los usos de la obra, de acuerdo con la licencia establecida en esta autorización. - Al firmar esta autorización, se manifiesta que la obra es original y no existe en ella ninguna violación a los derechos de autor de terceros. En caso de que el trabajo haya sido financiado por terceros, el o los autores asumen la responsabilidad del cumplimiento de los acuerdos establecidos sobre los derechos patrimoniales de la obra. - Frente a cualquier reclamación por terceros, el o los autores serán los responsables. En ningún caso la responsabilidad será asumida por la Fundación Universidad de América. - Con la autorización, la Universidad puede difundir la obra en índices, buscadores y otros sistemas de información que favorezcan su visibilidad.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2spaoai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/82962025-02-01T08:32:46Z