Implementación de un modelo para la remoción de h2s mediante sorbentes sólidos

The selection of a solid sorbent for the removal of hydrogen sulfide was made from the equilibrium capacity and the selectivity, for some sorbents the selectivity was calculated using Ideal Adsorption Solution Theory (IAST). The PSAC sorbent was the one that showed the best adsorption capacity at 20...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de América
Repositorio:
Lumieres
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/6718
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.11839/6718
Palabra clave:
Ácido sulfhídrico
Biogás
Adsorción
Remoción
Hydrogen sulfide
Adsorption
Removal
Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Atribución – No comercial
id Lumieres_6f9981cf1aa9e32f2b1c8744c8ff3b17
oai_identifier_str oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/6718
network_acronym_str Lumieres
network_name_str Lumieres
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Implementación de un modelo para la remoción de h2s mediante sorbentes sólidos
title Implementación de un modelo para la remoción de h2s mediante sorbentes sólidos
spellingShingle Implementación de un modelo para la remoción de h2s mediante sorbentes sólidos
Ácido sulfhídrico
Biogás
Adsorción
Remoción
Hydrogen sulfide
Adsorption
Removal
Tesis y disertaciones académicas
title_short Implementación de un modelo para la remoción de h2s mediante sorbentes sólidos
title_full Implementación de un modelo para la remoción de h2s mediante sorbentes sólidos
title_fullStr Implementación de un modelo para la remoción de h2s mediante sorbentes sólidos
title_full_unstemmed Implementación de un modelo para la remoción de h2s mediante sorbentes sólidos
title_sort Implementación de un modelo para la remoción de h2s mediante sorbentes sólidos
dc.contributor.none.fl_str_mv Morales Hernández, Yovanny
Arturo Calvache, Jaime Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Ácido sulfhídrico
Biogás
Adsorción
Remoción
Hydrogen sulfide
Adsorption
Removal
Tesis y disertaciones académicas
topic Ácido sulfhídrico
Biogás
Adsorción
Remoción
Hydrogen sulfide
Adsorption
Removal
Tesis y disertaciones académicas
description The selection of a solid sorbent for the removal of hydrogen sulfide was made from the equilibrium capacity and the selectivity, for some sorbents the selectivity was calculated using Ideal Adsorption Solution Theory (IAST). The PSAC sorbent was the one that showed the best adsorption capacity at 2000 ppm and the NaY zeolite showed a selectivity of hydrogen sulphide in methane of approximately 7000. The implementation of the convection-dispersion model was carried out for a fixed bed column, using the simplification Linear Driving Force and the linear and Langmuir isotherms, for the solution of partial differential equations Method Of The Line (MOL) was used together with the method of the finite differences, with the purpose of predicting the rupture curves of a fixed bed for the removal of hydrogen sulphide from a simulated biogas stream. Modeling was validated with the Klinkenberg analytical solution using 100 steps for the numerical method with a mean square deviation of 0.0029. The rupture curve was also predicted at a concentration of 8.8393x10-2 mol H2S / g ads, and was compared graphically with the experimental data, resulting in the linear model with axial dispersion being adjusted after a time of 150 minutes.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-27T21:42:01Z
2018-08-27T21:42:01Z
2018-03-02
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.none.fl_str_mv APA 6th - Higuera Calderon, L. E. (2018) Implementación de un modelo para la remoción de h2s mediante sorbentes sólidos (Trabajo de grado). Fundación Universidad de América. Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.11839/6718
https://hdl.handle.net/20.500.11839/6718
identifier_str_mv APA 6th - Higuera Calderon, L. E. (2018) Implementación de un modelo para la remoción de h2s mediante sorbentes sólidos (Trabajo de grado). Fundación Universidad de América. Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.11839/6718
url https://hdl.handle.net/20.500.11839/6718
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Universidad de América
publisher.none.fl_str_mv Fundación Universidad de América
institution Universidad de América
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841553078379085824
spelling Implementación de un modelo para la remoción de h2s mediante sorbentes sólidosÁcido sulfhídricoBiogásAdsorciónRemociónHydrogen sulfideAdsorptionRemovalTesis y disertaciones académicasThe selection of a solid sorbent for the removal of hydrogen sulfide was made from the equilibrium capacity and the selectivity, for some sorbents the selectivity was calculated using Ideal Adsorption Solution Theory (IAST). The PSAC sorbent was the one that showed the best adsorption capacity at 2000 ppm and the NaY zeolite showed a selectivity of hydrogen sulphide in methane of approximately 7000. The implementation of the convection-dispersion model was carried out for a fixed bed column, using the simplification Linear Driving Force and the linear and Langmuir isotherms, for the solution of partial differential equations Method Of The Line (MOL) was used together with the method of the finite differences, with the purpose of predicting the rupture curves of a fixed bed for the removal of hydrogen sulphide from a simulated biogas stream. Modeling was validated with the Klinkenberg analytical solution using 100 steps for the numerical method with a mean square deviation of 0.0029. The rupture curve was also predicted at a concentration of 8.8393x10-2 mol H2S / g ads, and was compared graphically with the experimental data, resulting in the linear model with axial dispersion being adjusted after a time of 150 minutes.Se realizó la selección de un sorbente sólido para la remoción de ácido sulfhídrico a partir de la capacidad en equilibrio y la selectividad, para algunos sorbentes se calculó la selectividad usando Ideal Adsorption Solution Theory (IAST). El sorbente PSAC fue el que mostro tener la mejor capacidad de adsorción a 2000 ppm y la zeolita NaY mostro una selectividad de ácido sulfhídrico en metano de aproximadamente 7000. Se realizó la implementación del modelo convección-dispersión para una columna de lecho fijo, usando la simplificación Linear Driving Force y las isotermas lineal y Langmuir, para la solución de las ecuaciones diferenciales parciales se usó Method Of the Line (MOL) junto con el método de las diferencias finitas, con la finalidad de predecir las curvas de ruptura de un lecho fijo para la remoción de ácido sulfhídrico proveniente de una corriente simulada de biogás. Se validó el modelamiento con la solución analítica de Klinkenberg usando 100 pasos para el método numérico con una desviación media cuadrática de 0.0029. También se predijo la curva de ruptura a una concentración de 8.8393x10-2 mol H2S/g ads, y se comparó gráficamente con los datos experimentales, dando como resultado que el modelo Lineal con dispersión axial se ajusta después de un tiempo de 150 minutos.Fundación Universidad de AméricaMorales Hernández, YovannyArturo Calvache, Jaime EduardoHiguera Calderon, Luis Eduardo2018-08-27T21:42:01Z2018-08-27T21:42:01Z2018-03-02bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fapplication/pdfAPA 6th - Higuera Calderon, L. E. (2018) Implementación de un modelo para la remoción de h2s mediante sorbentes sólidos (Trabajo de grado). Fundación Universidad de América. Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.11839/6718https://hdl.handle.net/20.500.11839/6718Atribución – No comercialYo (nosotros) en calidad de titular(es) de la obra, autorizo (autorizamos) al Sistema de Bibliotecas de la Fundación Universidad América para que incluya una copia, indexe y divulgue en el Repositorio Digital Institucional – Lumieres, la obra mencionada con el fin de facilitar los procesos de visibilidad e impacto de la misma, conforme a los derechos patrimoniales que me(nos) corresponde(n) y que incluyen: la reproducción, comunicación pública, distribución al público, transformación, en conformidad con la normatividad vigente sobre derechos de autor y derechos conexos (Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, entre otras). Al respecto como Autor(es) manifestamos conocer que: - La autorización es de carácter no exclusiva y limitada, esto implica que la licencia tiene una vigencia, que no es perpetua y que el autor puede publicar o difundir su obra en cualquier otro medio, así como llevar a cabo cualquier tipo de acción sobre el documento. - La autorización tendrá una vigencia de cinco años a partir del momento de la inclusión de la obra en el repositorio, prorrogable indefinidamente por el tiempo de duración de los derechos patrimoniales del autor y podrá darse por terminada una vez el autor lo manifieste por escrito a la institución, con la salvedad de que la obra es difundida globalmente y cosechada por diferentes buscadores y/o repositorios en Internet, lo que no garantiza que la obra pueda ser retirada de manera inmediata de otros sistemas de información en los que se haya indexado, diferentes al Repositorio Digital Institucional – Lumieres de la Fundación Universidad América. - La autorización de publicación comprende el formato original de la obra y todos los demás que se requiera, para su publicación en el repositorio. Igualmente, la autorización permite a la institución el cambio de soporte de la obra con fines de preservación (impreso, electrónico, digital, Internet, intranet, o cualquier otro formato conocido o por conocer). - La autorización es gratuita y se renuncia a recibir cualquier remuneración por los usos de la obra, de acuerdo con la licencia establecida en esta autorización. - Al firmar esta autorización, se manifiesta que la obra es original y no existe en ella ninguna violación a los derechos de autor de terceros. En caso de que el trabajo haya sido financiado por terceros, el o los autores asumen la responsabilidad del cumplimiento de los acuerdos establecidos sobre los derechos patrimoniales de la obra. - Frente a cualquier reclamación por terceros, el o los autores serán los responsables. En ningún caso la responsabilidad será asumida por la Fundación Universidad de América. - Con la autorización, la Universidad puede difundir la obra en índices, buscadores y otros sistemas de información que favorezcan su visibilidad.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2spaoai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/67182025-02-01T08:15:28Z