Evaluación de la producción de etanol con dos cepas comerciales y dos tipos de mieles de caña provenientes de la región de Gualivá, departamento de Cundinamarca

Ethanol is a potential source of energy and its production from renewable biomass has acquired great popularity. Around the world research for its production is carried out through the use of regional substrates of low commercial value, organic waste and industrial waste. With this initiative a ferm...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de América
Repositorio:
Lumieres
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/6559
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.11839/6559
Palabra clave:
Proceso de fermentación
Miel de caña
Cromatografía de gases acoplada a masas
Fermentation process
Sugar cane molasses
Gas chromatography coupled to masses
Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id Lumieres_51293fa845f8d20659d490e14342eeaf
oai_identifier_str oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/6559
network_acronym_str Lumieres
network_name_str Lumieres
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la producción de etanol con dos cepas comerciales y dos tipos de mieles de caña provenientes de la región de Gualivá, departamento de Cundinamarca
title Evaluación de la producción de etanol con dos cepas comerciales y dos tipos de mieles de caña provenientes de la región de Gualivá, departamento de Cundinamarca
spellingShingle Evaluación de la producción de etanol con dos cepas comerciales y dos tipos de mieles de caña provenientes de la región de Gualivá, departamento de Cundinamarca
Proceso de fermentación
Miel de caña
Cromatografía de gases acoplada a masas
Fermentation process
Sugar cane molasses
Gas chromatography coupled to masses
Tesis y disertaciones académicas
title_short Evaluación de la producción de etanol con dos cepas comerciales y dos tipos de mieles de caña provenientes de la región de Gualivá, departamento de Cundinamarca
title_full Evaluación de la producción de etanol con dos cepas comerciales y dos tipos de mieles de caña provenientes de la región de Gualivá, departamento de Cundinamarca
title_fullStr Evaluación de la producción de etanol con dos cepas comerciales y dos tipos de mieles de caña provenientes de la región de Gualivá, departamento de Cundinamarca
title_full_unstemmed Evaluación de la producción de etanol con dos cepas comerciales y dos tipos de mieles de caña provenientes de la región de Gualivá, departamento de Cundinamarca
title_sort Evaluación de la producción de etanol con dos cepas comerciales y dos tipos de mieles de caña provenientes de la región de Gualivá, departamento de Cundinamarca
dc.contributor.none.fl_str_mv Triana Ramírez, Néstor Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Proceso de fermentación
Miel de caña
Cromatografía de gases acoplada a masas
Fermentation process
Sugar cane molasses
Gas chromatography coupled to masses
Tesis y disertaciones académicas
topic Proceso de fermentación
Miel de caña
Cromatografía de gases acoplada a masas
Fermentation process
Sugar cane molasses
Gas chromatography coupled to masses
Tesis y disertaciones académicas
description Ethanol is a potential source of energy and its production from renewable biomass has acquired great popularity. Around the world research for its production is carried out through the use of regional substrates of low commercial value, organic waste and industrial waste. With this initiative a fermentation process was carried out, using two types of cane molasses, standard cane molasses and inverted cane molasses, as substrates, which were characterized according to pH, °Brix, density, viscosity and relative purity. These molasses went through a pasteurization process prior to inoculation and fermentation. Two commercial strains of Saccharomyces cerevisiae, ATCC® 4098 TM and ATCC® 9763 TM, isolated from white wine and from a distillery, were inoculated each for five days in a room controlling it’s temperature during this period Time, manual pressure releases were performed five times a day to avoid inhibition of strains; The fermentation was carried out at a concentration of 15 °Brix, a pH of 4.5 and 10% v/v of the inoculum for three days without aeration; Finally, ethanol production was determined using the mass spectrometry coupled with gas chromatography technique.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-29
2018-07-05T13:47:23Z
2018-07-05T13:47:23Z
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.none.fl_str_mv APA 6th - Aguilar Giannini, L. y Ávila Flórez, D. F. (2017) Evaluación de la producción de etanol con dos cepas comerciales y dos tipos de mieles de caña provenientes de la región de Gualivá, departamento de Cundinamarca (Trabajo de grado). Fundación Universidad de América. Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.11839/6559
https://hdl.handle.net/20.500.11839/6559
identifier_str_mv APA 6th - Aguilar Giannini, L. y Ávila Flórez, D. F. (2017) Evaluación de la producción de etanol con dos cepas comerciales y dos tipos de mieles de caña provenientes de la región de Gualivá, departamento de Cundinamarca (Trabajo de grado). Fundación Universidad de América. Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.11839/6559
url https://hdl.handle.net/20.500.11839/6559
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Universidad de América
publisher.none.fl_str_mv Fundación Universidad de América
institution Universidad de América
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841553078950559744
spelling Evaluación de la producción de etanol con dos cepas comerciales y dos tipos de mieles de caña provenientes de la región de Gualivá, departamento de CundinamarcaProceso de fermentaciónMiel de cañaCromatografía de gases acoplada a masasFermentation processSugar cane molassesGas chromatography coupled to massesTesis y disertaciones académicasEthanol is a potential source of energy and its production from renewable biomass has acquired great popularity. Around the world research for its production is carried out through the use of regional substrates of low commercial value, organic waste and industrial waste. With this initiative a fermentation process was carried out, using two types of cane molasses, standard cane molasses and inverted cane molasses, as substrates, which were characterized according to pH, °Brix, density, viscosity and relative purity. These molasses went through a pasteurization process prior to inoculation and fermentation. Two commercial strains of Saccharomyces cerevisiae, ATCC® 4098 TM and ATCC® 9763 TM, isolated from white wine and from a distillery, were inoculated each for five days in a room controlling it’s temperature during this period Time, manual pressure releases were performed five times a day to avoid inhibition of strains; The fermentation was carried out at a concentration of 15 °Brix, a pH of 4.5 and 10% v/v of the inoculum for three days without aeration; Finally, ethanol production was determined using the mass spectrometry coupled with gas chromatography technique.El etanol es una fuente de energía potencial y su producción a partir de biomasa renovable ha adquirido gran popularidad, alrededor del mundo se encuentran investigaciones para su producción mediante la utilización de sustratos regionales de bajo valor comercial, desechos orgánicos y residuos industriales. Con esta iniciativa se realizó un proceso de fermentación, utilizando como sustratos dos tipos de mieles de caña, una miel de caña estándar y otra invertida, las cuales se caracterizaron de acuerdo a pH,°Brix, densidad, viscosidad y pureza relativa, fueron sometidas a un proceso de pasteurización previamente a la inoculación y fermentación. Se utilizaron dos cepas comerciales de Saccharomyces cerevisiae, ATCC® 4098 TM* y ATCC® 9763 TM* , aisladas del vino blanco y de una destilería, se realizó un inóculo de cada una durante cinco días en una habitación con control de temperatura, durante este tiempo se realizaron liberaciones de presión manuales cinco veces al día para evitar la inhibición de las cepas; la fermentación se realizó a una concentración de 15 °Brix y un pH de 4,5 y un 10% v/v del Inóculo durante tres días sin aireación; por último se determinó la producción de etanol usando la técnica de cromatografía de gases acoplada a masas.Servicio Nacional de Aprendizaje SENAFundación Universidad de AméricaTriana Ramírez, Néstor JavierAguilar Giannini, LauraÁvila Flórez, Daniel Felipe2018-07-05T13:47:23Z2018-07-05T13:47:23Z2017-07-29bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fapplication/pdfAPA 6th - Aguilar Giannini, L. y Ávila Flórez, D. F. (2017) Evaluación de la producción de etanol con dos cepas comerciales y dos tipos de mieles de caña provenientes de la región de Gualivá, departamento de Cundinamarca (Trabajo de grado). Fundación Universidad de América. Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.11839/6559https://hdl.handle.net/20.500.11839/6559Atribución – No comercial – Sin DerivarYo (nosotros) en calidad de titular(es) de la obra, autorizo (autorizamos) al Sistema de Bibliotecas de la Fundación Universidad América para que incluya una copia, indexe y divulgue en el Repositorio Digital Institucional – Lumieres, la obra mencionada con el fin de facilitar los procesos de visibilidad e impacto de la misma, conforme a los derechos patrimoniales que me(nos) corresponde(n) y que incluyen: la reproducción, comunicación pública, distribución al público, transformación, en conformidad con la normatividad vigente sobre derechos de autor y derechos conexos (Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, entre otras). Al respecto como Autor(es) manifestamos conocer que: - La autorización es de carácter no exclusiva y limitada, esto implica que la licencia tiene una vigencia, que no es perpetua y que el autor puede publicar o difundir su obra en cualquier otro medio, así como llevar a cabo cualquier tipo de acción sobre el documento. - La autorización tendrá una vigencia de cinco años a partir del momento de la inclusión de la obra en el repositorio, prorrogable indefinidamente por el tiempo de duración de los derechos patrimoniales del autor y podrá darse por terminada una vez el autor lo manifieste por escrito a la institución, con la salvedad de que la obra es difundida globalmente y cosechada por diferentes buscadores y/o repositorios en Internet, lo que no garantiza que la obra pueda ser retirada de manera inmediata de otros sistemas de información en los que se haya indexado, diferentes al Repositorio Digital Institucional – Lumieres de la Fundación Universidad América. - La autorización de publicación comprende el formato original de la obra y todos los demás que se requiera, para su publicación en el repositorio. Igualmente, la autorización permite a la institución el cambio de soporte de la obra con fines de preservación (impreso, electrónico, digital, Internet, intranet, o cualquier otro formato conocido o por conocer). - La autorización es gratuita y se renuncia a recibir cualquier remuneración por los usos de la obra, de acuerdo con la licencia establecida en esta autorización. - Al firmar esta autorización, se manifiesta que la obra es original y no existe en ella ninguna violación a los derechos de autor de terceros. En caso de que el trabajo haya sido financiado por terceros, el o los autores asumen la responsabilidad del cumplimiento de los acuerdos establecidos sobre los derechos patrimoniales de la obra. - Frente a cualquier reclamación por terceros, el o los autores serán los responsables. En ningún caso la responsabilidad será asumida por la Fundación Universidad de América. - Con la autorización, la Universidad puede difundir la obra en índices, buscadores y otros sistemas de información que favorezcan su visibilidad.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2spaoai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/65592025-02-01T08:18:18Z