Metodología para la aplicación de economía circular y logística inversa en el algodón para la industria textil en Bogotá.

The global environmental problem is forcing the industrial sectors to opt for solutions for the reduction and elimination of waste produced and derived from each of the activities they carry out, the proposed methodology seeks to support the initiatives of environmental responsibility and also the e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de América
Repositorio:
Lumieres
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/8812
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.11839/8812
Palabra clave:
Economía circular
Logística inversa
Sector textil
Circular economy
Reverse logistics
Textile sector
Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id Lumieres_3f431e50422c1d012c9e95e7804c1989
oai_identifier_str oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/8812
network_acronym_str Lumieres
network_name_str Lumieres
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Metodología para la aplicación de economía circular y logística inversa en el algodón para la industria textil en Bogotá.
Methodology for the application of circular economy and reverse logistics in cotton for the textile industry in Bogotá.
title Metodología para la aplicación de economía circular y logística inversa en el algodón para la industria textil en Bogotá.
spellingShingle Metodología para la aplicación de economía circular y logística inversa en el algodón para la industria textil en Bogotá.
Economía circular
Logística inversa
Sector textil
Circular economy
Reverse logistics
Textile sector
Tesis y disertaciones académicas
title_short Metodología para la aplicación de economía circular y logística inversa en el algodón para la industria textil en Bogotá.
title_full Metodología para la aplicación de economía circular y logística inversa en el algodón para la industria textil en Bogotá.
title_fullStr Metodología para la aplicación de economía circular y logística inversa en el algodón para la industria textil en Bogotá.
title_full_unstemmed Metodología para la aplicación de economía circular y logística inversa en el algodón para la industria textil en Bogotá.
title_sort Metodología para la aplicación de economía circular y logística inversa en el algodón para la industria textil en Bogotá.
dc.contributor.none.fl_str_mv Robles Camargo, Juan Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Economía circular
Logística inversa
Sector textil
Circular economy
Reverse logistics
Textile sector
Tesis y disertaciones académicas
topic Economía circular
Logística inversa
Sector textil
Circular economy
Reverse logistics
Textile sector
Tesis y disertaciones académicas
description The global environmental problem is forcing the industrial sectors to opt for solutions for the reduction and elimination of waste produced and derived from each of the activities they carry out, the proposed methodology seeks to support the initiatives of environmental responsibility and also the economic benefit for each of the actors involved, in what would be the strategies of circular economy and reverse logistics applied to the textile sector in Bogotá. The purpose of the methodology is to identify the state of the textile sector against the economic, political, legal, social, technological and environmental opportunities existing in the country, with the objective that these are taken in a strategic way to obtain factors that will define the operation of the processes involved in circular economy practices and reverse logistics for the recovery of cotton from post-consumer garments. There is a great opportunity in the textile sector, due to the amount of waste that is generates and therefore environmental pollution, the methodology is proposed in such a way that it is applicable for those who decide to adopt the strategies of the same, since the recovery process of cotton is directly linked to the traditional process, which facilitates a possible implementation, In addition, recommendations and strategies are provided for optimal execution in each of the aspects to deal with.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04-19T12:30:00Z
2022-04-19T12:30:00Z
2022-02-17
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.none.fl_str_mv APA 7th - Acosta Calderón, S. N. y Velandia Sarmiento, D. F. (2022) Metodología para la aplicación de economía circular y logística inversa en el algodón para la industria textil en Bogotá. [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8812
https://hdl.handle.net/20.500.11839/8812
identifier_str_mv APA 7th - Acosta Calderón, S. N. y Velandia Sarmiento, D. F. (2022) Metodología para la aplicación de economía circular y logística inversa en el algodón para la industria textil en Bogotá. [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8812
url https://hdl.handle.net/20.500.11839/8812
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Universidad de América
publisher.none.fl_str_mv Fundación Universidad de América
institution Universidad de América
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841553086239211520
spelling Metodología para la aplicación de economía circular y logística inversa en el algodón para la industria textil en Bogotá.Methodology for the application of circular economy and reverse logistics in cotton for the textile industry in Bogotá.Economía circularLogística inversaSector textilCircular economyReverse logisticsTextile sectorTesis y disertaciones académicasThe global environmental problem is forcing the industrial sectors to opt for solutions for the reduction and elimination of waste produced and derived from each of the activities they carry out, the proposed methodology seeks to support the initiatives of environmental responsibility and also the economic benefit for each of the actors involved, in what would be the strategies of circular economy and reverse logistics applied to the textile sector in Bogotá. The purpose of the methodology is to identify the state of the textile sector against the economic, political, legal, social, technological and environmental opportunities existing in the country, with the objective that these are taken in a strategic way to obtain factors that will define the operation of the processes involved in circular economy practices and reverse logistics for the recovery of cotton from post-consumer garments. There is a great opportunity in the textile sector, due to the amount of waste that is generates and therefore environmental pollution, the methodology is proposed in such a way that it is applicable for those who decide to adopt the strategies of the same, since the recovery process of cotton is directly linked to the traditional process, which facilitates a possible implementation, In addition, recommendations and strategies are provided for optimal execution in each of the aspects to deal with.La problemática ambiental a nivel mundial está obligando a los sectores industriales a optar por soluciones para la disminución y eliminación de desechos producidos y derivados de cada una de las actividades que realizan, la metodología propuesta busca apoyar las iniciativas de responsabilidad ambiental y además el beneficio económico para cada uno de los actores involucrados, en lo que serían las estrategias de economía circular y logística inversa aplicadas al sector textil en Bogotá. La metodología tiene como propósito identificar el estado del sector textil frente a las oportunidades económicas, políticas, legales, sociales, tecnológicas y ambientales existentes en el país, con el objetivo de que estas sean tomadas de manera estratégica para la obtención de factores que definirán el funcionamiento de los procesos involucrados en las prácticas de economía circular y logística inversa para la recuperación de algodón a partir de prendas posconsumo. Se encuentra una gran oportunidad en el sector textil, debido a la cantidad de desperdicios que se generan y por lo tanto contaminación ambiental, la metodología se plantea de manera que sea aplicable para quien decida adoptar las estrategias de la misma, pues el proceso de recuperación del algodón se liga directamente al proceso tradicional, lo cual facilita una posible implementación, además se brindan recomendaciones y estrategias para una óptima ejecución en cada uno de los aspectos a tratar.Fundación Universidad de AméricaRobles Camargo, Juan CarlosAcosta Calderón, Simón NicolásVelandia Sarmiento, David Felipe2022-04-19T12:30:00Z2022-04-19T12:30:00Z2022-02-17bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fapplication/pdfapplication/pdfAPA 7th - Acosta Calderón, S. N. y Velandia Sarmiento, D. F. (2022) Metodología para la aplicación de economía circular y logística inversa en el algodón para la industria textil en Bogotá. [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8812https://hdl.handle.net/20.500.11839/8812Atribución – No comercial – Compartir igualYo (nosotros) en calidad de titular(es) de la obra, autorizo (autorizamos) al Sistema de Bibliotecas de la Fundación Universidad América para que incluya una copia, indexe y divulgue en el Repositorio Digital Institucional – Lumieres, la obra mencionada con el fin de facilitar los procesos de visibilidad e impacto de la misma, conforme a los derechos patrimoniales que me(nos) corresponde(n) y que incluyen: la reproducción, comunicación pública, distribución al público, transformación, en conformidad con la normatividad vigente sobre derechos de autor y derechos conexos (Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, entre otras). Al respecto como Autor(es) manifestamos conocer que: - La autorización es de carácter no exclusiva y limitada, esto implica que la licencia tiene una vigencia, que no es perpetua y que el autor puede publicar o difundir su obra en cualquier otro medio, así como llevar a cabo cualquier tipo de acción sobre el documento. - La autorización tendrá una vigencia de cinco años a partir del momento de la inclusión de la obra en el repositorio, prorrogable indefinidamente por el tiempo de duración de los derechos patrimoniales del autor y podrá darse por terminada una vez el autor lo manifieste por escrito a la institución, con la salvedad de que la obra es difundida globalmente y cosechada por diferentes buscadores y/o repositorios en Internet, lo que no garantiza que la obra pueda ser retirada de manera inmediata de otros sistemas de información en los que se haya indexado, diferentes al Repositorio Digital Institucional – Lumieres de la Fundación Universidad América. - La autorización de publicación comprende el formato original de la obra y todos los demás que se requiera, para su publicación en el repositorio. Igualmente, la autorización permite a la institución el cambio de soporte de la obra con fines de preservación (impreso, electrónico, digital, Internet, intranet, o cualquier otro formato conocido o por conocer). - La autorización es gratuita y se renuncia a recibir cualquier remuneración por los usos de la obra, de acuerdo con la licencia establecida en esta autorización. - Al firmar esta autorización, se manifiesta que la obra es original y no existe en ella ninguna violación a los derechos de autor de terceros. En caso de que el trabajo haya sido financiado por terceros, el o los autores asumen la responsabilidad del cumplimiento de los acuerdos establecidos sobre los derechos patrimoniales de la obra. - Frente a cualquier reclamación por terceros, el o los autores serán los responsables. En ningún caso la responsabilidad será asumida por la Fundación Universidad de América. - Con la autorización, la Universidad puede difundir la obra en índices, buscadores y otros sistemas de información que favorezcan su visibilidad.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2spaoai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/88122025-02-01T08:45:41Z