Criterios técnicos de evaluación de fuentes no convencionales de energía en un distrito térmico en Colombia

"This monograph explores the integration of thermal districts in Colombian cities as a key strategy to promote sustainability, energy efficiency, and the reduction of environmental impact. Supported by Resolution 41286 of 2016 and the Indicative Action Plan 2017-2022, these systems stand out fo...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de América
Repositorio:
Lumieres
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/9740
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.11839/9740
Palabra clave:
Fuente de energía no convencionales
Refrigeración
Calefacción
Eficiencia energética y recursos renovables
Non-conventional energy source
Refrigeration
Heating
Energy efficiency and renewable resources
Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Atribución – No comercial
id Lumieres_3e433d53066110c3a4e837907671dfb1
oai_identifier_str oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/9740
network_acronym_str Lumieres
network_name_str Lumieres
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Criterios técnicos de evaluación de fuentes no convencionales de energía en un distrito térmico en Colombia
Technical criteria for evaluating non-conventional energy sources in a thermal district in Colombia
title Criterios técnicos de evaluación de fuentes no convencionales de energía en un distrito térmico en Colombia
spellingShingle Criterios técnicos de evaluación de fuentes no convencionales de energía en un distrito térmico en Colombia
Fuente de energía no convencionales
Refrigeración
Calefacción
Eficiencia energética y recursos renovables
Non-conventional energy source
Refrigeration
Heating
Energy efficiency and renewable resources
Tesis y disertaciones académicas
title_short Criterios técnicos de evaluación de fuentes no convencionales de energía en un distrito térmico en Colombia
title_full Criterios técnicos de evaluación de fuentes no convencionales de energía en un distrito térmico en Colombia
title_fullStr Criterios técnicos de evaluación de fuentes no convencionales de energía en un distrito térmico en Colombia
title_full_unstemmed Criterios técnicos de evaluación de fuentes no convencionales de energía en un distrito térmico en Colombia
title_sort Criterios técnicos de evaluación de fuentes no convencionales de energía en un distrito térmico en Colombia
dc.contributor.none.fl_str_mv Milquez Sanabria, Harvey Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Fuente de energía no convencionales
Refrigeración
Calefacción
Eficiencia energética y recursos renovables
Non-conventional energy source
Refrigeration
Heating
Energy efficiency and renewable resources
Tesis y disertaciones académicas
topic Fuente de energía no convencionales
Refrigeración
Calefacción
Eficiencia energética y recursos renovables
Non-conventional energy source
Refrigeration
Heating
Energy efficiency and renewable resources
Tesis y disertaciones académicas
description "This monograph explores the integration of thermal districts in Colombian cities as a key strategy to promote sustainability, energy efficiency, and the reduction of environmental impact. Supported by Resolution 41286 of 2016 and the Indicative Action Plan 2017-2022, these systems stand out for their ability to enhance energy efficiency and replace technologies with a high environmental impact, in alignment with national policies for the mitigation of greenhouse gases (GHGs). These issues demand innovative solutions that ensure green urban growth and sustainable social and economic well-being. In this context, the integration of unconventional energy sources emerges as an essential solution to mitigate the negative impacts associated with traditional energy production and consumption methods. The technical evaluation of unconventional energy sources is crucial to ensure the viability and effectiveness of thermal districts in Colombia. A comprehensive analysis that addresses technical, economic, and environmental aspects is fundamental to facilitate a transition towards a cleaner and more efficient energy system. This monograph identifies key criteria for the successful implementation of unconventional technologies, providing a practical guide that supports sustainable urban development and significantly contributes to reducing environmental impacts in Colombian cities. The incorporation of unconventional energy sources, such as solar, wind, geothermal, and biomass, is vital to achieve these objectives. Each source presents unique characteristics and benefits that, when adequately evaluated, can offer effective solutions to the energy challenges faced by Colombian cities. A rigorous technical assessment of these sources, considering conversion efficiency, generation capacity, and resource availability, is essential to select the most suitable options and ensure their successful integration into thermal districts. In conclusion, detailed analysis and proper implementation of unconventional sources can facilitate a transition towards a greener and more efficient energy system, supporting sustainable urban development and significantly contributing to the mitigation of environmental impacts."
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-07T15:33:57Z
2024-12-07T15:33:57Z
2024-10-28
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.none.fl_str_mv APA 7th - Aguilar Hortua, L. J. (2024) Criterios técnicos de evaluación de fuentes no convencionales de energía en un distrito térmico en Colombia. [Trabajo de Grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/9740
https://hdl.handle.net/20.500.11839/9740
identifier_str_mv APA 7th - Aguilar Hortua, L. J. (2024) Criterios técnicos de evaluación de fuentes no convencionales de energía en un distrito térmico en Colombia. [Trabajo de Grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/9740
url https://hdl.handle.net/20.500.11839/9740
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Universidad de América
Distritos térmicos
publisher.none.fl_str_mv Fundación Universidad de América
Distritos térmicos
institution Universidad de América
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841553076958265344
spelling Criterios técnicos de evaluación de fuentes no convencionales de energía en un distrito térmico en ColombiaTechnical criteria for evaluating non-conventional energy sources in a thermal district in ColombiaFuente de energía no convencionalesRefrigeraciónCalefacciónEficiencia energética y recursos renovablesNon-conventional energy sourceRefrigerationHeatingEnergy efficiency and renewable resourcesTesis y disertaciones académicas"This monograph explores the integration of thermal districts in Colombian cities as a key strategy to promote sustainability, energy efficiency, and the reduction of environmental impact. Supported by Resolution 41286 of 2016 and the Indicative Action Plan 2017-2022, these systems stand out for their ability to enhance energy efficiency and replace technologies with a high environmental impact, in alignment with national policies for the mitigation of greenhouse gases (GHGs). These issues demand innovative solutions that ensure green urban growth and sustainable social and economic well-being. In this context, the integration of unconventional energy sources emerges as an essential solution to mitigate the negative impacts associated with traditional energy production and consumption methods. The technical evaluation of unconventional energy sources is crucial to ensure the viability and effectiveness of thermal districts in Colombia. A comprehensive analysis that addresses technical, economic, and environmental aspects is fundamental to facilitate a transition towards a cleaner and more efficient energy system. This monograph identifies key criteria for the successful implementation of unconventional technologies, providing a practical guide that supports sustainable urban development and significantly contributes to reducing environmental impacts in Colombian cities. The incorporation of unconventional energy sources, such as solar, wind, geothermal, and biomass, is vital to achieve these objectives. Each source presents unique characteristics and benefits that, when adequately evaluated, can offer effective solutions to the energy challenges faced by Colombian cities. A rigorous technical assessment of these sources, considering conversion efficiency, generation capacity, and resource availability, is essential to select the most suitable options and ensure their successful integration into thermal districts. In conclusion, detailed analysis and proper implementation of unconventional sources can facilitate a transition towards a greener and more efficient energy system, supporting sustainable urban development and significantly contributing to the mitigation of environmental impacts.""La presente monografía explora la integración de distritos térmicos en las ciudades colombianas como una estrategia clave para promover la sostenibilidad, la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental. Respaldados por la Resolución 41286 de 2016 y el Plan de Acción Indicativo 2017-2022, estos sistemas destacan por su capacidad para mejorar la eficiencia energética y sustituir tecnologías con alto impacto ambiental, en alineación con las políticas nacionales de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI). Estos problemas exigen soluciones innovadoras que aseguren un crecimiento urbano verde y un bienestar social y económico sostenible. En este contexto, la integración de fuentes no convencionales de energía se presenta como una solución esencial para mitigar los impactos negativos asociados con los métodos tradicionales de producción y consumo energético. La evaluación técnica de fuentes no convencionales de energía es crucial para garantizar la viabilidad y efectividad de los distritos térmicos en Colombia. Un análisis integral que aborde aspectos técnicos, económicos y ambientales es fundamental para facilitar una transición hacia un sistema energético más limpio y eficiente. En esta monografía se identifican criterios clave para la implementación exitosa de tecnologías no convencionales, ofreciendo una guía práctica que apoya el desarrollo urbano sostenible y contribuye significativamente a la reducción de los impactos ambientales en las ciudades colombianas. La incorporación de fuentes no convencionales de energía, como la solar, eólica, geotérmica y de biomasa, es clave para alcanzar estos objetivos. Cada fuente presenta características y beneficios únicos que, cuando se evalúan adecuadamente, pueden ofrecer soluciones efectivas para los desafíos energéticos de las ciudades colombianas. La evaluación técnica rigurosa de estas fuentes, considerando la eficiencia de conversión, la capacidad de generación y la disponibilidad del recurso, es esencial para seleccionar las opciones más adecuadas y garantizar su integración exitosa en los distritos térmicos. En conclusión, el análisis detallado y la correcta implementación de fuentes no convencionales pueden facilitar una transición hacia un sistema energético más verde y eficiente, apoyando el desarrollo urbano sostenible y contribuyendo significativamente a la mitigación de los impactos ambientales. "Fundación Universidad de AméricaDistritos térmicosMilquez Sanabria, Harvey AndrésAguilar Hortua, Laura Jineth2024-12-07T15:33:57Z2024-12-07T15:33:57Z2024-10-28bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fapplication/pdfapplication/pdfAPA 7th - Aguilar Hortua, L. J. (2024) Criterios técnicos de evaluación de fuentes no convencionales de energía en un distrito térmico en Colombia. [Trabajo de Grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/9740https://hdl.handle.net/20.500.11839/9740Atribución – No comercialYo (nosotros) en calidad de titular(es) de la obra, autorizo (autorizamos) al Sistema de Bibliotecas de la Fundación Universidad América para que incluya una copia, indexe y divulgue en el Repositorio Digital Institucional – Lumieres, la obra mencionada con el fin de facilitar los procesos de visibilidad e impacto de la misma, conforme a los derechos patrimoniales que me(nos) corresponde(n) y que incluyen: la reproducción, comunicación pública, distribución al público, transformación, en conformidad con la normatividad vigente sobre derechos de autor y derechos conexos (Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, entre otras). Al respecto como Autor(es) manifestamos conocer que: - La autorización es de carácter no exclusiva y limitada, esto implica que la licencia tiene una vigencia, que no es perpetua y que el autor puede publicar o difundir su obra en cualquier otro medio, así como llevar a cabo cualquier tipo de acción sobre el documento. - La autorización tendrá una vigencia de cinco años a partir del momento de la inclusión de la obra en el repositorio, prorrogable indefinidamente por el tiempo de duración de los derechos patrimoniales del autor y podrá darse por terminada una vez el autor lo manifieste por escrito a la institución, con la salvedad de que la obra es difundida globalmente y cosechada por diferentes buscadores y/o repositorios en Internet, lo que no garantiza que la obra pueda ser retirada de manera inmediata de otros sistemas de información en los que se haya indexado, diferentes al Repositorio Digital Institucional – Lumieres de la Fundación Universidad América. - La autorización de publicación comprende el formato original de la obra y todos los demás que se requiera, para su publicación en el repositorio. Igualmente, la autorización permite a la institución el cambio de soporte de la obra con fines de preservación (impreso, electrónico, digital, Internet, intranet, o cualquier otro formato conocido o por conocer). - La autorización es gratuita y se renuncia a recibir cualquier remuneración por los usos de la obra, de acuerdo con la licencia establecida en esta autorización. - Al firmar esta autorización, se manifiesta que la obra es original y no existe en ella ninguna violación a los derechos de autor de terceros. En caso de que el trabajo haya sido financiado por terceros, el o los autores asumen la responsabilidad del cumplimiento de los acuerdos establecidos sobre los derechos patrimoniales de la obra. - Frente a cualquier reclamación por terceros, el o los autores serán los responsables. En ningún caso la responsabilidad será asumida por la Fundación Universidad de América. - Con la autorización, la Universidad puede difundir la obra en índices, buscadores y otros sistemas de información que favorezcan su visibilidad.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2spaoai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/97402025-02-01T08:14:05Z