Medidas para la reducción de huella de carbono energético en el proceso de impresión flexográfica en la Empresa Imprepack Colombia S.A.S
The following work presents possible measures to reduce the energy carbon footprint of the equipment used in the flexographic printing process in Bogotá. To begin with, a theoretical framework was made that covers each of the necessary general data, then there is a legal framework which contains inf...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de América
- Repositorio:
- Lumieres
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/8953
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.11839/8953
- Palabra clave:
- Flexografia
Gases de efecto invernadero
Gestión ambiental
Flexography
Greenhouse gases
Environmental management
Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- Atribución – No comercial
id |
Lumieres_2e8f80619dd56713a4b518382e7c61d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/8953 |
network_acronym_str |
Lumieres |
network_name_str |
Lumieres |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Medidas para la reducción de huella de carbono energético en el proceso de impresión flexográfica en la Empresa Imprepack Colombia S.A.S |
title |
Medidas para la reducción de huella de carbono energético en el proceso de impresión flexográfica en la Empresa Imprepack Colombia S.A.S |
spellingShingle |
Medidas para la reducción de huella de carbono energético en el proceso de impresión flexográfica en la Empresa Imprepack Colombia S.A.S Flexografia Gases de efecto invernadero Gestión ambiental Flexography Greenhouse gases Environmental management Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Medidas para la reducción de huella de carbono energético en el proceso de impresión flexográfica en la Empresa Imprepack Colombia S.A.S |
title_full |
Medidas para la reducción de huella de carbono energético en el proceso de impresión flexográfica en la Empresa Imprepack Colombia S.A.S |
title_fullStr |
Medidas para la reducción de huella de carbono energético en el proceso de impresión flexográfica en la Empresa Imprepack Colombia S.A.S |
title_full_unstemmed |
Medidas para la reducción de huella de carbono energético en el proceso de impresión flexográfica en la Empresa Imprepack Colombia S.A.S |
title_sort |
Medidas para la reducción de huella de carbono energético en el proceso de impresión flexográfica en la Empresa Imprepack Colombia S.A.S |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Milquez Sanabria, Harvey Andrés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Flexografia Gases de efecto invernadero Gestión ambiental Flexography Greenhouse gases Environmental management Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Flexografia Gases de efecto invernadero Gestión ambiental Flexography Greenhouse gases Environmental management Tesis y disertaciones académicas |
description |
The following work presents possible measures to reduce the energy carbon footprint of the equipment used in the flexographic printing process in Bogotá. To begin with, a theoretical framework was made that covers each of the necessary general data, then there is a legal framework which contains information on the regulation of Environmental Management in the city of Bogotá, Colombia. Afterwards, the proposed methodology was executed, which includes visits to the production plant to carry out the different visualization exercises and analysis of machinery, where data on energy consumption per equipment in units of kWh were extracted. Estimated values are 25 kWh for printer 1, 16 kWh for printer 2, 12 kWh for the laminator, 8 kWh for the cutter, 3 kWh for sealer 1, 4 kWh for sealer 2, and 11 kWh for the compressor. This in order to make use of the methodology proposed by the GHG protocol and calculate the energy carbon footprint, fulfilling the objective; Finally, results of the energy carbon footprint are obtained, for this the total energy consumption was calculated, which is 18960 kWh, which generates a carbon footprint of 3116.61 kg CO2eq. Based on these results, different measures are proposed to reduce the same, taking into account the production processes, downtime and corrective and preventive maintenance. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06-24T20:45:34Z 2022-06-24T20:45:34Z 2022-05-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
APA 7th - Rocha Franco, S. (2022) Medidas para la reducción de huella de carbono energético en el proceso de impresión flexográfica en la Empresa Imprepack Colombia S.A.S. [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8953 https://hdl.handle.net/20.500.11839/8953 |
identifier_str_mv |
APA 7th - Rocha Franco, S. (2022) Medidas para la reducción de huella de carbono energético en el proceso de impresión flexográfica en la Empresa Imprepack Colombia S.A.S. [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8953 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11839/8953 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Universidad de América |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Universidad de América |
institution |
Universidad de América |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1841553088333217792 |
spelling |
Medidas para la reducción de huella de carbono energético en el proceso de impresión flexográfica en la Empresa Imprepack Colombia S.A.SFlexografiaGases de efecto invernaderoGestión ambientalFlexographyGreenhouse gasesEnvironmental managementTesis y disertaciones académicasThe following work presents possible measures to reduce the energy carbon footprint of the equipment used in the flexographic printing process in Bogotá. To begin with, a theoretical framework was made that covers each of the necessary general data, then there is a legal framework which contains information on the regulation of Environmental Management in the city of Bogotá, Colombia. Afterwards, the proposed methodology was executed, which includes visits to the production plant to carry out the different visualization exercises and analysis of machinery, where data on energy consumption per equipment in units of kWh were extracted. Estimated values are 25 kWh for printer 1, 16 kWh for printer 2, 12 kWh for the laminator, 8 kWh for the cutter, 3 kWh for sealer 1, 4 kWh for sealer 2, and 11 kWh for the compressor. This in order to make use of the methodology proposed by the GHG protocol and calculate the energy carbon footprint, fulfilling the objective; Finally, results of the energy carbon footprint are obtained, for this the total energy consumption was calculated, which is 18960 kWh, which generates a carbon footprint of 3116.61 kg CO2eq. Based on these results, different measures are proposed to reduce the same, taking into account the production processes, downtime and corrective and preventive maintenance.El siguiente trabajo, se presentan posibles medidas para la reducción de la huella de carbono energético de los equipos empleados en el proceso de impresión flexográfica en Bogotá. Para empezar, se realizó un marco teórico que abarca cada uno de los datos generales necesarios, luego se tiene un marco legal el cual contiene información sobre la reglamentación de la Gestión Ambiental en la ciudad de Bogotá, Colombia. Después se ejecutó la metodología propuesta, la cual incluye visitas a la planta de producción para realizar los diferentes ejercicios de visualización y análisis de maquinaria, donde se extrajeron datos de consumos energéticos por equipo en unidades de kWh. Se estiman valores de 25 kWh para la impresora 1, 16 kWh para la impresora 2, 12 kWh para la laminadora, 8 kWh para la cortadora, 3 kWh para la selladora 1, 4 kWh para la selladora 2 y 11 kWh para el compresor. Esto con el fin de hacer uso de la metodología propuesta por el GHG protocol y calcular la huella de carbono energético, cumpliendo con el objetivo; Finalmente se obtienen resultados de la huella de carbono energético para esto se calculó el consumo energético total el cual es de 18960 kWh, lo cual genera una huella de carbono de 3116,61 kg CO2eq en base a estos resultados se plantean diferentes medidas la reducción de la misma, teniendo en cuenta los procesos de producción, tiempos muertos y mantenimientos correctivos y preventivos.Fundación Universidad de AméricaMilquez Sanabria, Harvey AndrésRocha Franco, Sebastián2022-06-24T20:45:34Z2022-06-24T20:45:34Z2022-05-21bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fapplication/pdfapplication/pdfAPA 7th - Rocha Franco, S. (2022) Medidas para la reducción de huella de carbono energético en el proceso de impresión flexográfica en la Empresa Imprepack Colombia S.A.S. [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8953https://hdl.handle.net/20.500.11839/8953Atribución – No comercialYo (nosotros) en calidad de titular(es) de la obra, autorizo (autorizamos) al Sistema de Bibliotecas de la Fundación Universidad América para que incluya una copia, indexe y divulgue en el Repositorio Digital Institucional – Lumieres, la obra mencionada con el fin de facilitar los procesos de visibilidad e impacto de la misma, conforme a los derechos patrimoniales que me(nos) corresponde(n) y que incluyen: la reproducción, comunicación pública, distribución al público, transformación, en conformidad con la normatividad vigente sobre derechos de autor y derechos conexos (Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, entre otras). Al respecto como Autor(es) manifestamos conocer que: - La autorización es de carácter no exclusiva y limitada, esto implica que la licencia tiene una vigencia, que no es perpetua y que el autor puede publicar o difundir su obra en cualquier otro medio, así como llevar a cabo cualquier tipo de acción sobre el documento. - La autorización tendrá una vigencia de cinco años a partir del momento de la inclusión de la obra en el repositorio, prorrogable indefinidamente por el tiempo de duración de los derechos patrimoniales del autor y podrá darse por terminada una vez el autor lo manifieste por escrito a la institución, con la salvedad de que la obra es difundida globalmente y cosechada por diferentes buscadores y/o repositorios en Internet, lo que no garantiza que la obra pueda ser retirada de manera inmediata de otros sistemas de información en los que se haya indexado, diferentes al Repositorio Digital Institucional – Lumieres de la Fundación Universidad América. - La autorización de publicación comprende el formato original de la obra y todos los demás que se requiera, para su publicación en el repositorio. Igualmente, la autorización permite a la institución el cambio de soporte de la obra con fines de preservación (impreso, electrónico, digital, Internet, intranet, o cualquier otro formato conocido o por conocer). - La autorización es gratuita y se renuncia a recibir cualquier remuneración por los usos de la obra, de acuerdo con la licencia establecida en esta autorización. - Al firmar esta autorización, se manifiesta que la obra es original y no existe en ella ninguna violación a los derechos de autor de terceros. En caso de que el trabajo haya sido financiado por terceros, el o los autores asumen la responsabilidad del cumplimiento de los acuerdos establecidos sobre los derechos patrimoniales de la obra. - Frente a cualquier reclamación por terceros, el o los autores serán los responsables. En ningún caso la responsabilidad será asumida por la Fundación Universidad de América. - Con la autorización, la Universidad puede difundir la obra en índices, buscadores y otros sistemas de información que favorezcan su visibilidad.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2spaoai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/89532025-02-01T08:54:45Z |