Propuesta para la obtención de fibra textil a base de cáscara de naranja

This document presents a way to obtain textile fiber from orange peel waste. This proposal is made due to the search for environmentally friendly alternatives in the face of the current situation of pollution from the textile sector at the national level. and worldwide making use of organic waste th...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de América
Repositorio:
Lumieres
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/9379
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.11839/9379
Palabra clave:
Celulosa
Extracción de celulosa
Hilado de celulosa
Cellulose
Cellulose extraction
Cellulose yarn
Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Atribución – No comercial
id Lumieres_1cbe0686dc3b1e2227ce679506ef0f51
oai_identifier_str oai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/9379
network_acronym_str Lumieres
network_name_str Lumieres
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta para la obtención de fibra textil a base de cáscara de naranja
Approach to obtain textile fiber bases on orange peel
title Propuesta para la obtención de fibra textil a base de cáscara de naranja
spellingShingle Propuesta para la obtención de fibra textil a base de cáscara de naranja
Celulosa
Extracción de celulosa
Hilado de celulosa
Cellulose
Cellulose extraction
Cellulose yarn
Tesis y disertaciones académicas
title_short Propuesta para la obtención de fibra textil a base de cáscara de naranja
title_full Propuesta para la obtención de fibra textil a base de cáscara de naranja
title_fullStr Propuesta para la obtención de fibra textil a base de cáscara de naranja
title_full_unstemmed Propuesta para la obtención de fibra textil a base de cáscara de naranja
title_sort Propuesta para la obtención de fibra textil a base de cáscara de naranja
dc.contributor.none.fl_str_mv Arturo Calvache, Jaime Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Celulosa
Extracción de celulosa
Hilado de celulosa
Cellulose
Cellulose extraction
Cellulose yarn
Tesis y disertaciones académicas
topic Celulosa
Extracción de celulosa
Hilado de celulosa
Cellulose
Cellulose extraction
Cellulose yarn
Tesis y disertaciones académicas
description This document presents a way to obtain textile fiber from orange peel waste. This proposal is made due to the search for environmentally friendly alternatives in the face of the current situation of pollution from the textile sector at the national level. and worldwide making use of organic waste that is not reused and on the contrary is discarded in the soil causing its deterioration, for this reason the use of orange peel discarded by small and large industries that use oranges for beverages, in addition, the peel of this fruit contains in its composition an appreciable content of fiber indicated to be able to produce textile fiber from it. The two most common types of orange in Colombia were taken, Valencia type orange and Tangelo type orange, a physicochemical characterization was carried out on each type of peel (percentage of humidity, ash, fat and fiber), in order to compare them. The results obtained showed that the Valencia type orange has more moisture and fiber content (67.8% and 9.6% respectively) compared to the tangelo type orange (56.2% and 8.7% respectively), while that the latter showed a higher content of ash and fat (4.8% and 3.3%) compared to the Valencia type orange (0.9% and 1.6%).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-02-13
2024-02-22T12:39:48Z
2024-02-22T12:39:48Z
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.none.fl_str_mv APA 7th - Romero Bernal, L. T. y Vergara Pineda, A. R. (2023) Propuesta para la obtención de fibra textil a base de cáscara de naranja. [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/9379
https://hdl.handle.net/20.500.11839/9379
identifier_str_mv APA 7th - Romero Bernal, L. T. y Vergara Pineda, A. R. (2023) Propuesta para la obtención de fibra textil a base de cáscara de naranja. [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/9379
url https://hdl.handle.net/20.500.11839/9379
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Universidad de América
Ingeniería y tecnología
publisher.none.fl_str_mv Fundación Universidad de América
Ingeniería y tecnología
institution Universidad de América
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841553081777520640
spelling Propuesta para la obtención de fibra textil a base de cáscara de naranjaApproach to obtain textile fiber bases on orange peelCelulosaExtracción de celulosaHilado de celulosaCelluloseCellulose extractionCellulose yarnTesis y disertaciones académicasThis document presents a way to obtain textile fiber from orange peel waste. This proposal is made due to the search for environmentally friendly alternatives in the face of the current situation of pollution from the textile sector at the national level. and worldwide making use of organic waste that is not reused and on the contrary is discarded in the soil causing its deterioration, for this reason the use of orange peel discarded by small and large industries that use oranges for beverages, in addition, the peel of this fruit contains in its composition an appreciable content of fiber indicated to be able to produce textile fiber from it. The two most common types of orange in Colombia were taken, Valencia type orange and Tangelo type orange, a physicochemical characterization was carried out on each type of peel (percentage of humidity, ash, fat and fiber), in order to compare them. The results obtained showed that the Valencia type orange has more moisture and fiber content (67.8% and 9.6% respectively) compared to the tangelo type orange (56.2% and 8.7% respectively), while that the latter showed a higher content of ash and fat (4.8% and 3.3%) compared to the Valencia type orange (0.9% and 1.6%).En el presente documento se expone una forma de obtención de fibra textil a partir de residuos de cáscara de naranja, esta propuesta se realiza debido a la búsqueda de alternativas amigables con el medio ambiente ante la actual situación de contaminación proveniente del sector textil a nivel nacional y mundial haciendo uso de desperdicios orgánicos que no son reutilizados y por el contrario son desechados en los suelos causando el deterioro de los mismos, por tal motivo se opta por el uso de cáscara de naranja desechada por pequeñas y grandes industrias que usan la naranja para bebidas, además la cáscara de esta fruta contiene en su composición un contenido apreciable de fibra indicada para poder producir a partir de ella fibra textil. Se tomaron los dos tipos de naranja más comunes en Colombia, naranja tipo valencia y naranja tipo tangelo, a cada clase de cáscara se le realizó una caracterización fisicoquímica (porcentaje de humedad, ceniza, grasa y fibra), con el fin de compararlas. Los resultados obtenidos mostraron que la naranja tipo valencia tiene más contenido de humedad y fibra (67,8% y 9,6% respectivamente) en comparación con la naranja de tipo tangelo (56,2% y 8,7% respectivamente), mientras que esta última mostró un mayor contenido de ceniza y grasa (4,8% y 3,3%) frente a la naranja tipo valencia (0,9% y 1,6%).Fundación Universidad de AméricaIngeniería y tecnologíaArturo Calvache, Jaime EduardoRomero Bernal, Laura TatianaVergara Pineda, Angie Rocío2024-02-22T12:39:48Z2024-02-22T12:39:48Z2023-02-13bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fapplication/pdfapplication/pdfAPA 7th - Romero Bernal, L. T. y Vergara Pineda, A. R. (2023) Propuesta para la obtención de fibra textil a base de cáscara de naranja. [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/9379https://hdl.handle.net/20.500.11839/9379Atribución – No comercialYo (nosotros) en calidad de titular(es) de la obra, autorizo (autorizamos) al Sistema de Bibliotecas de la Fundación Universidad América para que incluya una copia, indexe y divulgue en el Repositorio Digital Institucional – Lumieres, la obra mencionada con el fin de facilitar los procesos de visibilidad e impacto de la misma, conforme a los derechos patrimoniales que me(nos) corresponde(n) y que incluyen: la reproducción, comunicación pública, distribución al público, transformación, en conformidad con la normatividad vigente sobre derechos de autor y derechos conexos (Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, entre otras). Al respecto como Autor(es) manifestamos conocer que: - La autorización es de carácter no exclusiva y limitada, esto implica que la licencia tiene una vigencia, que no es perpetua y que el autor puede publicar o difundir su obra en cualquier otro medio, así como llevar a cabo cualquier tipo de acción sobre el documento. - La autorización tendrá una vigencia de cinco años a partir del momento de la inclusión de la obra en el repositorio, prorrogable indefinidamente por el tiempo de duración de los derechos patrimoniales del autor y podrá darse por terminada una vez el autor lo manifieste por escrito a la institución, con la salvedad de que la obra es difundida globalmente y cosechada por diferentes buscadores y/o repositorios en Internet, lo que no garantiza que la obra pueda ser retirada de manera inmediata de otros sistemas de información en los que se haya indexado, diferentes al Repositorio Digital Institucional – Lumieres de la Fundación Universidad América. - La autorización de publicación comprende el formato original de la obra y todos los demás que se requiera, para su publicación en el repositorio. Igualmente, la autorización permite a la institución el cambio de soporte de la obra con fines de preservación (impreso, electrónico, digital, Internet, intranet, o cualquier otro formato conocido o por conocer). - La autorización es gratuita y se renuncia a recibir cualquier remuneración por los usos de la obra, de acuerdo con la licencia establecida en esta autorización. - Al firmar esta autorización, se manifiesta que la obra es original y no existe en ella ninguna violación a los derechos de autor de terceros. En caso de que el trabajo haya sido financiado por terceros, el o los autores asumen la responsabilidad del cumplimiento de los acuerdos establecidos sobre los derechos patrimoniales de la obra. - Frente a cualquier reclamación por terceros, el o los autores serán los responsables. En ningún caso la responsabilidad será asumida por la Fundación Universidad de América. - Con la autorización, la Universidad puede difundir la obra en índices, buscadores y otros sistemas de información que favorezcan su visibilidad.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2spaoai:repository.uamerica.edu.co:20.500.11839/93792025-02-01T08:29:25Z