Una indicación exegética sobre el discípulo amado como un prototipo

La identificación del discípulo amado en el cuarto Evangelio (Evangelio de Juan) ha dado pie a muchas y diversas interpretaciones en el curso de los siglos. La poca atención a la narración y el olvido de los antiguos comentarios (como el de Orígenes) hacen que las propuestas abunden y que interpreta...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/37213
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/9428
http://hdl.handle.net/10554/37213
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2016 Luis Guillermo Sarasa G, S.J.
id JAVERIANA_f802ab27ae6acec36e47671218d10819
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/37213
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
spelling Una indicación exegética sobre el discípulo amado como un prototipoAn exegetical reading of the beloved disciple as a protoypeSarasa G, S.J., Luis GuillermoLa identificación del discípulo amado en el cuarto Evangelio (Evangelio de Juan) ha dado pie a muchas y diversas interpretaciones en el curso de los siglos. La poca atención a la narración y el olvido de los antiguos comentarios (como el de Orígenes) hacen que las propuestas abunden y que interpretaciones absurdas tomen forma y sean difundidas. En este artículo, la afirmación central es que, con base en dos textos joánicos (1,18 y 13,23), el discípulo amado es un prototipo y no puede ser identificado. Con base en esta afirmación, se desarrolla también, brevemente, el tema de la tipología y su funcionamiento dentro del texto joánico. La primera parte centra la atención en el análisis de los dos textos para establecer su relación exegética y su consecuencia hermenéutica, que incide sobre la identificación del discípulo amado. La segunda parte se dedica a la tipología en el Evangelio de Juan, para establecer el modo como funciona la figura del discípulo amado.The identification of the beloved disciple in the Fourth Gospel (The Gospel of John) has prompted many and diverse interpretations in the course of the centuries. Little attention to the narrative and forgetting the old commentaries (such as that of Origen) lead to an abundance of proposals and to the fact that absurd interpretations take shape and be spread. The central idea of this paper is that, on the basis of two johannine texts (1,18 and 13,23), the beloved disciple is a prototype and cannot be identified. Starting from this assertion, the theme of typology and its function in the johannine text is briefly developed. The first part centers the attention on the analysis of the two texts in order to establish their exegetical relationship and their hermeneutical consequences, which has a bearing on the identification of the beloved disciple. Thesecond part deals with the typology in the Gospel of John in order to establish the way in which the figure of the beloved disciple functions.Editorial Pontificia Universidad Javeriana2018-09-27T19:47:38Z2020-04-15T18:58:24Z2018-09-27T19:47:38Z2020-04-15T18:58:24Z2008-07-05http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/94282011-219X0120-3649http://hdl.handle.net/10554/37213spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/9428/7669Theologica Xaveriana; Núm. 165 (2008): Theologica XaverianaDerechos de autor 2016 Luis Guillermo Sarasa G, S.J.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T19:05:34Z
dc.title.none.fl_str_mv Una indicación exegética sobre el discípulo amado como un prototipo
An exegetical reading of the beloved disciple as a protoype
title Una indicación exegética sobre el discípulo amado como un prototipo
spellingShingle Una indicación exegética sobre el discípulo amado como un prototipo
Sarasa G, S.J., Luis Guillermo
title_short Una indicación exegética sobre el discípulo amado como un prototipo
title_full Una indicación exegética sobre el discípulo amado como un prototipo
title_fullStr Una indicación exegética sobre el discípulo amado como un prototipo
title_full_unstemmed Una indicación exegética sobre el discípulo amado como un prototipo
title_sort Una indicación exegética sobre el discípulo amado como un prototipo
dc.creator.none.fl_str_mv Sarasa G, S.J., Luis Guillermo
author Sarasa G, S.J., Luis Guillermo
author_facet Sarasa G, S.J., Luis Guillermo
author_role author
description La identificación del discípulo amado en el cuarto Evangelio (Evangelio de Juan) ha dado pie a muchas y diversas interpretaciones en el curso de los siglos. La poca atención a la narración y el olvido de los antiguos comentarios (como el de Orígenes) hacen que las propuestas abunden y que interpretaciones absurdas tomen forma y sean difundidas. En este artículo, la afirmación central es que, con base en dos textos joánicos (1,18 y 13,23), el discípulo amado es un prototipo y no puede ser identificado. Con base en esta afirmación, se desarrolla también, brevemente, el tema de la tipología y su funcionamiento dentro del texto joánico. La primera parte centra la atención en el análisis de los dos textos para establecer su relación exegética y su consecuencia hermenéutica, que incide sobre la identificación del discípulo amado. La segunda parte se dedica a la tipología en el Evangelio de Juan, para establecer el modo como funciona la figura del discípulo amado.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-07-05
2018-09-27T19:47:38Z
2018-09-27T19:47:38Z
2020-04-15T18:58:24Z
2020-04-15T18:58:24Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Artículo revisado por pares
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/9428
2011-219X
0120-3649
http://hdl.handle.net/10554/37213
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/9428
http://hdl.handle.net/10554/37213
identifier_str_mv 2011-219X
0120-3649
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/9428/7669
Theologica Xaveriana; Núm. 165 (2008): Theologica Xaveriana
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Luis Guillermo Sarasa G, S.J.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Luis Guillermo Sarasa G, S.J.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial Pontificia Universidad Javeriana
publisher.none.fl_str_mv Editorial Pontificia Universidad Javeriana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712845581385728