Impacto de la salud bucal en la calidad de vida de adultos mayores demandantes de atención dental

Antecedentes: las enfermedades crónico-degenerativas y las patologías orales, como la caries y las periodontopatías son frecuentes en los adultos mayores. Éstas repercuten en su bienestar físico, psicológico y social. Objetivo: estimar el impacto de la salud bucal en la calidad de vida de los adulto...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/30832
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/1026
http://hdl.handle.net/10554/30832
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Antecedentes: las enfermedades crónico-degenerativas y las patologías orales, como la caries y las periodontopatías son frecuentes en los adultos mayores. Éstas repercuten en su bienestar físico, psicológico y social. Objetivo: estimar el impacto de la salud bucal en la calidad de vida de los adultos mayores. Método: un estudio de corte transversal en 150 adultos mayores entre los 60 y 85 años de edad, quienes asistían a consulta dental en una Delegación Política de la Ciudad de México. La información se obtuvo mediante el registro de los impactos bucodentales durante los últimos seis meses, a través del Perfil de Impacto de Salud Oral (OHIP-14, por su sigla en inglés), y la salud bucodental, con el índice de dientes cariados, perdidos y obturados (CPOD). Resultados: se identificó un impacto positivo en las preguntas relacionadas con la preocupación por problemas con los dientes y boca (87,3%), molestias al comer (64%), dolor bucal (60,7%) e interrupción de la alimentación (56%). Menor impacto tuvieron las preguntas sobre incapacidad total para realizar actividades diarias (14,7%) y dificultad para realizar actividades diarias (13,3%). El CPOD fue de 14,1; el componente cariado, 3,96; los dientes perdidos, 5,95; y los dientes obturados, 4,19. La correlación entre el índice OHIP-14 y el CPOD fue positiva aunque débil (r=0,26; p=0,001). Conclusión: el estado bucodental influye en la calidad de vida de los adultos mayores y afecta particularmente la realización de sus actividades cotidianas.