Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH /Sida en mujeres transgénero en Colombia
Esta investigación buscó identificar las formas más representativas para representar e imaginar la sexualidad dentro de la comunidad transgénero en Colombia. Desarrollamos un estudio descriptivo exploratorio utilizando encuestas, entrevistas a profundidad, grupos focales y estrategias etnográficas c...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/24962
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2636
http://hdl.handle.net/10554/24962
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
| id |
JAVERIANA_e5db094cf16b2343932952cf92bb45d1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/24962 |
| network_acronym_str |
JAVERIANA |
| network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH /Sida en mujeres transgénero en ColombiaEstrada-Montoya, John Harold; Universidad Nacional de ColombiaGarcía-Becerra, Andrea; Universidad Nacional de ColombiaEsta investigación buscó identificar las formas más representativas para representar e imaginar la sexualidad dentro de la comunidad transgénero en Colombia. Desarrollamos un estudio descriptivo exploratorio utilizando encuestas, entrevistas a profundidad, grupos focales y estrategias etnográficas con 18 personas transgénero. La información recolectada fue analizada teniendo en cuenta las siguientes dimensiones de interpretación: 1. Amor, erotismo y relaciones sexuales. 2. Género e identidades sexuales. 3. Prácticas y comportamiento sexual. 4. Autocuidado, percepción de riesgo frente al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y proyectos de vida. Las personas transgénero abordadas en esta investigación expresaron la creencia de que el adoptar una identidad femenina involucra tomar riesgos en sexualidad debido a que el espacio socialmente asignado para ellas es el de la prostitución callejera en condiciones de vulnerabilidad. Proponemos intervenciones con personas transgénero para favorecer la autonomía, el goce y el autocuidado como elementos centrales de calidad de vida y equidad ciudadana para, de esta manera, reducir el estigma.Editorial Pontificia Universidad Javeriananull2018-02-24T15:10:58Z2020-04-16T15:51:24Z2018-02-24T15:10:58Z2020-04-16T15:51:24Z2010-07-01http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/26361657-7027http://hdl.handle.net/10554/24962spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2636/1898Gerencia y Políticas de Salud; Vol. 9, Núm. 18 (2010)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T17:45:35Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH /Sida en mujeres transgénero en Colombia |
| title |
Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH /Sida en mujeres transgénero en Colombia |
| spellingShingle |
Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH /Sida en mujeres transgénero en Colombia Estrada-Montoya, John Harold; Universidad Nacional de Colombia |
| title_short |
Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH /Sida en mujeres transgénero en Colombia |
| title_full |
Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH /Sida en mujeres transgénero en Colombia |
| title_fullStr |
Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH /Sida en mujeres transgénero en Colombia |
| title_full_unstemmed |
Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH /Sida en mujeres transgénero en Colombia |
| title_sort |
Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH /Sida en mujeres transgénero en Colombia |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Estrada-Montoya, John Harold; Universidad Nacional de Colombia García-Becerra, Andrea; Universidad Nacional de Colombia |
| author |
Estrada-Montoya, John Harold; Universidad Nacional de Colombia |
| author_facet |
Estrada-Montoya, John Harold; Universidad Nacional de Colombia García-Becerra, Andrea; Universidad Nacional de Colombia |
| author_role |
author |
| author2 |
García-Becerra, Andrea; Universidad Nacional de Colombia |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
null |
| description |
Esta investigación buscó identificar las formas más representativas para representar e imaginar la sexualidad dentro de la comunidad transgénero en Colombia. Desarrollamos un estudio descriptivo exploratorio utilizando encuestas, entrevistas a profundidad, grupos focales y estrategias etnográficas con 18 personas transgénero. La información recolectada fue analizada teniendo en cuenta las siguientes dimensiones de interpretación: 1. Amor, erotismo y relaciones sexuales. 2. Género e identidades sexuales. 3. Prácticas y comportamiento sexual. 4. Autocuidado, percepción de riesgo frente al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y proyectos de vida. Las personas transgénero abordadas en esta investigación expresaron la creencia de que el adoptar una identidad femenina involucra tomar riesgos en sexualidad debido a que el espacio socialmente asignado para ellas es el de la prostitución callejera en condiciones de vulnerabilidad. Proponemos intervenciones con personas transgénero para favorecer la autonomía, el goce y el autocuidado como elementos centrales de calidad de vida y equidad ciudadana para, de esta manera, reducir el estigma. |
| publishDate |
2010 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2010-07-01 2018-02-24T15:10:58Z 2018-02-24T15:10:58Z 2020-04-16T15:51:24Z 2020-04-16T15:51:24Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2636 1657-7027 http://hdl.handle.net/10554/24962 |
| url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2636 http://hdl.handle.net/10554/24962 |
| identifier_str_mv |
1657-7027 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2636/1898 Gerencia y Políticas de Salud; Vol. 9, Núm. 18 (2010) |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
| instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
| instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
| institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
| reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
| collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
| _version_ |
1803712855107698688 |
