La medicamentalización de la vida en tiempos de covid-19 : percepciones sobre las intervenciones y prácticas médicas y sociales captadas en medios de comunicación y redes sociales digitales. Colombia, entre marzo y abril de 2020
Las pandemias plantean desafíos nuevos y difíciles. El origen del virus, sus síntomas, diagnósticos y tratamientos generaron una especulación intensa en los medios de comunicación y redes sociales, destacando las complejidades de una mayor conectividad digital en las crisis sanitarias. Se tomó como...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/53856
- Palabra clave:
- Coronavirus
COVID-19
Media
Social networks
Pharmaceuticalisation
Interventions
Practices
Self-medication
Digital ethnography
Coronavirus
COVID-19
Media
Social networks
Pharmaceuticalisation
Interventions
Practices
Self-medication
Digital ethnography
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Coronavirus - Colombia
COVID-19 (Enfermedad) - Aspectos sociales - Colombia
Medios de comunicación de masas - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_d8fc95ba1ebaadd2419cbf0a14d8d9a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/53856 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La medicamentalización de la vida en tiempos de covid-19 : percepciones sobre las intervenciones y prácticas médicas y sociales captadas en medios de comunicación y redes sociales digitales. Colombia, entre marzo y abril de 2020 Pharmaceuticalisation in times of covid-19 : perceptions related to medical and social interventions and practices to prevent and/or cure the coronavirus, published in digital media and social networks from a viewpoint of pharmaceuticalisation in Colombia, during March and April 2020 |
title |
La medicamentalización de la vida en tiempos de covid-19 : percepciones sobre las intervenciones y prácticas médicas y sociales captadas en medios de comunicación y redes sociales digitales. Colombia, entre marzo y abril de 2020 |
spellingShingle |
La medicamentalización de la vida en tiempos de covid-19 : percepciones sobre las intervenciones y prácticas médicas y sociales captadas en medios de comunicación y redes sociales digitales. Colombia, entre marzo y abril de 2020 Barrera Aguilera, Diana Carolina Coronavirus COVID-19 Media Social networks Pharmaceuticalisation Interventions Practices Self-medication Digital ethnography Coronavirus COVID-19 Media Social networks Pharmaceuticalisation Interventions Practices Self-medication Digital ethnography Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas Coronavirus - Colombia COVID-19 (Enfermedad) - Aspectos sociales - Colombia Medios de comunicación de masas - Colombia |
title_short |
La medicamentalización de la vida en tiempos de covid-19 : percepciones sobre las intervenciones y prácticas médicas y sociales captadas en medios de comunicación y redes sociales digitales. Colombia, entre marzo y abril de 2020 |
title_full |
La medicamentalización de la vida en tiempos de covid-19 : percepciones sobre las intervenciones y prácticas médicas y sociales captadas en medios de comunicación y redes sociales digitales. Colombia, entre marzo y abril de 2020 |
title_fullStr |
La medicamentalización de la vida en tiempos de covid-19 : percepciones sobre las intervenciones y prácticas médicas y sociales captadas en medios de comunicación y redes sociales digitales. Colombia, entre marzo y abril de 2020 |
title_full_unstemmed |
La medicamentalización de la vida en tiempos de covid-19 : percepciones sobre las intervenciones y prácticas médicas y sociales captadas en medios de comunicación y redes sociales digitales. Colombia, entre marzo y abril de 2020 |
title_sort |
La medicamentalización de la vida en tiempos de covid-19 : percepciones sobre las intervenciones y prácticas médicas y sociales captadas en medios de comunicación y redes sociales digitales. Colombia, entre marzo y abril de 2020 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrera Aguilera, Diana Carolina Vera Gómez, Luz Patricia |
author |
Barrera Aguilera, Diana Carolina |
author_facet |
Barrera Aguilera, Diana Carolina Vera Gómez, Luz Patricia |
author_role |
author |
author2 |
Vera Gómez, Luz Patricia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Agudelo Londoño, Sandra Milena Torres Quintero, Angélica Paola |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Coronavirus COVID-19 Media Social networks Pharmaceuticalisation Interventions Practices Self-medication Digital ethnography Coronavirus COVID-19 Media Social networks Pharmaceuticalisation Interventions Practices Self-medication Digital ethnography Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas Coronavirus - Colombia COVID-19 (Enfermedad) - Aspectos sociales - Colombia Medios de comunicación de masas - Colombia |
topic |
Coronavirus COVID-19 Media Social networks Pharmaceuticalisation Interventions Practices Self-medication Digital ethnography Coronavirus COVID-19 Media Social networks Pharmaceuticalisation Interventions Practices Self-medication Digital ethnography Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas Coronavirus - Colombia COVID-19 (Enfermedad) - Aspectos sociales - Colombia Medios de comunicación de masas - Colombia |
description |
Las pandemias plantean desafíos nuevos y difíciles. El origen del virus, sus síntomas, diagnósticos y tratamientos generaron una especulación intensa en los medios de comunicación y redes sociales, destacando las complejidades de una mayor conectividad digital en las crisis sanitarias. Se tomó como referencia la pandemia por COVID-19 con el objetivo de analizar las percepciones relacionadas con las intervenciones y prácticas médicas y sociales para prevenir y/o curar el coronavirus, publicadas en medios de comunicación digitales y redes sociales desde una lectura de la medicamentalización en Colombia, entre marzo y abril de 2020. Para ello, se recurrió a una aproximación cualitativa (etnografía digital) con observación no participante que pretendió describir algunos de los procesos sociales mediados por lo digital que influyeron en las prácticas medicamentalizadoras durante la pandemia por coronavirus. Dentro de los principales resultados de la investigación, destacamos: un mayor protagonismo de las redes sociales con el 84,4% de las 425 piezas informativas analizadas. Asimismo, el 70,8% (301 publicaciones) presentaron una lógica medicamentalizadora. Por otra parte, observamos que la pandemia de COVID-19 estuvo configurada a través de costos en vidas humanas, beneficiarios económicos de la crisis sanitaria, emociones de la población sobre las intervenciones y prácticas para el coronavirus, discursos de figuras de poder en internet y las disputas económico-sanitarias. Además, los medios de comunicación y las redes sociales, a través de la difusión de información relacionada con medicamentos, vacunas y remedios caseros para combatir el virus, modularon las emociones y, por ende, los comportamientos y las prácticas, como la automedicación en la población. En conclusión, hemos enfrentado los problemas de salud pública desde un enfoque biomedicamentalizador encaminado a la búsqueda de curas y vacunas, implicando que éstos solo pueden ser controlados por medios técnicos, pero nos hemos olvidado de los elementos estructurales, que a su vez perpetúan las crisis sanitarias, porque vendrán otras epidemias o pandemias mientras las causas sociales, económicas, políticas y ecológicas sigan sin tocarse. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-19T12:46:06Z 2021-05-19T12:46:06Z 2021-04-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/53856 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.53856 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/53856 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.53856 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia 2020 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Salud Pública Instituto de Salud Pública |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Salud Pública Instituto de Salud Pública |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712798886199296 |
spelling |
La medicamentalización de la vida en tiempos de covid-19 : percepciones sobre las intervenciones y prácticas médicas y sociales captadas en medios de comunicación y redes sociales digitales. Colombia, entre marzo y abril de 2020Pharmaceuticalisation in times of covid-19 : perceptions related to medical and social interventions and practices to prevent and/or cure the coronavirus, published in digital media and social networks from a viewpoint of pharmaceuticalisation in Colombia, during March and April 2020Barrera Aguilera, Diana CarolinaVera Gómez, Luz PatriciaCoronavirusCOVID-19MediaSocial networksPharmaceuticalisationInterventionsPracticesSelf-medicationDigital ethnographyCoronavirusCOVID-19MediaSocial networksPharmaceuticalisationInterventionsPracticesSelf-medicationDigital ethnographyMaestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicasCoronavirus - ColombiaCOVID-19 (Enfermedad) - Aspectos sociales - ColombiaMedios de comunicación de masas - ColombiaLas pandemias plantean desafíos nuevos y difíciles. El origen del virus, sus síntomas, diagnósticos y tratamientos generaron una especulación intensa en los medios de comunicación y redes sociales, destacando las complejidades de una mayor conectividad digital en las crisis sanitarias. Se tomó como referencia la pandemia por COVID-19 con el objetivo de analizar las percepciones relacionadas con las intervenciones y prácticas médicas y sociales para prevenir y/o curar el coronavirus, publicadas en medios de comunicación digitales y redes sociales desde una lectura de la medicamentalización en Colombia, entre marzo y abril de 2020. Para ello, se recurrió a una aproximación cualitativa (etnografía digital) con observación no participante que pretendió describir algunos de los procesos sociales mediados por lo digital que influyeron en las prácticas medicamentalizadoras durante la pandemia por coronavirus. Dentro de los principales resultados de la investigación, destacamos: un mayor protagonismo de las redes sociales con el 84,4% de las 425 piezas informativas analizadas. Asimismo, el 70,8% (301 publicaciones) presentaron una lógica medicamentalizadora. Por otra parte, observamos que la pandemia de COVID-19 estuvo configurada a través de costos en vidas humanas, beneficiarios económicos de la crisis sanitaria, emociones de la población sobre las intervenciones y prácticas para el coronavirus, discursos de figuras de poder en internet y las disputas económico-sanitarias. Además, los medios de comunicación y las redes sociales, a través de la difusión de información relacionada con medicamentos, vacunas y remedios caseros para combatir el virus, modularon las emociones y, por ende, los comportamientos y las prácticas, como la automedicación en la población. En conclusión, hemos enfrentado los problemas de salud pública desde un enfoque biomedicamentalizador encaminado a la búsqueda de curas y vacunas, implicando que éstos solo pueden ser controlados por medios técnicos, pero nos hemos olvidado de los elementos estructurales, que a su vez perpetúan las crisis sanitarias, porque vendrán otras epidemias o pandemias mientras las causas sociales, económicas, políticas y ecológicas sigan sin tocarse.Usuarios de redes socialesPandemics pose new and difficult challenges. The origin of the virus, its symptoms, diagnoses and treatments generated intense speculation in the media and social networks, highlighting the complexities of greater digital connectivity in health crises. The COVID-19 pandemic was used as reference with the objective of analyzing the perceptions related to medical and social interventions and practices to prevent and/or cure the coronavirus, published in digital media and social networks from a viewpoint of pharmaceuticalisation in Colombia, during March and April 2020. For that, a qualitative approximation (digital ethnography) was used with non-active observation that required describing some of the digitally mediated social processes that influenced the pharmaceuticalisation practices during the coronavirus pandemic. Among the main results of the research, they stood out: a greater prominence of social networks with 84.4% of the 425 pieces of information analyzed. Furthermore, 70.8% (301 publications) presented a pharmaceuticalisation logic. On the other hand, it was noted that the COVID-19 pandemic was configured through costs in human lives, economic beneficiaries of the health crisis, population emotions about interventions and practices for coronavirus, speeches by internet power figures, and economic-sanitary disputes. In addition, the media and social networks, through the dissemination of information related to medicines, vaccines and home remedies to combat the virus, modulated emotions and, therefore, behaviors and practices, such as self-medication in the population. In conclusion, we have faced public health problems from a bio pharmaceuticalisation approach aimed at the search for cures and vaccines, implying that they can only be controlled by technical means, but we have forgotten the structural elements, which in turn perpetuate health crises, because other epidemics or pandemics will come as long as the social, economic, political and ecological causes remain untouched.Magíster en Salud PúblicaMaestríahttps://orcid.org/0000-0003-1444-457Xhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001430115Pontificia Universidad JaverianaMaestría en Salud PúblicaInstituto de Salud PúblicaAgudelo Londoño, Sandra MilenaTorres Quintero, Angélica Paola2021-05-19T12:46:06Z2021-05-19T12:46:06Z2021-04-29http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/53856https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.53856instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombia2020Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T18:22:33Z |