La medicamentalización de la vida en tiempos de covid-19 : percepciones sobre las intervenciones y prácticas médicas y sociales captadas en medios de comunicación y redes sociales digitales. Colombia, entre marzo y abril de 2020
Las pandemias plantean desafíos nuevos y difíciles. El origen del virus, sus síntomas, diagnósticos y tratamientos generaron una especulación intensa en los medios de comunicación y redes sociales, destacando las complejidades de una mayor conectividad digital en las crisis sanitarias. Se tomó como...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/53856
- Palabra clave:
- Coronavirus
COVID-19
Media
Social networks
Pharmaceuticalisation
Interventions
Practices
Self-medication
Digital ethnography
Coronavirus
COVID-19
Media
Social networks
Pharmaceuticalisation
Interventions
Practices
Self-medication
Digital ethnography
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Coronavirus - Colombia
COVID-19 (Enfermedad) - Aspectos sociales - Colombia
Medios de comunicación de masas - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Las pandemias plantean desafíos nuevos y difíciles. El origen del virus, sus síntomas, diagnósticos y tratamientos generaron una especulación intensa en los medios de comunicación y redes sociales, destacando las complejidades de una mayor conectividad digital en las crisis sanitarias. Se tomó como referencia la pandemia por COVID-19 con el objetivo de analizar las percepciones relacionadas con las intervenciones y prácticas médicas y sociales para prevenir y/o curar el coronavirus, publicadas en medios de comunicación digitales y redes sociales desde una lectura de la medicamentalización en Colombia, entre marzo y abril de 2020. Para ello, se recurrió a una aproximación cualitativa (etnografía digital) con observación no participante que pretendió describir algunos de los procesos sociales mediados por lo digital que influyeron en las prácticas medicamentalizadoras durante la pandemia por coronavirus. Dentro de los principales resultados de la investigación, destacamos: un mayor protagonismo de las redes sociales con el 84,4% de las 425 piezas informativas analizadas. Asimismo, el 70,8% (301 publicaciones) presentaron una lógica medicamentalizadora. Por otra parte, observamos que la pandemia de COVID-19 estuvo configurada a través de costos en vidas humanas, beneficiarios económicos de la crisis sanitaria, emociones de la población sobre las intervenciones y prácticas para el coronavirus, discursos de figuras de poder en internet y las disputas económico-sanitarias. Además, los medios de comunicación y las redes sociales, a través de la difusión de información relacionada con medicamentos, vacunas y remedios caseros para combatir el virus, modularon las emociones y, por ende, los comportamientos y las prácticas, como la automedicación en la población. En conclusión, hemos enfrentado los problemas de salud pública desde un enfoque biomedicamentalizador encaminado a la búsqueda de curas y vacunas, implicando que éstos solo pueden ser controlados por medios técnicos, pero nos hemos olvidado de los elementos estructurales, que a su vez perpetúan las crisis sanitarias, porque vendrán otras epidemias o pandemias mientras las causas sociales, económicas, políticas y ecológicas sigan sin tocarse. |
---|