Estrategia de ajuste al capital óptimo de los bancos : caso colombiano

El presente documento utiliza el modelo de Kok y Schepens (2013) para analizar el impacto que podría tener en la oferta de crédito los cambios en el capital regulatorio en Colombia. El modelo evalúa la existencia de un capital óptimo y analiza los ajustes en los niveles de capital, los activos ponde...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/48160
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/48160
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.48160
Palabra clave:
Bancos
Capital regulatorio
Desapalancamiento
Optimización de capital
Banking
Regulatory capital
Deleveraging
Capital optimization
Maestría en economía - Tesis y disertaciones académicas
Capital
Valor (Economía)
Bancos - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_d70d862c7229b369825a901df78cf3c5
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/48160
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estrategia de ajuste al capital óptimo de los bancos : caso colombiano
Banks adjustment strategy to optimal capital : colombian case
title Estrategia de ajuste al capital óptimo de los bancos : caso colombiano
spellingShingle Estrategia de ajuste al capital óptimo de los bancos : caso colombiano
Vargas Valencia, Diana Carolina
Bancos
Capital regulatorio
Desapalancamiento
Optimización de capital
Banking
Regulatory capital
Deleveraging
Capital optimization
Maestría en economía - Tesis y disertaciones académicas
Capital
Valor (Economía)
Bancos - Colombia
title_short Estrategia de ajuste al capital óptimo de los bancos : caso colombiano
title_full Estrategia de ajuste al capital óptimo de los bancos : caso colombiano
title_fullStr Estrategia de ajuste al capital óptimo de los bancos : caso colombiano
title_full_unstemmed Estrategia de ajuste al capital óptimo de los bancos : caso colombiano
title_sort Estrategia de ajuste al capital óptimo de los bancos : caso colombiano
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas Valencia, Diana Carolina
author Vargas Valencia, Diana Carolina
author_facet Vargas Valencia, Diana Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gómez González, Esteban
Emile Stellian, Rémi Jean
dc.subject.none.fl_str_mv Bancos
Capital regulatorio
Desapalancamiento
Optimización de capital
Banking
Regulatory capital
Deleveraging
Capital optimization
Maestría en economía - Tesis y disertaciones académicas
Capital
Valor (Economía)
Bancos - Colombia
topic Bancos
Capital regulatorio
Desapalancamiento
Optimización de capital
Banking
Regulatory capital
Deleveraging
Capital optimization
Maestría en economía - Tesis y disertaciones académicas
Capital
Valor (Economía)
Bancos - Colombia
description El presente documento utiliza el modelo de Kok y Schepens (2013) para analizar el impacto que podría tener en la oferta de crédito los cambios en el capital regulatorio en Colombia. El modelo evalúa la existencia de un capital óptimo y analiza los ajustes en los niveles de capital, los activos ponderados por riesgo de crédito y la cartera crediticia cuando se presentan desviaciones frente a dicho nivel objetivo y supone que la reacción de los bancos ante cambios en el marco normativo de capital sería similar a la respuesta adoptada cuando se está desviado del capital óptimo. Para lo anterior, se utilizó información mensual de las entidades bancarias entre enero de 2006 y diciembre de 2017 y se implementaron técnicas de panel de datos y un proceso de ajuste parcial. Este análisis identifica que los bancos colombianos definen una relación de capital total óptimo y utilizan las siguientes estrategias de ajuste cuando están desviados de dicho nivel: aumentan el nivel de capital total cuando están por debajo del capital objetivo en una o más de una desviación estándar e incrementan los activos ponderados por riesgo de crédito y la cartera crediticia cuando están por encima del óptimo en una o más de una desviación estándar. Por tanto, un posible cambio normativo que genere una desviación frente al capital óptimo podría no afectar la transferencia del crédito a la economía.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-13T13:39:55Z
2020-05-08T16:39:55Z
2020-04-13T13:39:55Z
2020-05-08T16:39:55Z
2020-02-05
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/48160
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.48160
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/48160
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.48160
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Economía
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Economía
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712827047804928
spelling Estrategia de ajuste al capital óptimo de los bancos : caso colombianoBanks adjustment strategy to optimal capital : colombian caseVargas Valencia, Diana CarolinaBancosCapital regulatorioDesapalancamientoOptimización de capitalBankingRegulatory capitalDeleveragingCapital optimizationMaestría en economía - Tesis y disertaciones académicasCapitalValor (Economía)Bancos - ColombiaEl presente documento utiliza el modelo de Kok y Schepens (2013) para analizar el impacto que podría tener en la oferta de crédito los cambios en el capital regulatorio en Colombia. El modelo evalúa la existencia de un capital óptimo y analiza los ajustes en los niveles de capital, los activos ponderados por riesgo de crédito y la cartera crediticia cuando se presentan desviaciones frente a dicho nivel objetivo y supone que la reacción de los bancos ante cambios en el marco normativo de capital sería similar a la respuesta adoptada cuando se está desviado del capital óptimo. Para lo anterior, se utilizó información mensual de las entidades bancarias entre enero de 2006 y diciembre de 2017 y se implementaron técnicas de panel de datos y un proceso de ajuste parcial. Este análisis identifica que los bancos colombianos definen una relación de capital total óptimo y utilizan las siguientes estrategias de ajuste cuando están desviados de dicho nivel: aumentan el nivel de capital total cuando están por debajo del capital objetivo en una o más de una desviación estándar e incrementan los activos ponderados por riesgo de crédito y la cartera crediticia cuando están por encima del óptimo en una o más de una desviación estándar. Por tanto, un posible cambio normativo que genere una desviación frente al capital óptimo podría no afectar la transferencia del crédito a la economía.This document uses the model proposed by Kok and Schepens (2013) to analyze the possible impact that capital requirements could have on the credit supply in Colombia. The model evaluates the existence of an optimal capital ratio and analyzes the adjustments that banks implement in capital levels, risk weighted assets and their loan portfolio when deviated from the target ratio. The study assumes that banks' reaction to changes in the regulatory capital framework would be similar to their response to deviations from the optimal capital ratio. This analysis uses monthly information from Colombian banking institutions between January 2006 and December 2017, as well as a panel data econometric framework and a partial adjustment process. Initial findings indicate that Colombian banks define an optimal capital ratio and use the following adjustment strategies when they deviated in one or more standard deviations from said level: increase capital levels when they are below the target and raise credit risk weighted assets and their loan portfolio when they are above the optimal ratio. Therefore, a possible regulatory change that implies a deviation from optimal capital ratio may not affect the transfer of credit to the economy.Magíster en EconomíaMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en EconomíaFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasGómez González, EstebanEmile Stellian, Rémi Jean2020-04-13T13:39:55Z2020-05-08T16:39:55Z2020-04-13T13:39:55Z2020-05-08T16:39:55Z2020-02-05http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/48160https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.48160instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T17:31:11Z