Las competencias en el desarrollo del pensamiento crítico a través de prácticas de escritura en los programas técnicos profesionales de la Escuela de Investigación Criminal de la Policía Nacional
El presente estudio, propone realizar un análisis sobre las estrategias de fortalecimiento de las habilidades en la expresión de juicios valorativos y de las prácticas de escritura en el programa Técnico Profesional en Dactiloscopia de la Escuela de Investigación Criminal de la Policía Nacional. La...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64375
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/64375
- Palabra clave:
- Pensamiento crítico
Aprendizaje
Pedagogía
Competencias
educación policial
Critical thinking
Pedagogy
Skills
Police education
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Pensamiento crítico
Aprendizaje
Pedagogía
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente estudio, propone realizar un análisis sobre las estrategias de fortalecimiento de las habilidades en la expresión de juicios valorativos y de las prácticas de escritura en el programa Técnico Profesional en Dactiloscopia de la Escuela de Investigación Criminal de la Policía Nacional. La investigación inicia a partir de la revisión teórica conceptual, la cual evidencia la necesidad de seguir profundizando, desde la literatura, los conocimientos y las competencias desde el tópico del pensamiento crítico en el contexto de la educación policial que ofrece el estado colombiano a sus servidores. A su vez, se identifica que, en los escenarios académicos, coexiste una amplia variedad de resultados de investigaciones en torno a las habilidades que los estudiantes deben adquirir frente al pensamiento crítico desde diversas representaciones que conllevan una composición de significados, cuyos resultados han variado según el contexto de las ciencias y sus disciplinas, según los parámetros investigativos de los colectivos académicos. Como lo plantea Vélez (2013), en los últimos años el “pensamiento crítico” se ha fortalecido hasta extenderse en diversificaciones y significados que están directamente relacionados con la diversidad de los contextos disciplinares de los que surgen en las diversas instituciones educativas, las cuales se promueven, en todos los aspectos. Además, las prácticas y de las experiencias de las que nacen también son diversas (Vélez, 2013). A lo anterior, se puede agregar la inmediatez que se le ha dado a la conceptualización en torno a las generalidades “pensamiento crítico”, en donde múltiples disciplinas como la pedagogía, psicología y la llamada didáctica de las ciencias; entendiendo que estas disciplinas no son la únicas que han generado escenarios reflexivos sobre esta noción, a través de este mundo globalizado se ha tocado el tema en otros diversos campos que han generado discusiones sobre el pensamiento crítico en dos dimensiones. La primera, se centra en el objeto de discusión central, y la segunda, en el pensamiento crítico desde lo social y lo político; comprendiendo que la primera postura no tiene una noción común sobre lo que se visualiza, mientras que la segunda, propone una identificación sobre el significado conceptual que se tiene en los escenarios académicos. Por otra parte, Boisvert (2004), comprende al pensamiento crítico como “un pensamiento de un elevado rigor intelectual” (p.11), propone un objetivo más claro para en la educación, el cual está encaminado a la mejora en las habilidades, así como en las capacidades cognitivas y de aprendizaje de los estudiantes. Los centros educativos deben proporcionar nuevas herramientas de interacción en una sociedad pluralista, entendiéndose el concepto como esa medida de ayuda a la interacción económica, política, cultural y social a fin de alcanzar este objetivo que demanda una constante alineación de carácter reflexivo, hasta conseguir un pensamiento crítico del mundo globalizado que se vive en todos los escenarios formativos. A partir de este análisis, se propone con la investigación un conjunto de estrategias didácticas que permitan la mejora del desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la Escuela de Investigación Criminal. Estas estrategias están basadas en la utilización de técnicas y metodologías activas y participativas que involucren al estudiante en el proceso de aprendizaje, fomentando su participación y creatividad |
---|