El dilema del rey : una breve re/visión de la historia colombiana desde la historia económica institucional y la economía política

Este texto, a la luz de la historia económica institucional, investiga –en términos de economía política y a través de una narrativa interpretativa– la formación de los sistemas históricos de relaciones de poder surgidos de las decisiones del monarca español. Estas reflexiones nacen de preguntar ¿có...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/38286
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/38286
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.38286
Palabra clave:
Imperio español
Economía política
Dilema del rey
Historia institucional
Nueva economía insitucional
Historia económica institucionalista
Monarquía española
Colonialismo
Jurisdicciones traslapadas
Historia económica institucional
Institucionalismo
Rey
New institutional economics
Economic history
Political economy
Analytic narrative
NIE
Institutions
Spanish empire
Institutionalism
King's dilemma
King
Historical institutionalism
Institutional history
Overlapping jurisdictions
Institutional economic history
Maestría en economía - Tesis y disertaciones académicas
Historia económica
Economía política
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Este texto, a la luz de la historia económica institucional, investiga –en términos de economía política y a través de una narrativa interpretativa– la formación de los sistemas históricos de relaciones de poder surgidos de las decisiones del monarca español. Estas reflexiones nacen de preguntar ¿cómo gobernar América desde España? Enviar un ejército de ocupación o crear una fuerza local no era una estrategia óptima para ejercer el control desde el otro lado del mar. La solución al dilema es otra, el rey decide no crear una fuerza hegemónica, y designar poder en conflicto; entregar espacios “jurisdiccionales” superpuestos o encontrados para mantener la última decisión, ser la última instancia en la solución de conflictos locales: el árbitro supremo. Este documento explora los efectos sobre las instituciones primigenias coloniales de las decisiones tomadas por el rey. Busca conocer sus efectos en la consolidación del modelo de Estado moderno y sobre el desarrollo económico de América Latina y, particularmente, de Colombia, desde dos aspectos principales. Primero, el impacto del dilema del rey en la formación del monopolio de la fuerza y su lógica, bajo una aproximación que llamaré la ideología Posse Comitatus. Segundo, investigaré el desarrollo del modelo o sistema fiscal, desde la perspectiva de la lógica (relaciones de poder) con la que se construye el contrato fiscal y se da la negociación tarifaria baje los parámetros del dilema. En el suelo americano el monopolio de la fuerza ni se constituye localmente ni se transfiere. La lógica institucional monopólica del Estado está ausente. La decisión del rey, en términos de economía política, de no transferir ni crear el monopolio de la fuerza –fundamental a la postre para la consolidación del Estado– hizo que surgiera un modelo de negociación alternativo como solución al conflicto por el poder. Se originó una institucionalidad particular que llamaré la institución Messía y la negociación perpetua en ausencia del rey, cuya característica es la inexistencia de las lógicas monopólicas, de todo tipo de hegemonía local. Sin embargo, aunque para el rey esto creó un trade–off entre eficiencia, eficacia y gobierno, se implementó así por las necesidades políticas. Tanto las relaciones de poder que se crearon como su evolución, son un elemento importante de la historia económica institucional nacional. El dilema del rey impacta profundamente la estructura institucional, sus características y el desempeño económico actual de la nación americana.