La pena medicinal de la excomunión como herramienta de la iglesia para la salvación de las almas

La excomunión implica una ruptura con los vínculos que unen al creyente a Cristo por medio de la Iglesia, pues pierde sus derechos como fiel, adquiridos por el Bautismo, hasta que sea verificada la cesación de su contumacia. Así pues, la excomunión no es una pena perpetua, cuyo tiempo depende de la...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/55608
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/55608
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.55608
Palabra clave:
Excomunión
Iglesia
Salvación
Excommunication
Church
Salvation
Maestría en derecho canónico - Tesis y disertaciones académicas
Excomunión
Salvación
Iglesia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_b2dd8ab10acb64893ac450a0140b073f
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/55608
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La pena medicinal de la excomunión como herramienta de la iglesia para la salvación de las almas
The medicinal penalty of excommunication as a tool of the Church for the salvation of souls
title La pena medicinal de la excomunión como herramienta de la iglesia para la salvación de las almas
spellingShingle La pena medicinal de la excomunión como herramienta de la iglesia para la salvación de las almas
Betancourt Castillo, José Iván
Excomunión
Iglesia
Salvación
Excommunication
Church
Salvation
Maestría en derecho canónico - Tesis y disertaciones académicas
Excomunión
Salvación
Iglesia
title_short La pena medicinal de la excomunión como herramienta de la iglesia para la salvación de las almas
title_full La pena medicinal de la excomunión como herramienta de la iglesia para la salvación de las almas
title_fullStr La pena medicinal de la excomunión como herramienta de la iglesia para la salvación de las almas
title_full_unstemmed La pena medicinal de la excomunión como herramienta de la iglesia para la salvación de las almas
title_sort La pena medicinal de la excomunión como herramienta de la iglesia para la salvación de las almas
dc.creator.none.fl_str_mv Betancourt Castillo, José Iván
author Betancourt Castillo, José Iván
author_facet Betancourt Castillo, José Iván
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Álvarez Salgado, José Fernando
Rodríguez Venegas, Mario
dc.subject.none.fl_str_mv Excomunión
Iglesia
Salvación
Excommunication
Church
Salvation
Maestría en derecho canónico - Tesis y disertaciones académicas
Excomunión
Salvación
Iglesia
topic Excomunión
Iglesia
Salvación
Excommunication
Church
Salvation
Maestría en derecho canónico - Tesis y disertaciones académicas
Excomunión
Salvación
Iglesia
description La excomunión implica una ruptura con los vínculos que unen al creyente a Cristo por medio de la Iglesia, pues pierde sus derechos como fiel, adquiridos por el Bautismo, hasta que sea verificada la cesación de su contumacia. Así pues, la excomunión no es una pena perpetua, cuyo tiempo depende de la conversión del reo, y en algunos casos de la prescripción, es decir, el tiempo que tiene la Iglesia para imponer la pena, como por ejemplo el aborto que prescribe a los cinco (5) años, ya que pasado este tiempo es improcedente la pena. Queda claro que el excomulgado sigue siendo miembro de la Iglesia, pues la huella del Bautismo es indeleble, pero dada la gravedad especial del delito cometido, es privado de la comunión de los fieles, lo que implica que no puede acceder a los sacramentos ni sacramentales, ni puede ejercer oficios eclesiásticos. La excomunión tiene su fundamentación bíblica, siendo un caso concreto el presentado en el Evangelio de San Mateo: «Si tu hermano llega a pecar, vete y repréndele, a solas tú con él. Si te escucha, habrás ganado a tu hermano. Si no te escucha, toma todavía contigo uno o dos, para que todo asunto quede zanjado por la palabra de dos o tres testigos. Si les desoye a ellos, díselo a la comunidad. Y si hasta a la comunidad desoye, sea para ti como el gentil y el publicano» (Mt. 18, 15 - 17). Ciertamente, aquí no se trata de la excomunión en sentido moderno como se conoce hoy, pero esta pena hunde sus raíces en el Evangelio mismo, el cual muestra un proceso, donde se inicia reprendiendo al fiel que pecado gravemente, hasta finalmente alejarlo de la comunidad de creyentes. El Señor Jesús, dio a la Iglesia la potestad de sancionar con penas a los fieles que cometen delitos, cuando afirma en el Evangelio: «Yo os aseguro que todo lo que atéis en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que desatéis en la tierra quedará desatado en el cielo» (Mt. 18, 18). La excomunión es la máxima pena de la Iglesia, la cual hace parte del sistema penal canónico, con el cual se busca mantener el orden eclesial, lo que favorece a la Iglesia en el cumplimiento de su misión, que es «la salvación de las almas como su ley suprema» (cfr. canon 1752). Para hablar de excomunión, es importante hablar de plena comunión, que son como los dos polos, pues si estar excomulgado es romper con todos los vínculos jurídicos eclesiales, estar en plena comunión es gozar de todos los vínculos jurídicos con la Iglesia. La plena comunión se realiza «por los vínculos de la profesión de fe, de los sacramentos, y del régimen eclesiástico» (cfr. canon 205), lo que lleva a afirmar que gran parte de los fieles no están en plena comunión con la Iglesia, pues los católicos practicantes, que viven estos tres elementos, no son todos los bautizados.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07-30T23:25:31Z
2021-07-30T23:25:31Z
2021-07-30
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/55608
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.55608
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/55608
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.55608
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Derecho Canónico
Facultad de Derecho Canónico
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Derecho Canónico
Facultad de Derecho Canónico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712861041590272
spelling La pena medicinal de la excomunión como herramienta de la iglesia para la salvación de las almasThe medicinal penalty of excommunication as a tool of the Church for the salvation of soulsBetancourt Castillo, José IvánExcomuniónIglesiaSalvaciónExcommunicationChurchSalvationMaestría en derecho canónico - Tesis y disertaciones académicasExcomuniónSalvaciónIglesiaLa excomunión implica una ruptura con los vínculos que unen al creyente a Cristo por medio de la Iglesia, pues pierde sus derechos como fiel, adquiridos por el Bautismo, hasta que sea verificada la cesación de su contumacia. Así pues, la excomunión no es una pena perpetua, cuyo tiempo depende de la conversión del reo, y en algunos casos de la prescripción, es decir, el tiempo que tiene la Iglesia para imponer la pena, como por ejemplo el aborto que prescribe a los cinco (5) años, ya que pasado este tiempo es improcedente la pena. Queda claro que el excomulgado sigue siendo miembro de la Iglesia, pues la huella del Bautismo es indeleble, pero dada la gravedad especial del delito cometido, es privado de la comunión de los fieles, lo que implica que no puede acceder a los sacramentos ni sacramentales, ni puede ejercer oficios eclesiásticos. La excomunión tiene su fundamentación bíblica, siendo un caso concreto el presentado en el Evangelio de San Mateo: «Si tu hermano llega a pecar, vete y repréndele, a solas tú con él. Si te escucha, habrás ganado a tu hermano. Si no te escucha, toma todavía contigo uno o dos, para que todo asunto quede zanjado por la palabra de dos o tres testigos. Si les desoye a ellos, díselo a la comunidad. Y si hasta a la comunidad desoye, sea para ti como el gentil y el publicano» (Mt. 18, 15 - 17). Ciertamente, aquí no se trata de la excomunión en sentido moderno como se conoce hoy, pero esta pena hunde sus raíces en el Evangelio mismo, el cual muestra un proceso, donde se inicia reprendiendo al fiel que pecado gravemente, hasta finalmente alejarlo de la comunidad de creyentes. El Señor Jesús, dio a la Iglesia la potestad de sancionar con penas a los fieles que cometen delitos, cuando afirma en el Evangelio: «Yo os aseguro que todo lo que atéis en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que desatéis en la tierra quedará desatado en el cielo» (Mt. 18, 18). La excomunión es la máxima pena de la Iglesia, la cual hace parte del sistema penal canónico, con el cual se busca mantener el orden eclesial, lo que favorece a la Iglesia en el cumplimiento de su misión, que es «la salvación de las almas como su ley suprema» (cfr. canon 1752). Para hablar de excomunión, es importante hablar de plena comunión, que son como los dos polos, pues si estar excomulgado es romper con todos los vínculos jurídicos eclesiales, estar en plena comunión es gozar de todos los vínculos jurídicos con la Iglesia. La plena comunión se realiza «por los vínculos de la profesión de fe, de los sacramentos, y del régimen eclesiástico» (cfr. canon 205), lo que lleva a afirmar que gran parte de los fieles no están en plena comunión con la Iglesia, pues los católicos practicantes, que viven estos tres elementos, no son todos los bautizados.Excommunication implies a break with the ties that unite the believer to Christ through the Church, since he loses his rights as a faithful, acquired by Baptism, until the cessation of his contumacy is verified. Thus, excommunication is not a perpetual penalty, the time of which depends on the conversion of the offender, and in some cases on the prescription, that is, the time the Church has to impose the penalty, such as the abortion it prescribes for the five (5) years, since after this time the penalty is inadmissible. It is clear that the excommunicated person is still a member of the Church, since the imprint of Baptism is indelible, but given the special gravity of the crime committed, he is deprived of the communion of the faithful, which implies that he cannot access the sacraments or sacramentals , nor can he exercise ecclesiastical offices. The excommunication has its biblical foundation, a concrete case being the one presented in the Gospel of Saint Matthew: «If your brother sins, go and rebuke him, you alone with him. If he listens to you, you will have won your brother. If he does not listen to you, he still takes one or two with you, so that all matters are settled by the word of two or three witnesses. If you ignore them, tell the community. And if even the community does not listen, let him be to you like the Gentile and the publican "(Mt. 18: 15-17). Certainly, here it is not about excommunication in the modern sense as it is known today, but this penalty has its roots in the Gospel itself, which shows a process, where it begins by reprimanding the faithful who seriously sinned, until finally distancing them from the community. of believers. The Lord Jesus gave the Church the power to punish the faithful who commit crimes with penalties, when he affirms in the Gospel: «I assure you that everything you bind on earth will be bound in heaven, and everything you untie on earth he will be loosed in heaven ”(Mt. 18:18). Excommunication is the maximum penalty of the Church, which is part of the canonical penal system, which seeks to maintain the ecclesial order, which favors the Church in the fulfillment of its mission, which is "the salvation of souls as its supreme law ”(cf. canon 1752). To speak of excommunication, it is important to speak of full communion, which are like the two poles, because if being excommunicated is breaking all ecclesial legal ties, being in full communion is enjoying all legal ties with the Church. Full communion is achieved "through the bonds of the profession of faith, the sacraments, and the ecclesiastical regime" (cf. canon 205), which leads to the affirmation that a large part of the faithful are not in full communion with the Church. Well, practicing Catholics, who live these three elements, are not all baptized.Magíster en Derecho CanónicoMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Derecho CanónicoFacultad de Derecho CanónicoÁlvarez Salgado, José FernandoRodríguez Venegas, Mario2021-07-30T23:25:31Z2021-07-30T23:25:31Z2021-07-30http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/55608https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.55608instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-07-26T14:10:00Z