Intervenciones y programas para prevenir y abordar el bullying en entornos escolares : revisión bibliográfica narrativa

El acoso escolar, conocido como bullying, constituye un problema alarmante que afecta a estudiantes en todo el mundo, manifestándose a través de la violencia física, el acoso verbal, la exclusión social y el ciberacoso. Estos comportamientos perjudiciales tienen repercusiones devastadoras en la salu...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66471
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/66471
Palabra clave:
Bullying
Prevención
Intervención
Entornos escolares
Efectividad
Bullying
Prevention
Intervention
School environments
Effectiveness
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_7ece2bf0838fadc7b0b5a9dd02967184
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66471
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Intervenciones y programas para prevenir y abordar el bullying en entornos escolares : revisión bibliográfica narrativa
Interventions and programs to prevent and address bullying in school settings : narrative literature review
title Intervenciones y programas para prevenir y abordar el bullying en entornos escolares : revisión bibliográfica narrativa
spellingShingle Intervenciones y programas para prevenir y abordar el bullying en entornos escolares : revisión bibliográfica narrativa
Morales Espinel, Fabio Antonio
Bullying
Prevención
Intervención
Entornos escolares
Efectividad
Bullying
Prevention
Intervention
School environments
Effectiveness
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
title_short Intervenciones y programas para prevenir y abordar el bullying en entornos escolares : revisión bibliográfica narrativa
title_full Intervenciones y programas para prevenir y abordar el bullying en entornos escolares : revisión bibliográfica narrativa
title_fullStr Intervenciones y programas para prevenir y abordar el bullying en entornos escolares : revisión bibliográfica narrativa
title_full_unstemmed Intervenciones y programas para prevenir y abordar el bullying en entornos escolares : revisión bibliográfica narrativa
title_sort Intervenciones y programas para prevenir y abordar el bullying en entornos escolares : revisión bibliográfica narrativa
dc.creator.none.fl_str_mv Morales Espinel, Fabio Antonio
author Morales Espinel, Fabio Antonio
author_facet Morales Espinel, Fabio Antonio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Peñaloza Quintero, Rolando Enrique
Montoya Sanabria, Sandra Milena
dc.subject.none.fl_str_mv Bullying
Prevención
Intervención
Entornos escolares
Efectividad
Bullying
Prevention
Intervention
School environments
Effectiveness
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
topic Bullying
Prevención
Intervención
Entornos escolares
Efectividad
Bullying
Prevention
Intervention
School environments
Effectiveness
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
description El acoso escolar, conocido como bullying, constituye un problema alarmante que afecta a estudiantes en todo el mundo, manifestándose a través de la violencia física, el acoso verbal, la exclusión social y el ciberacoso. Estos comportamientos perjudiciales tienen repercusiones devastadoras en la salud emocional y el bienestar de los jóvenes. En respuesta a esta creciente preocupación, se han desarrollado numerosos programas de prevención e intervención contra el bullying en diversos contextos escolares. No obstante, la efectividad de estas intervenciones y programas sigue siendo motivo de investigación y debate en la comunidad educativa y científica. Esta revisión bibliográfica se centra en ofrecer una visión sobre la efectividad de programas de prevención del bullying en entornos escolares. Se exploraron múltiples estrategias y enfoques, revelando tanto sus éxitos como desafíos. El análisis se enfocó en identificar factores clave que impulsaron el éxito, como la participación activa de la comunidad escolar y la adaptabilidad cultural, mientras se destacaron las barreras, como la falta de compromiso y la adaptación inadecuada a contextos específicos. Este estudio no solo buscó exponer el desempeño previo de los programas, sino también proporcionar una comprensión crítica de los elementos determinantes del éxito o fracaso, con el objetivo de guiar el diseño futuro de intervenciones efectivas en la lucha contra el bullying escolar. Metodologia Esta revisión se llevó a cabo mediante un enfoque en la exploración de programas de prevención y abordaje del bullying en entornos escolares. La estrategia de búsqueda se basó en descriptores MeSh y DeSC relacionados con el bullying y las intervenciones, cubriendo los idiomas inglés, español y portugués para asegurar la inclusión de estudios pertinentes. Se realizaron búsquedas en diversas bases de datos, como Cochrane, Psychology Database, Scopus, Sociology Database, WOC y EBSCO, identificando inicialmente un total de 328 artículos. Durante la selección de artículos, se aplicaron criterios específicos y se identificaron estudios que utilizaron enfoques mixtos, metodologías cualitativas y cuantitativas para evaluar la eficacia de los programas. Además, el proceso se dividió en cuatro fases clave, siguiendo el marco propuesto por Moher et al. (2009) y Pati & Lorusso (2018): Identificación de los textos, Tamizaje, Evaluación de la elegibilidad y Análisis de la literatura seleccionada. Aunque se mantuvieron las cuatro etapas, no se adoptó la lista de verificación específica propuesta por los desarrolladores de PRISMA; en su lugar, se diseñaron criterios de inclusión y exclusión personalizados para cada una de las fases. Durante el análisis de los artículos seleccionados, se extrajeron datos relevantes sobre las intervenciones, los actores involucrados y los resultados obtenidos en la reducción del bullying. Resultados La revisión identificó un total de 328 artículos, de los cuales 55 fueron seleccionados para el análisis. En términos generales, los resultados destacan la importancia no solo de evaluaciones continuas en las intervenciones para mantener su eficacia, sino también de la necesidad de continuidad en los programas. Se resalta la relevancia crucial del involucramiento parental para el éxito, y se observaron variaciones en la efectividad según el tipo de violencia abordada, con mejoras significativas en violencia física, pero sin efectos notables en otras formas de acoso. Se señala que en programas consolidados como KIVA, se evidencian diferentes enfoques de evaluación a medida que el programa se afianza, llegando a evaluaciones progresivas de componentes y actores. Estos hallazgos subrayan la necesidad continua de investigar y desarrollar intervenciones más efectivas en la prevención del acoso escolar. Discusión: En la discusión aborda la efectividad variable de los programas en entornos de educación primaria y secundaria. Se enfatiza la adaptación de estrategias para diferentes grupos de edad y etapas educativas. Se destaca el papel del liderazgo de pares y la importancia del conocimiento sobre el acoso escolar en la efectividad de los programas. Además, se plantea la cuestión de las diferencias de género en la efectividad, subrayando la necesidad de enfoques más inclusivos y sensibles al género. En resumen, se ofrecen sugerencias y estrategias para mejorar la implementación de programas de prevención del acoso escolar.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-02-13T21:29:21Z
2024-02-13T21:29:21Z
2024-02-08
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/66471
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/66471
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 2010-2023
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Salud Pública
Instituto de Salud Pública
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Salud Pública
Instituto de Salud Pública
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712807649148928
spelling Intervenciones y programas para prevenir y abordar el bullying en entornos escolares : revisión bibliográfica narrativaInterventions and programs to prevent and address bullying in school settings : narrative literature reviewMorales Espinel, Fabio AntonioBullyingPrevenciónIntervenciónEntornos escolaresEfectividadBullyingPreventionInterventionSchool environmentsEffectivenessMaestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicasEl acoso escolar, conocido como bullying, constituye un problema alarmante que afecta a estudiantes en todo el mundo, manifestándose a través de la violencia física, el acoso verbal, la exclusión social y el ciberacoso. Estos comportamientos perjudiciales tienen repercusiones devastadoras en la salud emocional y el bienestar de los jóvenes. En respuesta a esta creciente preocupación, se han desarrollado numerosos programas de prevención e intervención contra el bullying en diversos contextos escolares. No obstante, la efectividad de estas intervenciones y programas sigue siendo motivo de investigación y debate en la comunidad educativa y científica. Esta revisión bibliográfica se centra en ofrecer una visión sobre la efectividad de programas de prevención del bullying en entornos escolares. Se exploraron múltiples estrategias y enfoques, revelando tanto sus éxitos como desafíos. El análisis se enfocó en identificar factores clave que impulsaron el éxito, como la participación activa de la comunidad escolar y la adaptabilidad cultural, mientras se destacaron las barreras, como la falta de compromiso y la adaptación inadecuada a contextos específicos. Este estudio no solo buscó exponer el desempeño previo de los programas, sino también proporcionar una comprensión crítica de los elementos determinantes del éxito o fracaso, con el objetivo de guiar el diseño futuro de intervenciones efectivas en la lucha contra el bullying escolar. Metodologia Esta revisión se llevó a cabo mediante un enfoque en la exploración de programas de prevención y abordaje del bullying en entornos escolares. La estrategia de búsqueda se basó en descriptores MeSh y DeSC relacionados con el bullying y las intervenciones, cubriendo los idiomas inglés, español y portugués para asegurar la inclusión de estudios pertinentes. Se realizaron búsquedas en diversas bases de datos, como Cochrane, Psychology Database, Scopus, Sociology Database, WOC y EBSCO, identificando inicialmente un total de 328 artículos. Durante la selección de artículos, se aplicaron criterios específicos y se identificaron estudios que utilizaron enfoques mixtos, metodologías cualitativas y cuantitativas para evaluar la eficacia de los programas. Además, el proceso se dividió en cuatro fases clave, siguiendo el marco propuesto por Moher et al. (2009) y Pati & Lorusso (2018): Identificación de los textos, Tamizaje, Evaluación de la elegibilidad y Análisis de la literatura seleccionada. Aunque se mantuvieron las cuatro etapas, no se adoptó la lista de verificación específica propuesta por los desarrolladores de PRISMA; en su lugar, se diseñaron criterios de inclusión y exclusión personalizados para cada una de las fases. Durante el análisis de los artículos seleccionados, se extrajeron datos relevantes sobre las intervenciones, los actores involucrados y los resultados obtenidos en la reducción del bullying. Resultados La revisión identificó un total de 328 artículos, de los cuales 55 fueron seleccionados para el análisis. En términos generales, los resultados destacan la importancia no solo de evaluaciones continuas en las intervenciones para mantener su eficacia, sino también de la necesidad de continuidad en los programas. Se resalta la relevancia crucial del involucramiento parental para el éxito, y se observaron variaciones en la efectividad según el tipo de violencia abordada, con mejoras significativas en violencia física, pero sin efectos notables en otras formas de acoso. Se señala que en programas consolidados como KIVA, se evidencian diferentes enfoques de evaluación a medida que el programa se afianza, llegando a evaluaciones progresivas de componentes y actores. Estos hallazgos subrayan la necesidad continua de investigar y desarrollar intervenciones más efectivas en la prevención del acoso escolar. Discusión: En la discusión aborda la efectividad variable de los programas en entornos de educación primaria y secundaria. Se enfatiza la adaptación de estrategias para diferentes grupos de edad y etapas educativas. Se destaca el papel del liderazgo de pares y la importancia del conocimiento sobre el acoso escolar en la efectividad de los programas. Además, se plantea la cuestión de las diferencias de género en la efectividad, subrayando la necesidad de enfoques más inclusivos y sensibles al género. En resumen, se ofrecen sugerencias y estrategias para mejorar la implementación de programas de prevención del acoso escolar.School bullying, known as bullying, constitutes an alarming problem affecting students worldwide, manifesting through physical violence, verbal harassment, social exclusion, and cyberbullying. These harmful behaviors have devastating repercussions on the emotional health and well-being of young people. In response to this growing concern, numerous prevention and intervention programs against bullying have been developed in various school contexts. However, the effectiveness of these interventions and programs remains a subject of research and debate in the educational and scientific community. This bibliographical review focuses on providing an insight into the effectiveness of bullying prevention programs in school environments. Multiple strategies and approaches were explored, revealing both their successes and challenges. The analysis focused on identifying key factors that drove success, such as active participation of the school community and cultural adaptability, while highlighting barriers such as lack of commitment and inadequate adaptation to specific contexts. This study not only sought to expose the previous performance of the programs but also to provide a critical understanding of the determinants of success or failure, aiming to guide the future design of effective interventions in the fight against school bullying. Methodology: This review was conducted through an approach focusing on exploring bullying prevention and intervention programs in school environments. The search strategy was based on MeSH and DeSC descriptors related to bullying and interventions, covering English, Spanish, and Portuguese languages to ensure the inclusion of relevant studies. Searches were conducted in various databases such as Cochrane, Psychology Database, Scopus, Sociology Database, WOC, and EBSCO, initially identifying a total of 328 articles. During the article selection, specific criteria were applied, and studies using mixed approaches, qualitative and quantitative methodologies to evaluate the effectiveness of programs were identified. Furthermore, the process was divided into four key phases, following the framework proposed by Moher et al. (2009) and Pati & Lorusso (2018): Identification of texts, Screening, Evaluation of eligibility, and Analysis of selected literature. Although the four stages were maintained, the specific checklist proposed by PRISMA developers was not adopted; instead, personalized inclusion and exclusion criteria were designed for each of the phases. During the analysis of selected articles, relevant data on interventions, actors involved, and results obtained in bullying reduction were extracted. Results: The review identified a total of 328 articles, of which 55 were selected for analysis. Overall, the results highlight the importance not only of continuous evaluations in interventions to maintain their effectiveness but also of the need for continuity in programs. The crucial relevance of parental involvement for success is emphasized, and variations in effectiveness were observed depending on the type of violence addressed, with significant improvements in physical violence but no notable effects on other forms of harassment. It is noted that in established programs such as KIVA, different evaluation approaches are evident as the program solidifies, reaching progressive evaluations of components and actors. These findings underscore the ongoing need to research and develop more effective interventions in the prevention of school bullying. Discussion: The discussion addresses the variable effectiveness of programs in primary and secondary education environments. The adaptation of strategies for different age groups and educational stages is emphasized. The role of peer leadership and the importance of knowledge about school bullying in program effectiveness are highlighted. Additionally, the issue of gender differences in effectiveness is raised, emphasizing the need for more inclusive and gender-sensitive approaches. In summary, suggestions and strategies are offered to improve the implementation of school bullying prevention programs.Magíster en Salud PúblicaMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en Salud PúblicaInstituto de Salud PúblicaPeñaloza Quintero, Rolando EnriqueMontoya Sanabria, Sandra Milena2024-02-13T21:29:21Z2024-02-13T21:29:21Z2024-02-08http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/66471instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa2010-2023Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2024-03-11T15:34:00Z