Graduación de empresas: de la formación a la habilitación

Pocas empresas se preocupan por agregar valor a sus productos por medio de investigación e innovación y, por ende, transferirlo a la sociedad. Partiendo de que la economía del conocimiento se caracteriza por utilizar el conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza por medio de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/23819
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3211
http://hdl.handle.net/10554/23819
Palabra clave:
Formación professional de contadores; transferencia de tecnología; desarrollo empresarial; innovaciones tecnológicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_5af50936c6c10f1e81d82f5d2ea3caf0
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/23819
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
spelling Graduación de empresas: de la formación a la habilitaciónCelaya Figueroa, RobertoLandazuri Aguilera, YaraÁlvarez Medina, María TrinidadAceves López, Jesús NereidaFormación professional de contadores; transferencia de tecnología; desarrollo empresarial; innovaciones tecnológicasPocas empresas se preocupan por agregar valor a sus productos por medio de investigación e innovación y, por ende, transferirlo a la sociedad. Partiendo de que la economía del conocimiento se caracteriza por utilizar el conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza por medio de su transformación en información, el papel de las universidades adquiere una doble importancia no sólo como formadoras de recurso humano, sino como vínculos con las empresas para coparticipar en la generación, adopción y diseminación del conocimiento, al fundamentar tal relación en cuatro pilares: el sistema educativo, el régimen económico e institucional, el sistema de innovación y la infraestructura de la información. Las empresas tienen necesidades muy específicas que en ocasiones les han limitado la toma de decisiones acertadas y la habilidad para prevenir eventualidades; la universidad desde siempre ha estado ligada a éstas, al preparar profesionistas para que las empresas los contraten, actualizar a su personal de confianza y ofrecer servicios especializados, entre otros; la mayoría de los casos, en niveles básicos. El esquema de graduación de empresas va más allá de ese modelo de vinculación tradicional por demás desgastado, promueve la aplicación y promoción de nuevo conocimiento, así como la transferencia de tecnología, incubación y aceleración de empresas, inserta a los jóvenes estudiantes en el ámbito laboral, al hacerlos partícipes de la implementación de estas nuevas experiencias, con lo cual promueven la competitividad en los dos sectores:universidad-sociedad. En este contexto, es importante considerar las competencias de los nuevos profesionales. En el caso muy particular de los egresados de la contaduría pública, para que puedan responder a estas exigencias de generar valor en las organizaciones mediante la vinculación universidad-empresas. Así, este trabajo presenta el procesode graduación de empresas como uno que logra integrar la formación de profesionales, el desarrollo del recurso humanoy la transferencia de tecnología en el contexto de vinculación empresa-universidad.Editorial Pontificia Universidad Javeriananull2018-02-24T15:01:09Z2020-04-15T18:04:06Z2018-02-24T15:01:09Z2020-04-15T18:04:06Z2009-12-01http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/32110123-1472http://hdl.handle.net/10554/23819spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3211/2443Cuadernos de Contabilidad; Vol. 10, Núm. 27 (2009)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T17:47:25Z
dc.title.none.fl_str_mv Graduación de empresas: de la formación a la habilitación
title Graduación de empresas: de la formación a la habilitación
spellingShingle Graduación de empresas: de la formación a la habilitación
Celaya Figueroa, Roberto
Formación professional de contadores; transferencia de tecnología; desarrollo empresarial; innovaciones tecnológicas
title_short Graduación de empresas: de la formación a la habilitación
title_full Graduación de empresas: de la formación a la habilitación
title_fullStr Graduación de empresas: de la formación a la habilitación
title_full_unstemmed Graduación de empresas: de la formación a la habilitación
title_sort Graduación de empresas: de la formación a la habilitación
dc.creator.none.fl_str_mv Celaya Figueroa, Roberto
Landazuri Aguilera, Yara
Álvarez Medina, María Trinidad
Aceves López, Jesús Nereida
author Celaya Figueroa, Roberto
author_facet Celaya Figueroa, Roberto
Landazuri Aguilera, Yara
Álvarez Medina, María Trinidad
Aceves López, Jesús Nereida
author_role author
author2 Landazuri Aguilera, Yara
Álvarez Medina, María Trinidad
Aceves López, Jesús Nereida
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv null
dc.subject.none.fl_str_mv Formación professional de contadores; transferencia de tecnología; desarrollo empresarial; innovaciones tecnológicas
topic Formación professional de contadores; transferencia de tecnología; desarrollo empresarial; innovaciones tecnológicas
description Pocas empresas se preocupan por agregar valor a sus productos por medio de investigación e innovación y, por ende, transferirlo a la sociedad. Partiendo de que la economía del conocimiento se caracteriza por utilizar el conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza por medio de su transformación en información, el papel de las universidades adquiere una doble importancia no sólo como formadoras de recurso humano, sino como vínculos con las empresas para coparticipar en la generación, adopción y diseminación del conocimiento, al fundamentar tal relación en cuatro pilares: el sistema educativo, el régimen económico e institucional, el sistema de innovación y la infraestructura de la información. Las empresas tienen necesidades muy específicas que en ocasiones les han limitado la toma de decisiones acertadas y la habilidad para prevenir eventualidades; la universidad desde siempre ha estado ligada a éstas, al preparar profesionistas para que las empresas los contraten, actualizar a su personal de confianza y ofrecer servicios especializados, entre otros; la mayoría de los casos, en niveles básicos. El esquema de graduación de empresas va más allá de ese modelo de vinculación tradicional por demás desgastado, promueve la aplicación y promoción de nuevo conocimiento, así como la transferencia de tecnología, incubación y aceleración de empresas, inserta a los jóvenes estudiantes en el ámbito laboral, al hacerlos partícipes de la implementación de estas nuevas experiencias, con lo cual promueven la competitividad en los dos sectores:universidad-sociedad. En este contexto, es importante considerar las competencias de los nuevos profesionales. En el caso muy particular de los egresados de la contaduría pública, para que puedan responder a estas exigencias de generar valor en las organizaciones mediante la vinculación universidad-empresas. Así, este trabajo presenta el procesode graduación de empresas como uno que logra integrar la formación de profesionales, el desarrollo del recurso humanoy la transferencia de tecnología en el contexto de vinculación empresa-universidad.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12-01
2018-02-24T15:01:09Z
2018-02-24T15:01:09Z
2020-04-15T18:04:06Z
2020-04-15T18:04:06Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Artículo revisado por pares
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3211
0123-1472
http://hdl.handle.net/10554/23819
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3211
http://hdl.handle.net/10554/23819
identifier_str_mv 0123-1472
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3211/2443
Cuadernos de Contabilidad; Vol. 10, Núm. 27 (2009)
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial Pontificia Universidad Javeriana
publisher.none.fl_str_mv Editorial Pontificia Universidad Javeriana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712831518932992