El Síndrome del Intestino Irritable como problema de la salud pública un scoping review de su abordaje terapéutico

Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo identificar y resumir la evidencia disponible sobre las estrategias basadas en la terapia cognitivo conductual en comparación con el abordaje terapéutico convencional y cual podrían mejorar la calidad de vida y los costos de atención en los sistemas...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65521
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/65521
Palabra clave:
Sindrome de intestino irritable
Terapia cognitiva conductual
Manejo convencional
Manejo dietario
Manejo farmacológico
Calidad de vida
Costos de atención
Cost, Health Care
Health-Related Quality of Life
Pharmacotherapy
Diets, FODMAP
Conservative Treatments
Behavioral Therapies, Cognitive
Irritable Bowel Syndrome
Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas
Enfermedades intestinales
Hábitos alimenticios
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo identificar y resumir la evidencia disponible sobre las estrategias basadas en la terapia cognitivo conductual en comparación con el abordaje terapéutico convencional y cual podrían mejorar la calidad de vida y los costos de atención en los sistemas de salud de las personas mayores de 18 años con diagnóstico síndrome de intestino irritable. Metodología: Se realizo una revisión de articulo cuantitativos en español e inglés que incluyeran personas mayores de 18 años diagnosticadas con síndrome de intestino irritable y que abordaran intervención basadas en terapia cognitiva conductual en comparación con el manejo convencional proporcionando desenlaces basados en calidad de vida y costos para el sistema de salud. la Búsqueda se situó en 9 bases de datos EBSCOhost, Ovid MEDLINE, Web Of Science, Scopus, EBM Reviews, Embase, LILACS – Biblioteca Virtual en Salud - BVS y Epistemonikos. Se huzo uso de las herramientas RoBIS , RoB2 y ROBINS-I para la evaluar el riesgo de sesgo de los artículos seleccionados. La síntesis de resultados se realizó según el protocolo PRISMA 2020. Resultados: Se identificaron inicialmente 237 estudios relevantes para nuestra investigación. Tras exportar estos a Rayyan®, se descartaron 77 debido a duplicados y a la revisión según títulos y resúmenes se excluyeron 120 estudios que no cumplían con nuestros criterios de elegibilidad. De los 40 estudios preseleccionados, se realizó una evaluación más detallada del texto completo, lo que finalmente dejó con 9 estudios que se consideraron adecuados para la investigación. Estos artículos contaron con poblaciones entre 16 y los 18000 participantes, dentro de los hallazgos más relevantes se evidencio cambios positivos en la calidad de vida en los pacientes a quienes se le realizaron invenciones basadas en la TCC al igual que reducción en los coso directos para el sistema de salud. Discusión: Esta revisión estuvo a cargo de un solo revisor, se encontraron artículos los cuales no incluyeron aleatorización en la selección de sus grupos de intervención, de igual forma se evidencio limitantes en la cantidad de población incluida o con gran número de deserciones durante el desarrollo del estudio y el auto reporte por parte de los participantes, por lo cual, algunos de los artículos se registraron con algunas preocupaciones en la evaluación de riesgo de sesgo . Las intervenciones basadas en la TCC parecen tener mejores resultados en la mejoría de calidad de vida en comparación a la intención que se realizaron únicamente con manejo convencional, se cuenta con poca información sobre las repercusiones en los costos para el sistema de salud de las personas con SII que sean tratadas con intervenciones basadas en TCC.