Re-existencia campesina en San Juan de Sumapaz : la construcción del territorio en defensa de la vida

El objetivo principal de la presente investigación fue comprender cómo re-existen los campesinos y campesinas de San Juan de Sumapaz al construir territorio en defensa de la vida. Para lograrlo se creó un marco conceptual y metodológico que al denunciar la colonialidad ontológica, epistemológica y t...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/37022
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/37022
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.37022
Palabra clave:
Territorio
Re-existencia
Conflictividad
Conflicto
Territorialidad
Territorialización
Territory
Re-existence
Conflictivity
Conflict
Territoriality
Territorialization
Maestría en estudios latinoamericanos - Tesis y disertaciones académicas
Ordenamiento territorial
Territorialidad humana
Conflicto armado
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El objetivo principal de la presente investigación fue comprender cómo re-existen los campesinos y campesinas de San Juan de Sumapaz al construir territorio en defensa de la vida. Para lograrlo se creó un marco conceptual y metodológico que al denunciar la colonialidad ontológica, epistemológica y territorial presente en AbyaYala/América Latina asumió el conocimiento como una experiencia co-extensiva de los sujetos y a la realidad social como una red de comunicación que genera significados, a partir de las cuales se optó por la investigación histórica entorno a las categorías de re-existencia y territorio como elementos articuladores de otras como territorialidad, territorialización, orden territorial, conflicto y conflictividad. Así el trabajo etnográfico, las entrevistas semi-estructuradas, la lectura de prensa y la observación participante hicieron énfasis en los procesos y las trasformaciones, el mapeo de las relaciones y articulaciones entre las prácticas y los discursos. A partir de lo anterior la investigación evidenció la existencia de múltiples comunidades en AbyaYala/América Latina que insertas en el sistema capitalista no solo se oponen a él sino que hacen de sus prácticas particulares elementos de defensa de la vida. Bajo esa lógica se demostró en San Juan de Sumapaz la existencia de una conflictividad entre dos órdenes territoriales contrapuestos que ha determinado los diferentes conflictos vividos en la construcción territorial durante el siglo anterior y finalmente en el siglo XXI, la re-existencia de una comunidad que al compartir un contexto común de significados se convierte en alter-hegemónica construyendo formas de participación y producción colectivas, solidarias, auto gestionadas en defensa del ecosistema de páramo y la vida.