Barreras, oportunidades y logros de la implementación de la Política Pública Nacional de discapacidad e Inclusión social 2013 – 2022 : perspectiva de sujetos en red de un colegio público de la localidad de Suba en Bogotá

A partir de la Constitución Política de 1991 y la Ley General de Educación en 1994, en Colombia se abandona el concepto de integración y se enfatiza en un proyecto inclusivo que asegure los derechos fundamentales de toda la población, desde un enfoque de igualdad, equidad y justicia. Ante este panor...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64738
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/64738
Palabra clave:
Política Pública
Inclusión social
Educación inclusiva
Implementación
Social Inclusion
Inclusive Education
Public Policy
Implementation
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:A partir de la Constitución Política de 1991 y la Ley General de Educación en 1994, en Colombia se abandona el concepto de integración y se enfatiza en un proyecto inclusivo que asegure los derechos fundamentales de toda la población, desde un enfoque de igualdad, equidad y justicia. Ante este panorama, se construyen políticas públicas de inclusión con la finalidad de determinar acciones para mejorar las condiciones de los sujetos en todos los ámbitos, así como garantizar el goce efectivo de sus derechos. Con la finalidad de examinar si, efectivamente, las personas con discapacidad o alguna diversidad están vivenciando el derecho a la educación, se han adelantado diferentes investigaciones orientadas a entender cómo se han implementado políticas de inclusión educativa en escuelas, desde la perspectiva de los docentes, de los directivos y estudiantes. Sin embargo, varios de estos precedentes se enfocan en solo un actor educativo, por lo que se desarrolló un estudio que tuviera en cuenta las vivencias respecto a la implementación de la política pública de inclusión de todos o gran parte de los sujetos involucrados en la comunidad educativa: docentes regulares, docentes de apoyo, docentes orientadores, coordinadores, estudiantes y padres de familia. Así, se realizó una investigación cualitativa en un colegio público de la localidad de Suba, en Bogotá, en la que se recolectaron las experiencias de los actores mencionados sobre la implementación de la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social 2013-2022. Posterior a la recolección, se aplicó el método de análisis de contenido, oración por oración, en el que se identificaron las recurrencias en los discursos de los sujetos; a partir de estas, se construyeron las categorías de análisis para la codificación, que se desarrolló mediante el software Atlas ti y, por último, se construyó la unidad hermenéutica, base de los resultados. Los resultados muestran aspectos positivos, desafíos y limitaciones en la implementación de la política. Aunque se identificaron fortalezas y debilidades, se considera que estos criterios pueden ser útiles para otros contextos. Se plantean propuestas para abordar la educación desde un enfoque inclusivo, como la deconstrucción de metodologías y la importancia del entorno familiar y las relaciones humanas. Se destaca la necesidad de acciones más determinantes para lograr la inclusión, y se sugiere que los resultados pueden ser útiles para la construcción de políticas futuras. Además, se enfatiza en la importancia de considerar a toda la comunidad en la gestión de los sistemas educativos en coherencia con los fundamentos de la inclusión social.