¿Para qué el perdón?
Tras recordar algunos de sus riesgos y beneficios, se consideran las condiciones constitutivas del perdón. Se reconoce que el perdón de una ofensa (o un daño o un descuido) restablece lavigencia de una norma o ayuda a reparar un acuerdo, y permite al perdonado recobrar el reconocimiento como “person...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/28176
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/20947
http://hdl.handle.net/10554/28176
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2018 Antanas Mockus
| id |
JAVERIANA_45aae8f003d19763a1b9eb6c48a0b467 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/28176 |
| network_acronym_str |
JAVERIANA |
| network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
| repository_id_str |
|
| spelling |
¿Para qué el perdón?Mockus, AntanasTras recordar algunos de sus riesgos y beneficios, se consideran las condiciones constitutivas del perdón. Se reconoce que el perdón de una ofensa (o un daño o un descuido) restablece lavigencia de una norma o ayuda a reparar un acuerdo, y permite al perdonado recobrar el reconocimiento como “persona buena”, como sujeto moral responsable. Así, lo excesivo del perdón se ve justificado por su contribución al restablecimiento de normas, acuerdos e identidades. Tal contribución, que depende mucho del respeto a las condiciones constitutivas, podría ser más grande pero también mucho más problemática en una sociedad conflictiva, especialmente cuando el uso privado de la violencia ha ayudado a que lo legalmente prohibido sea aceptado moral y culturalmente.Editorial Pontificia Universidad Javeriana2020-04-15T18:56:50Z2020-04-15T18:56:50Z2002-02-28http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/209472011-219X0120-3649http://hdl.handle.net/10554/28176spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/20947/16267Theologica Xaveriana; Núm. 141 (2002): Theologica XaverianaDerechos de autor 2018 Antanas MockusAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T19:06:17Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Para qué el perdón? |
| title |
¿Para qué el perdón? |
| spellingShingle |
¿Para qué el perdón? Mockus, Antanas |
| title_short |
¿Para qué el perdón? |
| title_full |
¿Para qué el perdón? |
| title_fullStr |
¿Para qué el perdón? |
| title_full_unstemmed |
¿Para qué el perdón? |
| title_sort |
¿Para qué el perdón? |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mockus, Antanas |
| author |
Mockus, Antanas |
| author_facet |
Mockus, Antanas |
| author_role |
author |
| description |
Tras recordar algunos de sus riesgos y beneficios, se consideran las condiciones constitutivas del perdón. Se reconoce que el perdón de una ofensa (o un daño o un descuido) restablece lavigencia de una norma o ayuda a reparar un acuerdo, y permite al perdonado recobrar el reconocimiento como “persona buena”, como sujeto moral responsable. Así, lo excesivo del perdón se ve justificado por su contribución al restablecimiento de normas, acuerdos e identidades. Tal contribución, que depende mucho del respeto a las condiciones constitutivas, podría ser más grande pero también mucho más problemática en una sociedad conflictiva, especialmente cuando el uso privado de la violencia ha ayudado a que lo legalmente prohibido sea aceptado moral y culturalmente. |
| publishDate |
2002 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2002-02-28 2020-04-15T18:56:50Z 2020-04-15T18:56:50Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/20947 2011-219X 0120-3649 http://hdl.handle.net/10554/28176 |
| url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/20947 http://hdl.handle.net/10554/28176 |
| identifier_str_mv |
2011-219X 0120-3649 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/20947/16267 Theologica Xaveriana; Núm. 141 (2002): Theologica Xaveriana |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 Antanas Mockus Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 Antanas Mockus Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
| instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
| instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
| institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
| reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
| collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
| _version_ |
1803712891164033024 |
