Relatos de trabajo y tradición: mujeres cocineras de mercados populares. Cuestionando supuestos

Nuestra propuesta surge de la necesidad que tenemos de enfocar nuestros esfuerzos académicos hacia temas que como mujeres nos atraviesan y nos cuestionan. A lo largo de nuestras vidas la cocina ha sido parte de nuestra cotidianidad, las tres aprendimos a cocinar a través de las manos de nuestras mad...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64087
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/64087
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.64087
Palabra clave:
Cocina
Mujeres
Tradición
Trabajo
Mercados populares
Estudios Culturales
Latinoamerica
Feminismo
Decolonial
Kitchen
Women
Tradition
Work
Popular market
Cultural studies
Latin america
Feminism
Decolonial
Maestría en estudios culturales latinoamericanos - Tesis y disertaciones académicas
Mujeres - Cali (Valle del Cauca, Colombia)
Feminismo - Cali (Valle del Cauca, Colombia)
Culturas tradicionales - Cali (Valle del Cauca, Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Nuestra propuesta surge de la necesidad que tenemos de enfocar nuestros esfuerzos académicos hacia temas que como mujeres nos atraviesan y nos cuestionan. A lo largo de nuestras vidas la cocina ha sido parte de nuestra cotidianidad, las tres aprendimos a cocinar a través de las manos de nuestras madres, abuelas, primas o hermanas. Para nosotras tres, la cocina siempre ha sido un lugar de aprendizajes, de calidez y de cercanía con otras mujeres. Es por ello que, a través de este trabajo presentamos tres experiencias de mujeres cercanas a nuestros contextos, que han dedicado la mayor parte de sus vidas a trabajar en las cocinas de las plazas de mercado de Colombia y Ecuador. Es así como en esas cocinas de Basilia, Ana y Bertha, pudimos evidenciar que se tejen relaciones diversas atravesadas por tensiones políticas, de género, de raza, de clase, etc., que reafirman o reinventan la concepción generalizada de la cocina como un espacio de opresión y cautiverio de las mujeres. Es así como a lo largo de esta propuesta, exploramos de qué forma la cocina ha sido vista como una actividad históricamente feminizada que ha subyugado a la mujer en el marco de una sociedad patriarcal, pero que sin embargo, constituye un espacio en donde se construye conocimiento, autonomía y agenciamiento femenino.