Minas antipersonal, remanentes explosivos de guerra y su relación con las tecnologías que requieren las víctimas

Actualmente, existe un vacío académico en Colombia en torno a una investigación histórica que determine y analice la relación entre las consecuencias del conflicto interno colombiano, sus lógicas de guerra —las cuales implican la presencia de Minas Antipersonal (MAP) y de Remanentes Explosivos de Gu...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/49684
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/49684
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.49684
Palabra clave:
Conflicto interno colombiano
Minas antipersonal
Remanentes explosivos de guerra
Dispositivos médicos sobre medida
Prótesis y órtesis
Víctimas
Personas con discapacidad
Colombian intern conflict
Antipersonnel landmines
War explosive remains
Tailor-made medical devices
Prosthesis and orthosis
Victims
People with disabilities
Maestría en historia - Tesis y disertaciones académicas
Conflicto armado - Colombia
Minas antipersonales - Colombia
Víctimas de la violencia - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Actualmente, existe un vacío académico en Colombia en torno a una investigación histórica que determine y analice la relación entre las consecuencias del conflicto interno colombiano, sus lógicas de guerra —las cuales implican la presencia de Minas Antipersonal (MAP) y de Remanentes Explosivos de Guerra (REG)— y la configuración de un tipo particular y especial de víctima y que demanda una atención médica y una tecnología específica (prótesis y órtesis) para su rehabilitación física y social. Para ello, la presente investigación se estructuró en 3 capítulos. En el primero se trata el contexto social e histórico de las MAP y las REG en Colombia, junto con un análisis de la ruta de atención a víctimas civiles y militares y su efectividad. En el segundo capítulo se analizan las diferentes formas de concebir a la discapacidad (el enfoque de derechos, el enfoque médico, el enfoque social, entre otros), y se matizan dichas concepciones con la posición oficial del Estado colombiano, con el discurso predominante en la sociedad (modelo médico) y, su relación con las personas con discapacidad víctimas de MAP y REG. Finalmente, en el tercer capítulo, se estudia el papel de los dispositivos médicos sobre medida —dentro de los cuales están las prótesis y órtesis— en la rehabilitación integral de las víctimas, la emergencia de la impresión 3D, la regulación legal —nacional e internacional— en relación con la calidad de los dispositivos médicos y del personal encargado tanto de su creación como de su adaptación. Se estudia, asimismo, la relación entre la tecnología y la rehabilitación integral. Por último, se hace una reflexión sobre las personas en condición de discapacidad, entendidos como sujetos ciborg.