Resistencia comunitaria en Colombia. Los cabildos caucanos y su guardia indígena
En contextos sociales afligidos por altas intensidadesde conflicto y violencia, las comunidades afrodescendientes, campesinas e indígenas en Colombia han dado diferentes significados propios a la resistencia civil que responden a las necesidades de los contextos determinados y las distintas formas d...
- Autores:
 - 
                   Rudqvist, Anders; Universidad de Uppsala.           
Anrup, Roland; Universidad de Uppsala.
 
- Tipo de recurso:
 - Article of journal
 
- Fecha de publicación:
 - 2013
 
- Institución:
 - Pontificia Universidad Javeriana
 
- Repositorio:
 - Repositorio Universidad Javeriana
 
- Idioma:
 -           spa          
 - OAI Identifier:
 - oai:repository.javeriana.edu.co:10554/26827
 - Acceso en línea:
 -           http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/7421
          
http://hdl.handle.net/10554/26827
 - Palabra clave:
 -           Political Science          
Autonomy; indigenous communities; Cauca; Indigenous guard;
Ciencia Política
Resistencia; autonomía comunitaria; Cauca; guardia indígena;
 - Rights
 - openAccess
 - License
 - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
 
| Summary: | En contextos sociales afligidos por altas intensidadesde conflicto y violencia, las comunidades afrodescendientes, campesinas e indígenas en Colombia han dado diferentes significados propios a la resistencia civil que responden a las necesidades de los contextos determinados y las distintas formas de violencia que los aquejan. La región del Cauca se distingue por su tradición de organización indígena y por su resistencia contra los terratenientes y el Estado. La resistencia civil para el movimiento indígena es ejercicio de autonomía e incluye varios elementos como la participación comunitaria y política, la GuardiaIndígena y las asambleas permanentes. Debidoal trabajo de organización, las comunidades son capaces de dar una respuesta organizada frente a situaciones de combate en la zona. La Guardia Indígena está controlada por las autoridadesindígenas, y nace por la necesidad de preservar la integridad y autonomía del territorio y defender los derechos de los pueblos indígenas,respetar y difundir la cultura y el derecho autóctono. Frente a la guerrilla, la Asociación de Cabildos del Norte de Cauca reconoce que esta ha sido históricamente otra forma de resistencia al Estado y defensora de los derechos de los pueblos indígenas y le demanda respeto a su cultura, costumbres, tierras y territorios. | 
|---|
