Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en Colombia

En el presente ensayo se reconoce la importancia de fortalecer el conocimiento del ambiente laboral desde la dimensión y percepción de los trabajadores, identificando sus determinantes. De allí que el mobbing sea de interés en salud pública, puesto que facilita la generación de información de caráct...

Full description

Autores:
Martínez-Herrera, Eliana; Universidad de Antioquia
Agudelo-Suárez, Andrés; Universidad de Antioquia
Vásquez-Trespalacios, Elsa María; Universidad CES
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/25267
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2618
http://hdl.handle.net/10554/25267
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_c37bfb2e4ad78d206d1b3e203c0385b3
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/25267
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2nullMartínez-Herrera, Eliana; Universidad de AntioquiaAgudelo-Suárez, Andrés; Universidad de AntioquiaVásquez-Trespalacios, Elsa María; Universidad CES2018-02-24T15:11:38Z2020-04-16T15:51:38Z2018-02-24T15:11:38Z2020-04-16T15:51:38Z2010-12-01http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/26181657-7027http://hdl.handle.net/10554/25267En el presente ensayo se reconoce la importancia de fortalecer el conocimiento del ambiente laboral desde la dimensión y percepción de los trabajadores, identificando sus determinantes. De allí que el mobbing sea de interés en salud pública, puesto que facilita la generación de información de carácter institucional y social. Para su elaboración se realizó una revisión de la literatura y del marco legal vigente sobre el mobbing . Se destaca en la investigación un instrumento que define acciones de intervención y permite incorporar estrategias para lograr el acceso a la información y la toma de decisiones con relación a las políticas sociales sanitarias y todo lo que ello incluye en sus desarrollos. Se registra que para el abordaje del mobbing debe existir una estrecha relación con la equidad en salud y es posible intervenir las problemáticas que afectan el desarrollo económico, para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y su relación con el ambiente laboral, a través del uso racional de la evidencia disponible.PDFapplication/pdfspaEditorial Pontificia Universidad Javerianahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2618/1884Gerencia y Políticas de Salud; Vol. 9, Núm. 19 (2010)Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en Colombiahttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/article10554/25267oai:repository.javeriana.edu.co:10554/252672023-03-29 12:45:37.924Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en Colombia
title Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en Colombia
spellingShingle Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en Colombia
title_short Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en Colombia
title_full Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en Colombia
title_fullStr Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en Colombia
title_full_unstemmed Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en Colombia
title_sort Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Martínez-Herrera, Eliana; Universidad de Antioquia
Agudelo-Suárez, Andrés; Universidad de Antioquia
Vásquez-Trespalacios, Elsa María; Universidad CES
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez-Herrera, Eliana; Universidad de Antioquia
Agudelo-Suárez, Andrés; Universidad de Antioquia
Vásquez-Trespalacios, Elsa María; Universidad CES
dc.contributor.none.fl_str_mv null
description En el presente ensayo se reconoce la importancia de fortalecer el conocimiento del ambiente laboral desde la dimensión y percepción de los trabajadores, identificando sus determinantes. De allí que el mobbing sea de interés en salud pública, puesto que facilita la generación de información de carácter institucional y social. Para su elaboración se realizó una revisión de la literatura y del marco legal vigente sobre el mobbing . Se destaca en la investigación un instrumento que define acciones de intervención y permite incorporar estrategias para lograr el acceso a la información y la toma de decisiones con relación a las políticas sociales sanitarias y todo lo que ello incluye en sus desarrollos. Se registra que para el abordaje del mobbing debe existir una estrecha relación con la equidad en salud y es posible intervenir las problemáticas que afectan el desarrollo económico, para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y su relación con el ambiente laboral, a través del uso racional de la evidencia disponible.
publishDate 2010
dc.date.created.none.fl_str_mv 2010-12-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-24T15:11:38Z
2020-04-16T15:51:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-24T15:11:38Z
2020-04-16T15:51:38Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2618
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-7027
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/25267
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2618
http://hdl.handle.net/10554/25267
identifier_str_mv 1657-7027
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2618/1884
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Gerencia y Políticas de Salud; Vol. 9, Núm. 19 (2010)
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671299538288640