Lo diferente (queer) : un aporte incluyente en la construcción de nuevas comunidades cristianas a partir de Gálatas 3, 28
La presente investigación tiene como propósito reconocer lo queer (diferente) como un aporte incluyente para la construcción de nuevas comunidades cristianas, a partir de Gálatas 3, 28, enriqueciendo pedagógicamente los procesos comunitarios en torno a la experiencia de fe. La motivación principal d...
- Autores:
-
Grajales Hoyos, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/44867
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/44867
- Palabra clave:
- Diferente (queer)
Incluyente
Construcción de nuevas comunidades cristianas
Different (queer)
Inclusive
Building of new Christian communities
Licenciatura en teología - Tesis y disertaciones académicas
Integración social
Minorías
Comunidad cristiana
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_a652512e3a5fe3ce7d1c422c5c4f7c93 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/44867 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Lo diferente (queer) : un aporte incluyente en la construcción de nuevas comunidades cristianas a partir de Gálatas 3, 28 |
title |
Lo diferente (queer) : un aporte incluyente en la construcción de nuevas comunidades cristianas a partir de Gálatas 3, 28 |
spellingShingle |
Lo diferente (queer) : un aporte incluyente en la construcción de nuevas comunidades cristianas a partir de Gálatas 3, 28 Diferente (queer) Incluyente Construcción de nuevas comunidades cristianas Different (queer) Inclusive Building of new Christian communities Licenciatura en teología - Tesis y disertaciones académicas Integración social Minorías Comunidad cristiana |
title_short |
Lo diferente (queer) : un aporte incluyente en la construcción de nuevas comunidades cristianas a partir de Gálatas 3, 28 |
title_full |
Lo diferente (queer) : un aporte incluyente en la construcción de nuevas comunidades cristianas a partir de Gálatas 3, 28 |
title_fullStr |
Lo diferente (queer) : un aporte incluyente en la construcción de nuevas comunidades cristianas a partir de Gálatas 3, 28 |
title_full_unstemmed |
Lo diferente (queer) : un aporte incluyente en la construcción de nuevas comunidades cristianas a partir de Gálatas 3, 28 |
title_sort |
Lo diferente (queer) : un aporte incluyente en la construcción de nuevas comunidades cristianas a partir de Gálatas 3, 28 |
dc.creator.fl_str_mv |
Grajales Hoyos, Carlos Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Moreno, Mary Betty |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Grajales Hoyos, Carlos Andrés |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Sierra Gonzalez, Angela María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Diferente (queer) Incluyente Construcción de nuevas comunidades cristianas |
topic |
Diferente (queer) Incluyente Construcción de nuevas comunidades cristianas Different (queer) Inclusive Building of new Christian communities Licenciatura en teología - Tesis y disertaciones académicas Integración social Minorías Comunidad cristiana |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Different (queer) Inclusive Building of new Christian communities |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en teología - Tesis y disertaciones académicas Integración social Minorías Comunidad cristiana |
description |
La presente investigación tiene como propósito reconocer lo queer (diferente) como un aporte incluyente para la construcción de nuevas comunidades cristianas, a partir de Gálatas 3, 28, enriqueciendo pedagógicamente los procesos comunitarios en torno a la experiencia de fe. La motivación principal de esta investigación viene de la discriminación significativa sufrida por muchas personas, a lo largo de la historia en la sociedad en general, y asimismo al interior de la comunidad eclesial, por ser consideradas diferentes. Son personas que hoy buscan ser visibles dentro de todos los ámbitos, porque el miedo, la discriminación, la violencia, y la estigmatización, han sido los entes experienciales por muchos años. Por esta razón, pretenden un cambio de perspectiva desde lo cultural, político, social, y religioso, para construir una nueva sociedad sin distinciones, diferencias, y marginaciones de aquellos que se denominan queer. Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. Una de ellas es el desconocimiento que se tiene sobre la realidad queer (diferente), debido a su gran número de significados. Para esta investigación, el término queer será comprendido como factor desestabilizador de cualquier ámbito social y específicamente para este trabajo, en la experiencia eclesial. Así, estará representado en las personas que son diferentes (queer), para la sociedad heteronormativa y buscan ser elemento inclusivo dentro de la comunidad cristiana. Por otra parte, existe un gran recelo, miedo, tabú, y prejuicios por las personas queer; tal vez mediado por la concepción tradicional y patriarcal del concepto hombre y mujer, que ha dominado todos los estadios de la vida social. Por último, está el olvido de la cualidad inclusiva del mensaje cristiano, donde hay cabida para todos los seres humanos que busquen seguir a Cristo. El principal interés de este trabajo es dar a conocer nuevas perspectivas inclusivas desde un aprendizaje significativo de lo queer (diferente) a partir de Gál 3, 28. Para ello se ha establecido como método que permita guiar la investigación, el Método Latinoamericano ver, juzgar y actuar, que guiará en cada uno de los capítulos. Así, en el primer capítulo, se describirá la realidad queer a partir del contexto socio-eclesial y sus estudios en América Latina. Para ello, se trabajará desde un contexto general de la categoría queer, pasando por los contextos norteamericanos y europeos, y concluyendo con el perteneciente al ámbito latinoamericano. Se percibirá la evolución que ha tenido el término a través de la historia, asimismo, su multiplicidad y la riqueza que aporta para el mundo contemporáneo. A partir de la contextualización de la categoría queer (diferente) en el primer capítulo, mostrando su otra cara en el segundo capítulo, se analizará la perspectiva queer (diferente) a la luz de Gálatas 3, 28, reconociendo elementos que favorezcan la construcción de nuevas comunidades cristianas. Para ello, se realizará una contextualización de la Carta a los Gálatas, valiéndose del autor, Pablo de Tarso. Luego una breve exposición del contexto grecorromano, ambiente en el que vive Pablo y se construye la comunidad cristiana de Galacia. Además, la concepción de comunidad a través de la historia y como se concibieron las comunidades paulinas. Posteriormente, se expondrá una breve descripción del concepto persona en el siglo I y la comprensión de los binomios propuestos en Gálatas 3, 28 de judío-griego; libre-esclavo; hombre-mujer. Se expondrá también quienes eran los gálatas y la carta propiamente dirigida a esta comunidad, en esta línea se hará una lectura de Gálatas 3, 28 desde su contexto literario y estructura y por último se describirá el aporte que hace la hermenéutica bíblica latinoamericana a lo queer. Con todos los análisis encontrados en el segundo capítulo sobre la novedad paulina en perspectiva queer para la construcción de comunidad, se dará paso al tercer capítulo. Se elaborará desde la perspectiva bíblico-teológica una propuesta pedagógica para la construcción de nuevas comunidades cristianas a partir de la realidad queer (lo diferente). Para ello, se aplicará la teoría del Aprendizaje Significativo, un modelo pedagógico con orígenes en el constructivismo y que ha sido muy valioso para la enseñanza educativa. De esta manera, se hará una breve presentación del modelo pedagógico y posteriormente se desarrollará su aporte a esta investigación. Hasta este apartado se dará por concluida la investigación que ha pretendido dar una luz de esperanza a realidades poco valoradas y que merecen todo el apoyo y respeto de parte de la comunidad creyente, especialmente porque desde lo queer (diferente), en otro contexto y otra época, el cristianismo fue visto como “diferente, raro” para los patrones sociales unilaterales y establecidos; no obstante, fue una alternativa y una propuesta de vida y comunidad “diferente”. Por último, el autor de este proyecto de grado quisiera presentar la motivación personal que llevó a realizar dicha investigación. Nació y creció en una familia diferente (queer), amado y respetado por dos mujeres, dos madres, valientes que a pesar del rechazo social y religioso pudieron crecer, configurarse como seres dignos del amor divino y llevarlo hasta su hijo; quien hoy busca dar un aporte a todas las personas que se sienten diferentes y buscan la salvación en el amor. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-26T18:14:56Z 2020-04-16T20:20:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-26T18:14:56Z 2020-04-16T20:20:36Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-08-21 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/44867 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/44867 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
1970-2019 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Teología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Teología |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44867/1/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44867/2/Carta%20de%20Autorizaci%c3%b3n%20de%20los%20Autores%20debidamente%20firmada.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44867/3/Trabajo%20de%20grado.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44867/4/Carta%20de%20Autorizaci%c3%b3n%20de%20los%20Autores%20debidamente%20firmada.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44867/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
77c318710993029874345dd6e952f9cc 72cffdcf97a5dcca174854b29bb0982b 2ecf622ec9485ac56bc8f319911ba059 9847de314313916e4685ca2cbafec9f6 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1814337591971938304 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rodríguez Moreno, Mary BettyGrajales Hoyos, Carlos AndrésSierra Gonzalez, Angela MaríaBogotá (Colombia)1970-20192019-08-26T18:14:56Z2020-04-16T20:20:36Z2019-08-26T18:14:56Z2020-04-16T20:20:36Z2019-08-21http://hdl.handle.net/10554/44867instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLa presente investigación tiene como propósito reconocer lo queer (diferente) como un aporte incluyente para la construcción de nuevas comunidades cristianas, a partir de Gálatas 3, 28, enriqueciendo pedagógicamente los procesos comunitarios en torno a la experiencia de fe. La motivación principal de esta investigación viene de la discriminación significativa sufrida por muchas personas, a lo largo de la historia en la sociedad en general, y asimismo al interior de la comunidad eclesial, por ser consideradas diferentes. Son personas que hoy buscan ser visibles dentro de todos los ámbitos, porque el miedo, la discriminación, la violencia, y la estigmatización, han sido los entes experienciales por muchos años. Por esta razón, pretenden un cambio de perspectiva desde lo cultural, político, social, y religioso, para construir una nueva sociedad sin distinciones, diferencias, y marginaciones de aquellos que se denominan queer. Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. Una de ellas es el desconocimiento que se tiene sobre la realidad queer (diferente), debido a su gran número de significados. Para esta investigación, el término queer será comprendido como factor desestabilizador de cualquier ámbito social y específicamente para este trabajo, en la experiencia eclesial. Así, estará representado en las personas que son diferentes (queer), para la sociedad heteronormativa y buscan ser elemento inclusivo dentro de la comunidad cristiana. Por otra parte, existe un gran recelo, miedo, tabú, y prejuicios por las personas queer; tal vez mediado por la concepción tradicional y patriarcal del concepto hombre y mujer, que ha dominado todos los estadios de la vida social. Por último, está el olvido de la cualidad inclusiva del mensaje cristiano, donde hay cabida para todos los seres humanos que busquen seguir a Cristo. El principal interés de este trabajo es dar a conocer nuevas perspectivas inclusivas desde un aprendizaje significativo de lo queer (diferente) a partir de Gál 3, 28. Para ello se ha establecido como método que permita guiar la investigación, el Método Latinoamericano ver, juzgar y actuar, que guiará en cada uno de los capítulos. Así, en el primer capítulo, se describirá la realidad queer a partir del contexto socio-eclesial y sus estudios en América Latina. Para ello, se trabajará desde un contexto general de la categoría queer, pasando por los contextos norteamericanos y europeos, y concluyendo con el perteneciente al ámbito latinoamericano. Se percibirá la evolución que ha tenido el término a través de la historia, asimismo, su multiplicidad y la riqueza que aporta para el mundo contemporáneo. A partir de la contextualización de la categoría queer (diferente) en el primer capítulo, mostrando su otra cara en el segundo capítulo, se analizará la perspectiva queer (diferente) a la luz de Gálatas 3, 28, reconociendo elementos que favorezcan la construcción de nuevas comunidades cristianas. Para ello, se realizará una contextualización de la Carta a los Gálatas, valiéndose del autor, Pablo de Tarso. Luego una breve exposición del contexto grecorromano, ambiente en el que vive Pablo y se construye la comunidad cristiana de Galacia. Además, la concepción de comunidad a través de la historia y como se concibieron las comunidades paulinas. Posteriormente, se expondrá una breve descripción del concepto persona en el siglo I y la comprensión de los binomios propuestos en Gálatas 3, 28 de judío-griego; libre-esclavo; hombre-mujer. Se expondrá también quienes eran los gálatas y la carta propiamente dirigida a esta comunidad, en esta línea se hará una lectura de Gálatas 3, 28 desde su contexto literario y estructura y por último se describirá el aporte que hace la hermenéutica bíblica latinoamericana a lo queer. Con todos los análisis encontrados en el segundo capítulo sobre la novedad paulina en perspectiva queer para la construcción de comunidad, se dará paso al tercer capítulo. Se elaborará desde la perspectiva bíblico-teológica una propuesta pedagógica para la construcción de nuevas comunidades cristianas a partir de la realidad queer (lo diferente). Para ello, se aplicará la teoría del Aprendizaje Significativo, un modelo pedagógico con orígenes en el constructivismo y que ha sido muy valioso para la enseñanza educativa. De esta manera, se hará una breve presentación del modelo pedagógico y posteriormente se desarrollará su aporte a esta investigación. Hasta este apartado se dará por concluida la investigación que ha pretendido dar una luz de esperanza a realidades poco valoradas y que merecen todo el apoyo y respeto de parte de la comunidad creyente, especialmente porque desde lo queer (diferente), en otro contexto y otra época, el cristianismo fue visto como “diferente, raro” para los patrones sociales unilaterales y establecidos; no obstante, fue una alternativa y una propuesta de vida y comunidad “diferente”. Por último, el autor de este proyecto de grado quisiera presentar la motivación personal que llevó a realizar dicha investigación. Nació y creció en una familia diferente (queer), amado y respetado por dos mujeres, dos madres, valientes que a pesar del rechazo social y religioso pudieron crecer, configurarse como seres dignos del amor divino y llevarlo hasta su hijo; quien hoy busca dar un aporte a todas las personas que se sienten diferentes y buscan la salvación en el amor.The purpose of this research is to recognize what (different) queer as an inclusive contribution to the construction of new Christian communities, based on Galatians 3, 28, pedagogically enriching community processes around the experience of faith. The main motivation of this research comes from the significant discrimination suffered by many people, throughout history in society in general, and also within the ecclesial community, because they are considered different. They are people who today seek to be visible within all areas, because fear, discrimination, violence, and stigmatization have been experiential entities for many years. For this reason, they intend a change of perspective from the cultural, political, social, and religious, to build a new society without distinctions, differences, and marginalization of those that are called queer. To analyze this problem it is necessary to mention its causes. One of them is the lack of knowledge about queer (different) reality, due to its large number of meanings. For this research, the term queer will be understood as a destabilizing factor of any social field and specifically for this work, in the ecclesial experience. Thus, it will be represented in people who are different (queer), for heteronormative society and seek to be an inclusive element within the Christian community. On the other hand, there is great suspicion, fear, taboo, and prejudices for queer people; perhaps mediated by the traditional and patriarchal conception of the concept of man and woman, which has dominated all stages of social life. Finally, there is the forgetfulness of the inclusive quality of the Christian message, where there is room for all human beings who seek to follow Christ. The main interest of this work is to present new inclusive perspectives from a meaningful learning of what (different) queer from Gál 3, 28. For this purpose it has been established as a method to guide research, the Latin American Method see, judge and act, which will guide in each of the chapters. Thus, in the first chapter, the queer reality will be described from the socio-ecclesial context and its studies in Latin America. To do this, we will work from a general context of the queer category, going through North American and European contexts, and concluding with the one belonging to the Latin American field. The evolution that the term has had throughout history will be perceived, as well as its multiplicity and the wealth it brings to the contemporary world. From the contextualization of the queer (different) category in the first chapter, showing its other face in the second chapter, the queer (different) perspective will be analyzed in the light of Galatians 3, 28, recognizing elements that favor the construction of New Christian communities To do this, a contextualization of the Letter to the Galatians will be carried out, using the author, Pablo de Tarso. Then a brief exposition of the Greco-Roman context, environment in which Paul lives and the Christian community of Galatia is built. In addition, the conception of community throughout history and how the Pauline communities were conceived. Subsequently, a brief description of the person concept in the first century and the understanding of the binomials proposed in Galatians 3, 28 of Jewish-Greek will be presented; free-slave; man-woman It will also be exposed who were the Galatians and the letter properly addressed to this community, in this line a reading of Galatians 3, 28 will be made from its literary context and structure and finally the contribution made by Latin American biblical hermeneutics to what queer will be described . With all the analyzes found in the second chapter on Pauline novelty in queer perspective for community building, the third chapter will be given. A pedagogical proposal for the construction of new Christian communities from queer reality (the different) will be elaborated from the biblical-theological perspective. For this, the theory of Significant Learning will be applied, a pedagogical model with origins in constructivism and that has been very valuable for educational teaching. In this way, a brief presentation of the pedagogical model will be made and then your contribution to this research will be developed. Until this section, the investigation that has sought to give a light of hope to undervalued realities and that deserve all the support and respect from the believing community, especially because from what you want (different), in another context and another At that time, Christianity was seen as "different, rare" for unilateral and established social patterns; nevertheless, it was an alternative and a proposal of "different" life and community. Finally, the author of this degree project would like to present the personal motivation that led to such research. He was born and raised in a different family (queer), loved and respected by two women, two mothers, brave who in spite of social and religious rejection could grow, configure themselves as beings worthy of divine love and take him to his son; who today seeks to give a contribution to all people who feel different and seek salvation in love.Licenciado (a) en TeologíaPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaLicenciatura en TeologíaFacultad de TeologíaDiferente (queer)IncluyenteConstrucción de nuevas comunidades cristianasDifferent (queer)InclusiveBuilding of new Christian communitiesLicenciatura en teología - Tesis y disertaciones académicasIntegración socialMinoríasComunidad cristianaLo diferente (queer) : un aporte incluyente en la construcción de nuevas comunidades cristianas a partir de Gálatas 3, 28Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTHUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2302http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44867/1/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg77c318710993029874345dd6e952f9ccMD51open accessCarta de Autorización de los Autores debidamente firmada.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5191http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44867/2/Carta%20de%20Autorizaci%c3%b3n%20de%20los%20Autores%20debidamente%20firmada.pdf.jpg72cffdcf97a5dcca174854b29bb0982bMD52open accessORIGINALTrabajo de grado.pdfDocumentoapplication/pdf803216http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44867/3/Trabajo%20de%20grado.pdf2ecf622ec9485ac56bc8f319911ba059MD53open accessCarta de Autorización de los Autores debidamente firmada.pdfCartaapplication/pdf1849208http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44867/4/Carta%20de%20Autorizaci%c3%b3n%20de%20los%20Autores%20debidamente%20firmada.pdf9847de314313916e4685ca2cbafec9f6MD54metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44867/5/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD55open access10554/44867oai:repository.javeriana.edu.co:10554/448672022-05-03 16:01:15.002Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |