Conocimiento local y la polinización por insectos en cultivos de granadilla (Passiflora ligularis juss) : estudio de caso en dos inspecciones del municipio de Junín, Cundinamarca

La polinización es una relación mutualista considerada un servicio ecosistémico, ya que, a nivel mundial al menos un tercio de los cultivos dependen de este proceso, el cual es realizado principalmente por insectos. La granadilla (Passiflora ligularis J) es la tercera especie de mayor importancia ec...

Full description

Autores:
Forero Niño, Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/46723
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/46723
Palabra clave:
Conocimiento local
Agroecosistemas
Polinización
Agroquímicos
Local knowledge
Agroecosystems
Pollination
Agrochemicals
Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Fecundación de las plantas
Cultivos alimenticios
Granadillas
Agroecosistemas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_9dc1760b4cfc04335e6fa6343218730e
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/46723
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Conocimiento local y la polinización por insectos en cultivos de granadilla (Passiflora ligularis juss) : estudio de caso en dos inspecciones del municipio de Junín, Cundinamarca
dc.title.english.spa.fl_str_mv Local knowledge and insect pollination in granadilla crops (Passiflora ligularis juss) : case study in two inspections of the municipality of Junín, Cundinamarca
title Conocimiento local y la polinización por insectos en cultivos de granadilla (Passiflora ligularis juss) : estudio de caso en dos inspecciones del municipio de Junín, Cundinamarca
spellingShingle Conocimiento local y la polinización por insectos en cultivos de granadilla (Passiflora ligularis juss) : estudio de caso en dos inspecciones del municipio de Junín, Cundinamarca
Conocimiento local
Agroecosistemas
Polinización
Agroquímicos
Local knowledge
Agroecosystems
Pollination
Agrochemicals
Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Fecundación de las plantas
Cultivos alimenticios
Granadillas
Agroecosistemas
title_short Conocimiento local y la polinización por insectos en cultivos de granadilla (Passiflora ligularis juss) : estudio de caso en dos inspecciones del municipio de Junín, Cundinamarca
title_full Conocimiento local y la polinización por insectos en cultivos de granadilla (Passiflora ligularis juss) : estudio de caso en dos inspecciones del municipio de Junín, Cundinamarca
title_fullStr Conocimiento local y la polinización por insectos en cultivos de granadilla (Passiflora ligularis juss) : estudio de caso en dos inspecciones del municipio de Junín, Cundinamarca
title_full_unstemmed Conocimiento local y la polinización por insectos en cultivos de granadilla (Passiflora ligularis juss) : estudio de caso en dos inspecciones del municipio de Junín, Cundinamarca
title_sort Conocimiento local y la polinización por insectos en cultivos de granadilla (Passiflora ligularis juss) : estudio de caso en dos inspecciones del municipio de Junín, Cundinamarca
dc.creator.fl_str_mv Forero Niño, Daniela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Clavijo Ponce, Neidy Lorena
Amarillo Suárez, Ángela Rocío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Forero Niño, Daniela
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Maya Velez, Diana Lucía
Marquez Cardona, Maria del Pilar
dc.subject.spa.fl_str_mv Conocimiento local
Agroecosistemas
Polinización
Agroquímicos
topic Conocimiento local
Agroecosistemas
Polinización
Agroquímicos
Local knowledge
Agroecosystems
Pollination
Agrochemicals
Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Fecundación de las plantas
Cultivos alimenticios
Granadillas
Agroecosistemas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Local knowledge
Agroecosystems
Pollination
Agrochemicals
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Fecundación de las plantas
Cultivos alimenticios
Granadillas
Agroecosistemas
description La polinización es una relación mutualista considerada un servicio ecosistémico, ya que, a nivel mundial al menos un tercio de los cultivos dependen de este proceso, el cual es realizado principalmente por insectos. La granadilla (Passiflora ligularis J) es la tercera especie de mayor importancia económica del género Passiflora, siendo Colombia el primer productor a nivel mundial y el Departamento de Cundinamarca el tercer productor de este fruto a nivel nacional. La alta productividad de esta especie se debe a la polinización cruzada hecha por insectos. Sin embargo, se presume que el uso excesivo e inadecuado de plaguicidas, particularmente insecticidas en sistemas agrícolas locales, atentan contra la diversidad y riqueza de estos insectos en el cultivo, especialmente a los abejorros del género Xylocopa spp, principales polinizadores asociados al cultivo de granadilla. Debido a los escasos estudios sobre la polinización por insectos de esta especie vegetal en particular y de la información que pueden proveer los agricultores locales al respecto, la presente investigación llevó a cabo un estudio analítico descriptivo en dos inspecciones del Municipio de Junín, Cundinamarca, entorno al conocimiento ecológico local sobre el papel de los insectos polinizadores en la producción de granadilla. Como punto de partida se llevó a cabo una exploración preliminar de la diversidad de insectos presentes en cinco cultivos de granadilla a fin de determinar la representatividad que en ellos tienen los insectos polinizadores. Se colectaron un total de 265 individuos, de los cuales se preservaron 165, pertenecientes a 25 familias y 44 especies, encontrando gran presencia de insectos polinizadores, controladores biológicos y plagas. De otra parte, mediante mapas de finca de los predios muestreados, se desarrolló una caracterización del ambiente circundante para indagar sobre posibles factores que estarían influenciando la presencia o ausencia de estos insectos, destacando la presencia de cuerpos de agua y vegetación adyacente a los cultivos. Y finalmente, se aplicaron entrevistas semiestructuras, cuyos resultados evidenciaron que los agricultores de la zona son poseedores de cuatro diferentes tipos de conocimiento en torno al proceso de polinización por insectos: I) profundo, en cuanto el manejo de la tierra para la preparación del cultivo, los ciclos de crecimiento de la granadilla, el valor de la polinización como un proceso importante para la formación, la cantidad y la calidad del fruto, así como el reconocimiento de las abejas y abejorros como principales agentes polinizadores y la percepción de cambio en sus poblaciones a causa del uso de plaguicidas; II) superficial; en cuanto a las plagas y enfermedades de mayor peligro para el cultivo de granadilla, lo cual conlleva a una mala dosificación, frecuencia y horarios de uso de agroquímicos, demostrando el bajo acompañamiento de entidades gubernamentales y no gubernamentales aptas para el asesoramiento técnico del uso de estas tecnologías o insumos agrícolas; III) equivocado, los agricultores tienden a generalizar las especies plaga con otros semejantes a estos como es el caso de las escarabajos plaga (Chrysomelidae); y IV) perdido, ya que, se encontraron polinizadores diferentes a las abejas, como moscas, mariposas y algunos escarabajos, de los cuales los agricultores no conocen. Sin embargo, estos actores poseen conocimientos que pueden aportar en la generación y/o mejoramiento de planes de manejo agrícola que visibilicen la polinización como un servicio ecosistémico importante para los agroecosistemas locales.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-11-20
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-23T16:06:46Z
2020-04-16T16:10:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-23T16:06:46Z
2020-04-16T16:10:00Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/46723
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/46723
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv 2019
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Cundinamarca (Colombia)
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Junín (Cundinamarca, Colombia)
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ecología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46723/1/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46723/2/TESIS%20DANIELA%20FORERO%20NI%c3%91O.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46723/3/New%20Doc%202020-01-21%2017.05.33.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46723/4/TESIS%20DANIELA%20FORERO%20NI%c3%91O.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46723/5/New%20Doc%202020-01-21%2017.05.33.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
e2d08ffb8d47af6667a72d51ca0f185e
99b876d6058b48f92f59f85af61edc78
5b79f4e1dd6d9d6ccfb63e47ec97e5a6
01567686712bf3a327b231bc33dbf23d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1814338221794918400
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Clavijo Ponce, Neidy LorenaAmarillo Suárez, Ángela RocíoForero Niño, DanielaMaya Velez, Diana LucíaMarquez Cardona, Maria del PilarColombia2019Cundinamarca (Colombia)Junín (Cundinamarca, Colombia)Bogotá (Colombia)2020-01-23T16:06:46Z2020-04-16T16:10:00Z2020-01-23T16:06:46Z2020-04-16T16:10:00Z2019-11-20http://hdl.handle.net/10554/46723instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLa polinización es una relación mutualista considerada un servicio ecosistémico, ya que, a nivel mundial al menos un tercio de los cultivos dependen de este proceso, el cual es realizado principalmente por insectos. La granadilla (Passiflora ligularis J) es la tercera especie de mayor importancia económica del género Passiflora, siendo Colombia el primer productor a nivel mundial y el Departamento de Cundinamarca el tercer productor de este fruto a nivel nacional. La alta productividad de esta especie se debe a la polinización cruzada hecha por insectos. Sin embargo, se presume que el uso excesivo e inadecuado de plaguicidas, particularmente insecticidas en sistemas agrícolas locales, atentan contra la diversidad y riqueza de estos insectos en el cultivo, especialmente a los abejorros del género Xylocopa spp, principales polinizadores asociados al cultivo de granadilla. Debido a los escasos estudios sobre la polinización por insectos de esta especie vegetal en particular y de la información que pueden proveer los agricultores locales al respecto, la presente investigación llevó a cabo un estudio analítico descriptivo en dos inspecciones del Municipio de Junín, Cundinamarca, entorno al conocimiento ecológico local sobre el papel de los insectos polinizadores en la producción de granadilla. Como punto de partida se llevó a cabo una exploración preliminar de la diversidad de insectos presentes en cinco cultivos de granadilla a fin de determinar la representatividad que en ellos tienen los insectos polinizadores. Se colectaron un total de 265 individuos, de los cuales se preservaron 165, pertenecientes a 25 familias y 44 especies, encontrando gran presencia de insectos polinizadores, controladores biológicos y plagas. De otra parte, mediante mapas de finca de los predios muestreados, se desarrolló una caracterización del ambiente circundante para indagar sobre posibles factores que estarían influenciando la presencia o ausencia de estos insectos, destacando la presencia de cuerpos de agua y vegetación adyacente a los cultivos. Y finalmente, se aplicaron entrevistas semiestructuras, cuyos resultados evidenciaron que los agricultores de la zona son poseedores de cuatro diferentes tipos de conocimiento en torno al proceso de polinización por insectos: I) profundo, en cuanto el manejo de la tierra para la preparación del cultivo, los ciclos de crecimiento de la granadilla, el valor de la polinización como un proceso importante para la formación, la cantidad y la calidad del fruto, así como el reconocimiento de las abejas y abejorros como principales agentes polinizadores y la percepción de cambio en sus poblaciones a causa del uso de plaguicidas; II) superficial; en cuanto a las plagas y enfermedades de mayor peligro para el cultivo de granadilla, lo cual conlleva a una mala dosificación, frecuencia y horarios de uso de agroquímicos, demostrando el bajo acompañamiento de entidades gubernamentales y no gubernamentales aptas para el asesoramiento técnico del uso de estas tecnologías o insumos agrícolas; III) equivocado, los agricultores tienden a generalizar las especies plaga con otros semejantes a estos como es el caso de las escarabajos plaga (Chrysomelidae); y IV) perdido, ya que, se encontraron polinizadores diferentes a las abejas, como moscas, mariposas y algunos escarabajos, de los cuales los agricultores no conocen. Sin embargo, estos actores poseen conocimientos que pueden aportar en la generación y/o mejoramiento de planes de manejo agrícola que visibilicen la polinización como un servicio ecosistémico importante para los agroecosistemas locales.Campesinos ruralesPollination is a mutualistic relationship considered an ecosystem service, since, at least one third of the crops worldwide depend on this process, which is mainly carried out by insects. The granadilla (Passiflora ligularis J) is the third most important species of the genus Passiflora, with Colombia being the first producer worldwide and the Department of Cundinamarca the third producer of this fruit nationwide. The high productivity of this species is due to cross-pollination done by insects. However, it is presumed that excessive and inappropriate use of pesticides, particularly insecticides in local agricultural systems, undermine the diversity and richness of these insects in the crop, especially bumblebees of the genus Xylocopa spp, main pollinators associated with the cultivation of granadilla. Due to the few studies on insect pollination of this particular plant species and the information that local farmers can provide in this regard, the present investigation carried out a descriptive analytical study in two inspections of the Municipality of Junín, Cundinamarca, environment to local ecological knowledge about the role of pollinating insects in the production of granadilla. As a starting point, a preliminary exploration of the diversity of insects present in five granadilla crops was carried out in order to determine the representativeness of pollinating insects. A total of 265 individuals were collected, of which 165 were preserved, belonging to 25 families and 44 species, finding a large presence of pollinating insects, biological controllers and pests. On the other hand, by means of farm maps of the sampled properties, a characterization of the surrounding environment was developed to investigate possible factors that would be influencing the presence or absence of these insects, highlighting the presence of bodies of water and vegetation adjacent to the crops. And finally, semi-structure interviews were applied, the results of which showed that the farmers in the area possess four different types of knowledge about the process of insect pollination: I) deep, regarding the management of the land for the preparation of the crop, the growth cycles of the granadilla, the value of pollination as an important process for the formation, quantity and quality of the fruit, as well as recognition of bees and bumblebees as the main pollinating agents and the perception of change in their populations due to the use of pesticides; II) superficial; Regarding pests and diseases of greater danger for the cultivation of granadilla, which leads to poor dosage, frequency and schedules of use of agrochemicals, demonstrating the low accompaniment of governmental and non-governmental entities suitable for technical advice on the use of these technologies or agricultural inputs; III) wrong, farmers tend to generalize pest species with other similar to these, as is the case with pest beetles (Chrysomelidae); and IV) lost, since, different pollinators were found to bees, such as flies, butterflies and some beetles, of which farmers do not know. However, these actors have knowledge that they can contribute to the generation and / or improvement of agricultural management plans that make pollination visible as an important ecosystem service for local agroecosystems.Ecólogo (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaEcologíaFacultad de Estudios Ambientales y RuralesConocimiento localAgroecosistemasPolinizaciónAgroquímicosLocal knowledgeAgroecosystemsPollinationAgrochemicalsEcología - Tesis y disertaciones académicasFecundación de las plantasCultivos alimenticiosGranadillasAgroecosistemasConocimiento local y la polinización por insectos en cultivos de granadilla (Passiflora ligularis juss) : estudio de caso en dos inspecciones del municipio de Junín, CundinamarcaLocal knowledge and insect pollination in granadilla crops (Passiflora ligularis juss) : case study in two inspections of the municipality of Junín, CundinamarcaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46723/1/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD51open accessORIGINALTESIS DANIELA FORERO NIÑO.pdfapplication/pdf2547739http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46723/2/TESIS%20DANIELA%20FORERO%20NI%c3%91O.pdfe2d08ffb8d47af6667a72d51ca0f185eMD52open accessNew Doc 2020-01-21 17.05.33.pdfapplication/pdf823088http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46723/3/New%20Doc%202020-01-21%2017.05.33.pdf99b876d6058b48f92f59f85af61edc78MD53metadata only accessTHUMBNAILTESIS DANIELA FORERO NIÑO.pdf.jpgTESIS DANIELA FORERO NIÑO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5409http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46723/4/TESIS%20DANIELA%20FORERO%20NI%c3%91O.pdf.jpg5b79f4e1dd6d9d6ccfb63e47ec97e5a6MD54open accessNew Doc 2020-01-21 17.05.33.pdf.jpgNew Doc 2020-01-21 17.05.33.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7527http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46723/5/New%20Doc%202020-01-21%2017.05.33.pdf.jpg01567686712bf3a327b231bc33dbf23dMD55open access10554/46723oai:repository.javeriana.edu.co:10554/467232022-05-02 16:59:22.679Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=