Dinámica temporal de la lluvia de semillas en un bosque seco del valle del Magdalena : riqueza, abundancia, diversidad y rasgos funcionales

Los estudios sobre la lluvia de semillas son importantes para comprender la regeneración natural de los ecosistemas y formular planes de conservación y restauración. Dichos planes son de vital importancia en el bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más amenazados en el mundo y que requiere de...

Full description

Autores:
Ordóñez Parra, Carlos Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/35307
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/35307
Palabra clave:
Fenología
Regeneración natural
Rasgos funcionales de semillas
Ecología de semillas
Phenology
Natural regeneration
Seed functional traits
Seed ecology
Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Conservación de bosques - Valle Alto del Río Magdalena (Colombia)
Ecosistemas - Valle Alto del Río Magdalena (Colombia)
Protección de bosques - Valle Alto del Río Magdalena (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_9d64d45e6a4004e202259fcb75610d67
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/35307
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Dinámica temporal de la lluvia de semillas en un bosque seco del valle del Magdalena : riqueza, abundancia, diversidad y rasgos funcionales
title Dinámica temporal de la lluvia de semillas en un bosque seco del valle del Magdalena : riqueza, abundancia, diversidad y rasgos funcionales
spellingShingle Dinámica temporal de la lluvia de semillas en un bosque seco del valle del Magdalena : riqueza, abundancia, diversidad y rasgos funcionales
Fenología
Regeneración natural
Rasgos funcionales de semillas
Ecología de semillas
Phenology
Natural regeneration
Seed functional traits
Seed ecology
Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Conservación de bosques - Valle Alto del Río Magdalena (Colombia)
Ecosistemas - Valle Alto del Río Magdalena (Colombia)
Protección de bosques - Valle Alto del Río Magdalena (Colombia)
title_short Dinámica temporal de la lluvia de semillas en un bosque seco del valle del Magdalena : riqueza, abundancia, diversidad y rasgos funcionales
title_full Dinámica temporal de la lluvia de semillas en un bosque seco del valle del Magdalena : riqueza, abundancia, diversidad y rasgos funcionales
title_fullStr Dinámica temporal de la lluvia de semillas en un bosque seco del valle del Magdalena : riqueza, abundancia, diversidad y rasgos funcionales
title_full_unstemmed Dinámica temporal de la lluvia de semillas en un bosque seco del valle del Magdalena : riqueza, abundancia, diversidad y rasgos funcionales
title_sort Dinámica temporal de la lluvia de semillas en un bosque seco del valle del Magdalena : riqueza, abundancia, diversidad y rasgos funcionales
dc.creator.fl_str_mv Ordóñez Parra, Carlos Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Basto Mercado, Sofia Isabel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ordóñez Parra, Carlos Andrés
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Jácome Reyes, Jorge Hernán
Calderón Hernández, Manuela
dc.subject.spa.fl_str_mv Fenología
Regeneración natural
Rasgos funcionales de semillas
Ecología de semillas
topic Fenología
Regeneración natural
Rasgos funcionales de semillas
Ecología de semillas
Phenology
Natural regeneration
Seed functional traits
Seed ecology
Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Conservación de bosques - Valle Alto del Río Magdalena (Colombia)
Ecosistemas - Valle Alto del Río Magdalena (Colombia)
Protección de bosques - Valle Alto del Río Magdalena (Colombia)
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Phenology
Natural regeneration
Seed functional traits
Seed ecology
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Conservación de bosques - Valle Alto del Río Magdalena (Colombia)
Ecosistemas - Valle Alto del Río Magdalena (Colombia)
Protección de bosques - Valle Alto del Río Magdalena (Colombia)
description Los estudios sobre la lluvia de semillas son importantes para comprender la regeneración natural de los ecosistemas y formular planes de conservación y restauración. Dichos planes son de vital importancia en el bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más amenazados en el mundo y que requiere de prácticas de restauración para reversar su degradación actual. No obstante, el conocimiento sobre las dinámicas de regeneración de este ecosistema es insuficiente y está centrado en regiones biogeográficas particulares, especialmente en torno a la lluvia de semillas y los rasgos funcionales de las mismas. El objetivo de este estudio fue identificar los patrones que definen variación temporal, en términos de composición, estructura, diversidad y rasgos funcionales, de la lluvia de semillas de un bosque seco tropical del valle del río Magdalena (Colombia). En tres parcelas de 0.25 ha, se instalaron 27 trampas de semillas, las cuales se monitorearon cada 15 días, entre septiembre de 2017 y febrero de 2018, para recolectar su contenido. Las semillas de cada muestra se separaron, contaron e identificaron. Posteriormente, se elaboraron histogramas fenológicos y diagramas de distribución de frecuencias para los rasgos funcionales; y se evaluó la correlación entre la composición, estructura, diversidad y rasgos funcionales de lluvia de semillas y la precipitación. Se evaluaron nueve rasgos regenerativos, incluyendo morfológicos externos, internos y ecológicos. La riqueza y abundancia de semillas, a diferencia de la diversidad, presentaron una dinámica condicionada por la estacionalidad de la precipitación, alcanzando ambas sus picos más altos en la época seca. Específicamente, se registró que la abundancia está relacionada con la precipitación total mensual del mes específico en el que se realizó el muestreo, con la del mes anterior y con la de los dos meses previos al muestreo, mientras que la riqueza solo se correlacionó con la precipitación del mes en el que se realizó la recolecta de las semillas y con la del mes anterior. Con respecto a los rasgos funcionales de las semillas, la forma ovalada, testa lisa, embriones de gran tamaño y de tipo espatulado se registraron en la mayoría de las semillas. Además, se evidenció que la masa de las semillas varió a lo largo del tiempo, alcanzando sus valores mínimos en la época seca y máximos en la época de lluvias. Esta respuesta, se puede interpretar como una estrategia de rápida germinación al inicio de la época de lluvias y de tolerancia a las altas temperaturas de la época seca. Los resultados de este estudio amplían el conocimiento actual sobre la fenología del bosque seco tropical, el cual es necesario para planificar estrategias de conservación y restauración de este ecosistema.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-09T21:00:47Z
2020-04-16T16:10:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-09T21:00:47Z
2020-04-16T16:10:09Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018-05-18
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/35307
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/35307
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ecología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35307/1/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35307/2/Manuscrito%20Final%20Tesis%20-%20C.A.%20Ord%c3%b3%c3%b1ez-Parra.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35307/3/Carta%20Autorizaci%c3%b3n%20-%20C.A.%20Ord%c3%b3%c3%b1ez-Parra.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35307/4/Manuscrito%20Final%20Tesis%20-%20C.A.%20Ord%c3%b3%c3%b1ez-Parra.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35307/5/Carta%20Autorizaci%c3%b3n%20-%20C.A.%20Ord%c3%b3%c3%b1ez-Parra.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
28c3bf7de26976e637cceecb7a126b12
eda442eb94a86ce33bbaf908bc45e966
5da69d7eaf845a7040ff50874fceb8db
b51ab4bad7554f9d0692f5cb228dd2a6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671091990495232
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Basto Mercado, Sofia IsabelOrdóñez Parra, Carlos AndrésJácome Reyes, Jorge HernánCalderón Hernández, Manuela2018-07-09T21:00:47Z2020-04-16T16:10:09Z2018-07-09T21:00:47Z2020-04-16T16:10:09Z2018-05-18http://hdl.handle.net/10554/35307instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLos estudios sobre la lluvia de semillas son importantes para comprender la regeneración natural de los ecosistemas y formular planes de conservación y restauración. Dichos planes son de vital importancia en el bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más amenazados en el mundo y que requiere de prácticas de restauración para reversar su degradación actual. No obstante, el conocimiento sobre las dinámicas de regeneración de este ecosistema es insuficiente y está centrado en regiones biogeográficas particulares, especialmente en torno a la lluvia de semillas y los rasgos funcionales de las mismas. El objetivo de este estudio fue identificar los patrones que definen variación temporal, en términos de composición, estructura, diversidad y rasgos funcionales, de la lluvia de semillas de un bosque seco tropical del valle del río Magdalena (Colombia). En tres parcelas de 0.25 ha, se instalaron 27 trampas de semillas, las cuales se monitorearon cada 15 días, entre septiembre de 2017 y febrero de 2018, para recolectar su contenido. Las semillas de cada muestra se separaron, contaron e identificaron. Posteriormente, se elaboraron histogramas fenológicos y diagramas de distribución de frecuencias para los rasgos funcionales; y se evaluó la correlación entre la composición, estructura, diversidad y rasgos funcionales de lluvia de semillas y la precipitación. Se evaluaron nueve rasgos regenerativos, incluyendo morfológicos externos, internos y ecológicos. La riqueza y abundancia de semillas, a diferencia de la diversidad, presentaron una dinámica condicionada por la estacionalidad de la precipitación, alcanzando ambas sus picos más altos en la época seca. Específicamente, se registró que la abundancia está relacionada con la precipitación total mensual del mes específico en el que se realizó el muestreo, con la del mes anterior y con la de los dos meses previos al muestreo, mientras que la riqueza solo se correlacionó con la precipitación del mes en el que se realizó la recolecta de las semillas y con la del mes anterior. Con respecto a los rasgos funcionales de las semillas, la forma ovalada, testa lisa, embriones de gran tamaño y de tipo espatulado se registraron en la mayoría de las semillas. Además, se evidenció que la masa de las semillas varió a lo largo del tiempo, alcanzando sus valores mínimos en la época seca y máximos en la época de lluvias. Esta respuesta, se puede interpretar como una estrategia de rápida germinación al inicio de la época de lluvias y de tolerancia a las altas temperaturas de la época seca. Los resultados de este estudio amplían el conocimiento actual sobre la fenología del bosque seco tropical, el cual es necesario para planificar estrategias de conservación y restauración de este ecosistema.Seed rain studies are important to understand the natural regeneration of ecosystems and to propose conservation and restoration plans. These plans are of vital importance in the tropical dry forest, one of the most threatened ecosystems in the world, which requires restoration practices to reverse their current degradation. However, the knowledge about regeneration dynamics in this ecosystem is scarce and focused in few biogeographical regions, particularly about the seed rain and seed functional traits. The objective of this study was to identify the patterns that define temporal variation, in terms of composition, structure, diversity and functional traits of the seed rain of a tropical dry forest located at the Magdalena River Valley (Colombia). In three 0.25 ha plots, 27 seed traps were installed, which were monitored every 15 days, between September of 2017 and February of 2018, and the contents collected. Seeds of each sample were separated, counted and identified taxonomically. Phenological histograms and frequency distributions diagrams were constructed. Moreover, the correlation between seed rain composition, structure, diversity and functional traits and precipitation was evaluated. Nine regenerative traits including external, internal and ecological were evaluated. Seed species richness and abundance, unlike the diversity, showed a dynamic related to the precipitation seasonality, both reaching their highest values in the dry season. Specifically, seed abundance was related to the total monthly precipitation of the specific month, in which the sampling was carried out, also with the previous month and, with that of the two months prior to sampling. Species richness was only correlated with the precipitation of the month in which the seeds were collected and, with the previous month. Regarding to seed functional traits, oval shape, smooth testa, large and spatulate-type embryos were recorded in most of the seeds. Moreover, seed mass changed over time, minimum values were obtained during the dry season and, maximum during the rainy season. This response can be a strategy of fast germination at the beginning of rainy season and, of tolerance to the high temperatures of the dry season. Results of this study contribute to increase our understanding about the phenology of the tropical dry forest, knowledge that might be applied during the planning of the conservation and restoration strategies of this ecosystem.Ecólogo (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaEcologíaFacultad de Estudios Ambientales y RuralesFenologíaRegeneración naturalRasgos funcionales de semillasEcología de semillasPhenologyNatural regenerationSeed functional traitsSeed ecologyEcología - Tesis y disertaciones académicasConservación de bosques - Valle Alto del Río Magdalena (Colombia)Ecosistemas - Valle Alto del Río Magdalena (Colombia)Protección de bosques - Valle Alto del Río Magdalena (Colombia)Dinámica temporal de la lluvia de semillas en un bosque seco del valle del Magdalena : riqueza, abundancia, diversidad y rasgos funcionalesTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35307/1/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD51open accessTHUMBNAILManuscrito Final Tesis - C.A. Ordóñez-Parra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2747http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35307/2/Manuscrito%20Final%20Tesis%20-%20C.A.%20Ord%c3%b3%c3%b1ez-Parra.pdf.jpg28c3bf7de26976e637cceecb7a126b12MD52open accessCarta Autorización - C.A. Ordóñez-Parra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5807http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35307/3/Carta%20Autorizaci%c3%b3n%20-%20C.A.%20Ord%c3%b3%c3%b1ez-Parra.pdf.jpgeda442eb94a86ce33bbaf908bc45e966MD53open accessORIGINALManuscrito Final Tesis - C.A. Ordóñez-Parra.pdfDocumentoapplication/pdf4039624http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35307/4/Manuscrito%20Final%20Tesis%20-%20C.A.%20Ord%c3%b3%c3%b1ez-Parra.pdf5da69d7eaf845a7040ff50874fceb8dbMD54open accessCarta Autorización - C.A. Ordóñez-Parra.pdfCarta1application/pdf214563http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/35307/5/Carta%20Autorizaci%c3%b3n%20-%20C.A.%20Ord%c3%b3%c3%b1ez-Parra.pdfb51ab4bad7554f9d0692f5cb228dd2a6MD55metadata only access10554/35307oai:repository.javeriana.edu.co:10554/353072022-05-03 10:12:53.768Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=