El bienestar de las víctimas del conflicto armado interno en la región chocoana, analizado desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen : el caso del proyecto huertas a tierra en Quibdó
La presente investigación tiene como objetivo proponer el enfoque de capacidades de Amartya Sen como herramienta indicada para el seguimiento y evaluación de políticas públicas dirigidas a atender las necesidades de la población víctima del conflicto interno armado en Colombia. La población afrocolo...
- Autores:
-
Valoyes Arias, Angela Yadira
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/59483
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/59483
- Palabra clave:
- Desarrollo humano
Emprendimiento económico
Agencia
Enfoque de capacidades
Bienestar
Política pública
Conflicto
Afrocolombianas
Víctima
Public policy
Afrocolombians
Wellbeing
Capability approach
Victim
Agency
Human development
Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas
Conflicto armado - Colombia
Afrocolombianos - Colombia
Emprendimiento - Colombia
Políticas públicas - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_8b660b8d04aa5ecfbd1bc20783909c7e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/59483 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El bienestar de las víctimas del conflicto armado interno en la región chocoana, analizado desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen : el caso del proyecto huertas a tierra en Quibdó |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
The well-being of the victims of the conflict or armed in the chocoana region, analyzed from the perspective of capacities of Amartya Sen : the case of the land gardens project in Quibdó |
title |
El bienestar de las víctimas del conflicto armado interno en la región chocoana, analizado desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen : el caso del proyecto huertas a tierra en Quibdó |
spellingShingle |
El bienestar de las víctimas del conflicto armado interno en la región chocoana, analizado desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen : el caso del proyecto huertas a tierra en Quibdó Desarrollo humano Emprendimiento económico Agencia Enfoque de capacidades Bienestar Política pública Conflicto Afrocolombianas Víctima Public policy Afrocolombians Wellbeing Capability approach Victim Agency Human development Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas Conflicto armado - Colombia Afrocolombianos - Colombia Emprendimiento - Colombia Políticas públicas - Colombia |
title_short |
El bienestar de las víctimas del conflicto armado interno en la región chocoana, analizado desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen : el caso del proyecto huertas a tierra en Quibdó |
title_full |
El bienestar de las víctimas del conflicto armado interno en la región chocoana, analizado desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen : el caso del proyecto huertas a tierra en Quibdó |
title_fullStr |
El bienestar de las víctimas del conflicto armado interno en la región chocoana, analizado desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen : el caso del proyecto huertas a tierra en Quibdó |
title_full_unstemmed |
El bienestar de las víctimas del conflicto armado interno en la región chocoana, analizado desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen : el caso del proyecto huertas a tierra en Quibdó |
title_sort |
El bienestar de las víctimas del conflicto armado interno en la región chocoana, analizado desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen : el caso del proyecto huertas a tierra en Quibdó |
dc.creator.fl_str_mv |
Valoyes Arias, Angela Yadira |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sánchez Zambrano, Jorge Orlando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Valoyes Arias, Angela Yadira |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Zapata Cancelado, Maria Lucía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Desarrollo humano Emprendimiento económico Agencia Enfoque de capacidades Bienestar Política pública Conflicto Afrocolombianas Víctima |
topic |
Desarrollo humano Emprendimiento económico Agencia Enfoque de capacidades Bienestar Política pública Conflicto Afrocolombianas Víctima Public policy Afrocolombians Wellbeing Capability approach Victim Agency Human development Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas Conflicto armado - Colombia Afrocolombianos - Colombia Emprendimiento - Colombia Políticas públicas - Colombia |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Public policy Afrocolombians Wellbeing Capability approach Victim Agency Human development |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas Conflicto armado - Colombia Afrocolombianos - Colombia Emprendimiento - Colombia Políticas públicas - Colombia |
description |
La presente investigación tiene como objetivo proponer el enfoque de capacidades de Amartya Sen como herramienta indicada para el seguimiento y evaluación de políticas públicas dirigidas a atender las necesidades de la población víctima del conflicto interno armado en Colombia. La población afrocolombiana se caracteriza históricamente por el trabajo colectivo, el trueque y la agricultura de subsistencia. Al pasar los años, como medida de adaptación a las dinámicas económicas actuales, han adoptado la costumbre de salir a las plazas de mercado ubicadas en las cabeceras municipales a comercializar los productos cosechados en las huertas caseras, por tanto, la capacidad de alimentarse, alimentar a sus familias y generar ingresos a partir de los alimentos que cosechan. Por las características ya mencionadas y por la necesidad de brindar atención a un grupo de mujeres víctimas de la violencia en la ciudad de Quibdó, la secretaría de la mujer, creó el proyecto Huertas a Tierra y Verticales, el cual les permitía a las beneficiarias encontrar una oportunidad de subsistir, relacionarse con el exterior, resistir, lograr independencia económica y empoderarse. Según Amartya Sen, la pobreza es una privación de capacidades que impide a las personas tener la vida que valoran (Sen 1998). Si bien existen indicadores de bienestar usados para medir el impacto de los proyectos sociales, estos tienen el objetivo de determinar qué es bienestar para los seres humanos, sin embargo, esta caracterización no deja de ser una generalización que describe las características que determinan el bienestar de una persona promedio pero que a su vez excluye las subjetividades de cada individuo, lo que afecta en mayor proporción a comunidades con aspectos socioculturales complejos. En este escenario, una mirada al “bienestar” de las víctimas, que sea fiel a su diversidad y tenga en cuenta sus subjetividades podría ser útil para crear políticas públicas que mejoren la calidad de vida de sus beneficiarios. Para alcanzar los objetivos propuestos en este trabajo, se realizará un análisis del enfoque de capacidades de Amartya Sen en el marco teórico de desarrollo humano con el fin de conocer sus principales postulados e identificar las herramientas que brinda para su aplicación en la evaluación de políticas públicas. Posteriormente, se desarrolla un estudio de caso del programa de unidades productivas para la autonomía financiera en Quibdó capital del departamento del Chocó, a través del proyecto Huertas a tierra y verticales del programa para la autonomía financiera de las mujeres Mestizas, Indígenas y Afrodescendientes (de ahora en adelante MIA), el cual es una iniciativa de la Secretaría de la Mujer, Género y Diversidad de la alcaldía de Quibdó, incluido en el “Plan de desarrollo Ruta Q. Seguimos Avanzando hacia la Paz 2016-2019”. Finalmente, se hará una evaluación bajo las herramientas del enfoque de capacidad de la política pública expuesta anteriormente, a partir de la información obtenida en el trabajo de campo. El documento consta de cuatro momentos: en un primer momento se realiza la descripción de aspectos metodológicos (introducción al problema, descripción de los objetivos de la investigación, pertinencia de este estudio para la Ciencia Política y una revisión del estado del arte). En segundo lugar, se pretende vislumbrar el marco teórico, contextual y los principales conceptos del enfoque de capacidad propuesto por Amartya Sen (bienestar, capacidades, funcionamientos y agencia), y los principales factores que intervienen en su implementación en la ciudad de Quibdó departamento de Chocó. Posteriormente, se desarrolla el estudio de caso del proyecto «Huertas a tierra y verticales» a través de un análisis cualitativo de datos recolectados mediante: entrevistas, grupos de discusión, observación participante y análisis del discurso. Y finalmente, se realizan una serie de conclusiones y recomendaciones como resultado de la investigación. |
publishDate |
2021 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-05-25 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-18T13:15:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-18T13:15:03Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/59483 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/59483 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Política |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/59483/2/EL%20BIENESTAR%20DE%20LAS%20VI%cc%81CTIMAS%20DEL%20CONFLICTO%20ARMADO%20QUIBDO%cc%81.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/59483/1/CARTA%20DE%20AUTORIZACIOi%cc%80N%20DE%20LOS%20AUTORES.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/59483/3/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/59483/4/EL%20BIENESTAR%20DE%20LAS%20VI%cc%81CTIMAS%20DEL%20CONFLICTO%20ARMADO%20QUIBDO%cc%81.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/59483/5/CARTA%20DE%20AUTORIZACIOi%cc%80N%20DE%20LOS%20AUTORES.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
993fa05d679f190016ccb2c3b5225bd9 717ca01f8f9664ec0fb77a2ec7765834 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 30bca000376e166934743985b87555b9 067c43f91d4c1decffce5bb5226deda1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671356313436160 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sánchez Zambrano, Jorge OrlandoValoyes Arias, Angela YadiraZapata Cancelado, Maria Lucía2022-04-18T13:15:03Z2022-04-18T13:15:03Z2021-05-25http://hdl.handle.net/10554/59483instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLa presente investigación tiene como objetivo proponer el enfoque de capacidades de Amartya Sen como herramienta indicada para el seguimiento y evaluación de políticas públicas dirigidas a atender las necesidades de la población víctima del conflicto interno armado en Colombia. La población afrocolombiana se caracteriza históricamente por el trabajo colectivo, el trueque y la agricultura de subsistencia. Al pasar los años, como medida de adaptación a las dinámicas económicas actuales, han adoptado la costumbre de salir a las plazas de mercado ubicadas en las cabeceras municipales a comercializar los productos cosechados en las huertas caseras, por tanto, la capacidad de alimentarse, alimentar a sus familias y generar ingresos a partir de los alimentos que cosechan. Por las características ya mencionadas y por la necesidad de brindar atención a un grupo de mujeres víctimas de la violencia en la ciudad de Quibdó, la secretaría de la mujer, creó el proyecto Huertas a Tierra y Verticales, el cual les permitía a las beneficiarias encontrar una oportunidad de subsistir, relacionarse con el exterior, resistir, lograr independencia económica y empoderarse. Según Amartya Sen, la pobreza es una privación de capacidades que impide a las personas tener la vida que valoran (Sen 1998). Si bien existen indicadores de bienestar usados para medir el impacto de los proyectos sociales, estos tienen el objetivo de determinar qué es bienestar para los seres humanos, sin embargo, esta caracterización no deja de ser una generalización que describe las características que determinan el bienestar de una persona promedio pero que a su vez excluye las subjetividades de cada individuo, lo que afecta en mayor proporción a comunidades con aspectos socioculturales complejos. En este escenario, una mirada al “bienestar” de las víctimas, que sea fiel a su diversidad y tenga en cuenta sus subjetividades podría ser útil para crear políticas públicas que mejoren la calidad de vida de sus beneficiarios. Para alcanzar los objetivos propuestos en este trabajo, se realizará un análisis del enfoque de capacidades de Amartya Sen en el marco teórico de desarrollo humano con el fin de conocer sus principales postulados e identificar las herramientas que brinda para su aplicación en la evaluación de políticas públicas. Posteriormente, se desarrolla un estudio de caso del programa de unidades productivas para la autonomía financiera en Quibdó capital del departamento del Chocó, a través del proyecto Huertas a tierra y verticales del programa para la autonomía financiera de las mujeres Mestizas, Indígenas y Afrodescendientes (de ahora en adelante MIA), el cual es una iniciativa de la Secretaría de la Mujer, Género y Diversidad de la alcaldía de Quibdó, incluido en el “Plan de desarrollo Ruta Q. Seguimos Avanzando hacia la Paz 2016-2019”. Finalmente, se hará una evaluación bajo las herramientas del enfoque de capacidad de la política pública expuesta anteriormente, a partir de la información obtenida en el trabajo de campo. El documento consta de cuatro momentos: en un primer momento se realiza la descripción de aspectos metodológicos (introducción al problema, descripción de los objetivos de la investigación, pertinencia de este estudio para la Ciencia Política y una revisión del estado del arte). En segundo lugar, se pretende vislumbrar el marco teórico, contextual y los principales conceptos del enfoque de capacidad propuesto por Amartya Sen (bienestar, capacidades, funcionamientos y agencia), y los principales factores que intervienen en su implementación en la ciudad de Quibdó departamento de Chocó. Posteriormente, se desarrolla el estudio de caso del proyecto «Huertas a tierra y verticales» a través de un análisis cualitativo de datos recolectados mediante: entrevistas, grupos de discusión, observación participante y análisis del discurso. Y finalmente, se realizan una serie de conclusiones y recomendaciones como resultado de la investigación.The well-being of the victims of the conflict or armed in the Chocoana region, analyzed from the perspective of capability approach of Amartya Sen: the case of the land gardens project in Quibdó The aim of this research is to propose the capability approach of Amartya Sen as an appropriate tool for monitoring and evaluating public policies aimed at meeting the needs of the victim population of the internal armed conflict in Colombia. The Afro-Colombian population is historically characterized by collective work, barter and subsistence agriculture. Over the years, as a measure of adaptation to the current economic dynamics, they have adopted the habit of going out to the market squares located in the municipal capitals to market the products harvested in home gardens, therefore, the ability to feed themselves, feed their families and generate income from the food they harvest. Because of the characteristics already mentioned and the need to provide care to a group of women victims of violence in the city of Quibdó, the women’s secretary, created the project Huertas a Tierra y Verticales, which allowed beneficiaries to find an opportunity to survive, interact with the outside world, resist, achieve economic independence and empower themselves. According to Amartya Sen, poverty is a deprivation of capacities that prevents people from having the life they value (Sen 1998). While there are indicators of well-being used to measure the impact of social projects, they aim to determine what is well-being for human beings, however, this characterization does not cease to be a generalization that describes the characteristics that determine the welfare of an average person but that in turn excludes the subjectivities of each individual, which most often affects communities with complex socio-cultural aspects. In this scenario, a look at the "well-being" of the victims, faithful to their diversity and taking into account their subjectivities could be useful to create public policies that improve the quality of life of their beneficiaries To achieve the objectives proposed in this work, an analysis of Amartya Sen’s capability approach in the theoretical framework of human development will be carried out in order to know its main postulates and to identify the tools it provides for its application in the evaluation of public policies. Subsequently, a case study is developed of the program of productive units for financial autonomy in Quibdó, capital of the department of Chocó, through the project Huertas a tierra y verticales del programa para la autonomía financiera de las mujeres Mestizas, Indigenous and Afro-descendants (hereinafter MIA), which is an initiative of the Secretariat of Women, Gender and Diversity of the Mayor’s Office of Quibdó, included in the "Development Plan Route Q. We Continue Moving Towards Peace 2016-2019". Finally, an evaluation will be made under the tools of the capability approach of the public policy exposed above, based on the information obtained in the field work. The document consists of four moments: at first the description of methodological aspects is made (introduction to the problem, description of the objectives of the research, relevance of this study for Political Science and a review of the state of the art). Second, it is intended to glimpse the theoretical framework, contextual and main concepts of the capability approach proposed by Amartya Sen (well-being, capabilities, functions and agency), and the main factors involved in its implementation in the city of Quibdó department of Chocó. Later, the case study of the project «Huertas a tierra y verticales» is developed through a qualitative analysis of data collected through: interviews, discussion groups, participant observation and discourse analysis. And finally, a series of conclusions and recommendations are made as a result of the investigation.Politólogo (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaCiencia PolíticaFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesDesarrollo humanoEmprendimiento económicoAgenciaEnfoque de capacidadesBienestarPolítica públicaConflictoAfrocolombianasVíctimaPublic policyAfrocolombiansWellbeingCapability approachVictimAgencyHuman developmentCiencia política - Tesis y disertaciones académicasConflicto armado - ColombiaAfrocolombianos - ColombiaEmprendimiento - ColombiaPolíticas públicas - ColombiaEl bienestar de las víctimas del conflicto armado interno en la región chocoana, analizado desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen : el caso del proyecto huertas a tierra en QuibdóThe well-being of the victims of the conflict or armed in the chocoana region, analyzed from the perspective of capacities of Amartya Sen : the case of the land gardens project in QuibdóTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALEL BIENESTAR DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO QUIBDÓ.pdfEL BIENESTAR DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO QUIBDÓ.pdfDocumentoapplication/pdf7515754http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/59483/2/EL%20BIENESTAR%20DE%20LAS%20VI%cc%81CTIMAS%20DEL%20CONFLICTO%20ARMADO%20QUIBDO%cc%81.pdf993fa05d679f190016ccb2c3b5225bd9MD52open accessCARTA DE AUTORIZACIOìN DE LOS AUTORES.pdfCARTA DE AUTORIZACIOìN DE LOS AUTORES.pdfLicencia de usoapplication/pdf1912365http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/59483/1/CARTA%20DE%20AUTORIZACIOi%cc%80N%20DE%20LOS%20AUTORES.pdf717ca01f8f9664ec0fb77a2ec7765834MD51metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/59483/3/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD53open accessTHUMBNAILEL BIENESTAR DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO QUIBDÓ.pdf.jpgEL BIENESTAR DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO QUIBDÓ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4875http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/59483/4/EL%20BIENESTAR%20DE%20LAS%20VI%cc%81CTIMAS%20DEL%20CONFLICTO%20ARMADO%20QUIBDO%cc%81.pdf.jpg30bca000376e166934743985b87555b9MD54open accessCARTA DE AUTORIZACIOìN DE LOS AUTORES.pdf.jpgCARTA DE AUTORIZACIOìN DE LOS AUTORES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7530http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/59483/5/CARTA%20DE%20AUTORIZACIOi%cc%80N%20DE%20LOS%20AUTORES.pdf.jpg067c43f91d4c1decffce5bb5226deda1MD55open access10554/59483oai:repository.javeriana.edu.co:10554/594832022-05-02 16:54:06.434Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |