Arquitectura desde el supraciclaje : edificación mutante de acuerdo con los posibles escenarios futuros en Cartagena
Partiendo del ciclo de vida de la arquitectura, se estudió un concepto llamado “el supraciclaje”, el cual plantea el diseño de una edificación mutante que pueda suplir diferentes necesidades en el tiempo. Asimismo, este concepto sugiere que, desde el diseño, se contemplen las maneras en las que los...
- Autores:
-
Casasbuenas García, Gabriela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/63088
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/63088
- Palabra clave:
- Arquitectura
Cartagena
Supraciclaje
Architecture
Upcycling
Cartagena
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Arquitectura - Aspectos sociales - Cartagena (Colombia)
Aprovechamiento de residuos - Colombia
Conversión de residuos - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_8286a50a8494a4addb4d1990cd6e249d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/63088 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Arquitectura desde el supraciclaje : edificación mutante de acuerdo con los posibles escenarios futuros en Cartagena |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
Upcycling architecture : mutant building according to possible future scenarios in Cartagena |
title |
Arquitectura desde el supraciclaje : edificación mutante de acuerdo con los posibles escenarios futuros en Cartagena |
spellingShingle |
Arquitectura desde el supraciclaje : edificación mutante de acuerdo con los posibles escenarios futuros en Cartagena Arquitectura Cartagena Supraciclaje Architecture Upcycling Cartagena Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Arquitectura - Aspectos sociales - Cartagena (Colombia) Aprovechamiento de residuos - Colombia Conversión de residuos - Colombia |
title_short |
Arquitectura desde el supraciclaje : edificación mutante de acuerdo con los posibles escenarios futuros en Cartagena |
title_full |
Arquitectura desde el supraciclaje : edificación mutante de acuerdo con los posibles escenarios futuros en Cartagena |
title_fullStr |
Arquitectura desde el supraciclaje : edificación mutante de acuerdo con los posibles escenarios futuros en Cartagena |
title_full_unstemmed |
Arquitectura desde el supraciclaje : edificación mutante de acuerdo con los posibles escenarios futuros en Cartagena |
title_sort |
Arquitectura desde el supraciclaje : edificación mutante de acuerdo con los posibles escenarios futuros en Cartagena |
dc.creator.fl_str_mv |
Casasbuenas García, Gabriela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jaramillo Villegas |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Casasbuenas García, Gabriela |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Leal Del Castillo, Gabriel Enrique Duque Gómez, Luis Humberto Caquimbo Salazar, Sandra Liliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Arquitectura Cartagena Supraciclaje |
topic |
Arquitectura Cartagena Supraciclaje Architecture Upcycling Cartagena Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Arquitectura - Aspectos sociales - Cartagena (Colombia) Aprovechamiento de residuos - Colombia Conversión de residuos - Colombia |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Architecture Upcycling Cartagena |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Arquitectura - Aspectos sociales - Cartagena (Colombia) Aprovechamiento de residuos - Colombia Conversión de residuos - Colombia |
description |
Partiendo del ciclo de vida de la arquitectura, se estudió un concepto llamado “el supraciclaje”, el cual plantea el diseño de una edificación mutante que pueda suplir diferentes necesidades en el tiempo. Asimismo, este concepto sugiere que, desde el diseño, se contemplen las maneras en las que los materiales utilizados puedan volver a su entorno, generando el menor impacto ambiental posible. Para lo anterior, se hizo un estudio de materiales y de posibilidades constructivas suponiendo la construcción de una edificación X. Al concluir el estudio, se definió el desarrollo de una edificación modular que pudiera mutar en diferentes usos y dinámicas espaciales y que, a su vez, terminara su ciclo de vida mejorando el entorno en el cual se implantó. Para que la edificación y sus espacios respondan a las necesidades y dinámicas del momento, se contempla una edificación mutante pensada tanto en la actualidad como en los posibles futuros. El lugar donde se desarrolla la propuesta es Cartagena, pues las condiciones ambientales además de ser altamente complejas proyectan un futuro dinámico y de constante cambio; lo cual permite pensar en una arquitectura mu tante que brinde solución a diferentes situaciones que se generen a través del tiempo. De lo anterior, se desarrolló un estudio detallado de Cartagena y de los posibles cambios ambientales y sociales que se pueden generar en el futuro, concluyendo así que las necesidades más grandes de Cartagena se deben dividir en tres momentos: actualidad, situación eventual A y situación eventual B. Cada uno de estos momentos serán contemplados con una duración aproximada de 25 años. Adicionalmente, y como resultado del estudio ya mencio nado, se concluyó que el mejor lugar para implantar la edificación es el área de Crespo. Aunque Cartagena es una de las cunas de la cultura colombiana, actualmente no cuenta con suficientes centros culturales que fomenten su creación, desarrollo y propagación. El desarrollo cultural, en su mayoría, está dirigido a los turistas; por lo cual la mutación inicial de la edificación será un centro cultural de escala barrial para los habitan tes del sector residencial. En el futuro cercano se proyecta que Cartagena estará presentando el inicio de varios cambios en las condiciones ambientales que afectarán a la comunidad, generando un aumento en la pobreza y en los desplazamientos a las zonas no afectadas. Por esta razón, en la situación eventual A, la edificación mutará a ser un comedor comunitario donde las personas puedan ir a reunirse y obtener sus alimentos en un ambiente seguro. La situación eventual B surge del momento más crítico de la ciudad, un punto donde se proyecta que las personas empezarán a perder las viviendas por las inundaciones, remociones en masa y otras condiciones ambientales; para lo cual se plantea un albergue de emergencia donde las personas puedan ser recibidas mientras se re-acomodan y se reorganizan en zonas seguras. Finalmente, y buscando solución a la primera preocupación planteada, se diseña el final del ciclo de vida de la edi ficación, el cual indica que algunos materiales se descomponen de manera natural, otros son reutilizados o recicla dos y algunos pasan a ser parte del ecosistema generando un arrecife artificial en el mar. Esto último, a largo plazo puede generar un hábitat marino (ecosistemas que en la actualidad se encuentran en vía de extinción) favorecien do al planeta de diferentes maneras, como, por ejemplo, la generación de oxígeno y alimentos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-12-21 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-27T14:47:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-27T14:47:19Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/63088 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/63088 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
2023-2100 |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Bolívar (Colombia) |
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv |
Bolívar (Santander, Colombia) |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Cartagena (Colombia) |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63088/3/Trabajo%20de%20Grado..pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63088/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20documento%20trabajo%20de%20grado.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63088/1/Carta_de_autorizacion.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63088/4/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63088/5/Trabajo%20de%20Grado..pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63088/6/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20documento%20trabajo%20de%20grado.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63088/7/Carta_de_autorizacion.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ff3dba325152822b017fb5e2f20decfa 3ab7e260be3850d33ca4065942218028 d3ec37210aa0a9df00d191bfbd63ea1b 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 3d86b583f73790f6be19c2fa0174cb61 7e956d13b9fbefe0e2977dfd0af7af7c 10bf185db52270811fb442132bddfce2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671336040267776 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jaramillo VillegasCasasbuenas García, GabrielaLeal Del Castillo, Gabriel EnriqueDuque Gómez, Luis HumbertoCaquimbo Salazar, Sandra LilianaColombia2023-2100Bolívar (Colombia)Bolívar (Santander, Colombia)Cartagena (Colombia)2023-01-27T14:47:19Z2023-01-27T14:47:19Z2022-12-21http://hdl.handle.net/10554/63088instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coPartiendo del ciclo de vida de la arquitectura, se estudió un concepto llamado “el supraciclaje”, el cual plantea el diseño de una edificación mutante que pueda suplir diferentes necesidades en el tiempo. Asimismo, este concepto sugiere que, desde el diseño, se contemplen las maneras en las que los materiales utilizados puedan volver a su entorno, generando el menor impacto ambiental posible. Para lo anterior, se hizo un estudio de materiales y de posibilidades constructivas suponiendo la construcción de una edificación X. Al concluir el estudio, se definió el desarrollo de una edificación modular que pudiera mutar en diferentes usos y dinámicas espaciales y que, a su vez, terminara su ciclo de vida mejorando el entorno en el cual se implantó. Para que la edificación y sus espacios respondan a las necesidades y dinámicas del momento, se contempla una edificación mutante pensada tanto en la actualidad como en los posibles futuros. El lugar donde se desarrolla la propuesta es Cartagena, pues las condiciones ambientales además de ser altamente complejas proyectan un futuro dinámico y de constante cambio; lo cual permite pensar en una arquitectura mu tante que brinde solución a diferentes situaciones que se generen a través del tiempo. De lo anterior, se desarrolló un estudio detallado de Cartagena y de los posibles cambios ambientales y sociales que se pueden generar en el futuro, concluyendo así que las necesidades más grandes de Cartagena se deben dividir en tres momentos: actualidad, situación eventual A y situación eventual B. Cada uno de estos momentos serán contemplados con una duración aproximada de 25 años. Adicionalmente, y como resultado del estudio ya mencio nado, se concluyó que el mejor lugar para implantar la edificación es el área de Crespo. Aunque Cartagena es una de las cunas de la cultura colombiana, actualmente no cuenta con suficientes centros culturales que fomenten su creación, desarrollo y propagación. El desarrollo cultural, en su mayoría, está dirigido a los turistas; por lo cual la mutación inicial de la edificación será un centro cultural de escala barrial para los habitan tes del sector residencial. En el futuro cercano se proyecta que Cartagena estará presentando el inicio de varios cambios en las condiciones ambientales que afectarán a la comunidad, generando un aumento en la pobreza y en los desplazamientos a las zonas no afectadas. Por esta razón, en la situación eventual A, la edificación mutará a ser un comedor comunitario donde las personas puedan ir a reunirse y obtener sus alimentos en un ambiente seguro. La situación eventual B surge del momento más crítico de la ciudad, un punto donde se proyecta que las personas empezarán a perder las viviendas por las inundaciones, remociones en masa y otras condiciones ambientales; para lo cual se plantea un albergue de emergencia donde las personas puedan ser recibidas mientras se re-acomodan y se reorganizan en zonas seguras. Finalmente, y buscando solución a la primera preocupación planteada, se diseña el final del ciclo de vida de la edi ficación, el cual indica que algunos materiales se descomponen de manera natural, otros son reutilizados o recicla dos y algunos pasan a ser parte del ecosistema generando un arrecife artificial en el mar. Esto último, a largo plazo puede generar un hábitat marino (ecosistemas que en la actualidad se encuentran en vía de extinción) favorecien do al planeta de diferentes maneras, como, por ejemplo, la generación de oxígeno y alimentos.The work arises from two main concerns; The first is the pollution generated by generic architecture during its life cycle, and, the second consideration has to do with the fact that the inhabitants have to adapt their needs to archi tecture, and not architecture to their needs. Starting from the life cycle of architecture, a concept called “upcycling” was studied, which proposes the design of a mutant building that can evolve to solve different needs over time. Likewise, this concept suggests that, the mate rials that are being in used in the design have to return to their environment, generating the least possible impact. Therefore, a study of materials and constructive possibilities was carried out, assuming the construction of a buil ding X. At the end of the study, the development of a modular building was defined, it could mutate into different uses and spatial dynamics. At the end, its life cycle, should improve the environment in which it was implanted. In order for the building and its spaces to respond to the needs and dynamics of the moment, a mutant building is contemplated, designed for the present and for possible futures. Cartagena is the place where the proposal is developed. The environmental conditions are highly complex, which makes it possible for the project to be dynamic and ready to mutate for the change in future; allowing us to think of an architecture that provides a solution to different situations that are generated over time.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoArquitecturaCartagenaSupraciclajeArchitectureUpcyclingCartagenaArquitectura - Tesis y disertaciones académicasArquitectura - Aspectos sociales - Cartagena (Colombia)Aprovechamiento de residuos - ColombiaConversión de residuos - ColombiaArquitectura desde el supraciclaje : edificación mutante de acuerdo con los posibles escenarios futuros en CartagenaUpcycling architecture : mutant building according to possible future scenarios in CartagenaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALTrabajo de Grado..pdfTrabajo de Grado..pdfDocumentoapplication/pdf271339447http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63088/3/Trabajo%20de%20Grado..pdfff3dba325152822b017fb5e2f20decfaMD53open accessCarta aprobación documento trabajo de grado.pdfCarta aprobación documento trabajo de grado.pdfCarta aprobación directoresapplication/pdf449683http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63088/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20documento%20trabajo%20de%20grado.pdf3ab7e260be3850d33ca4065942218028MD52restricted accessCarta_de_autorizacion.pdfCarta_de_autorizacion.pdfLicencia de usoapplication/pdf175819http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63088/1/Carta_de_autorizacion.pdfd3ec37210aa0a9df00d191bfbd63ea1bMD51restricted accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63088/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessTHUMBNAILTrabajo de Grado..pdf.jpgTrabajo de Grado..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5935http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63088/5/Trabajo%20de%20Grado..pdf.jpg3d86b583f73790f6be19c2fa0174cb61MD55open accessCarta aprobación documento trabajo de grado.pdf.jpgCarta aprobación documento trabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6031http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63088/6/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20documento%20trabajo%20de%20grado.pdf.jpg7e956d13b9fbefe0e2977dfd0af7af7cMD56open accessCarta_de_autorizacion.pdf.jpgCarta_de_autorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7006http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/63088/7/Carta_de_autorizacion.pdf.jpg10bf185db52270811fb442132bddfce2MD57open access10554/63088oai:repository.javeriana.edu.co:10554/630882023-01-29 03:07:07.485Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |