Exploración de la habitabilidad en Marte
Las revoluciones impulsan a la humanidad a crecer en sociedad, innovación, tecnología y economía. Los avances tecnológicos se han enfocado en diferentes ámbitos, uno de ellos, dirige su mirada a las estrellas, a conocer y entender el universo que nos rodea. Es posible pensar que una siguiente revolu...
- Autores:
-
Bejarano Beltrán, Nicolás David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/60847
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/60847
- Palabra clave:
- Marte
Exploración
Habitabilidad
Planeta
Espacial
Interplanetario
Vida
Marciana
Vivir
Hábitat
Elon
Musk
Tecnología
Cultivos
Campo
Magnetico
Terricolas
Agua
Atmosfera
Gases
Dioxido
Carbono
Extraterrestre
Hidrogeno
Colonización
Superficie
Sonda
Oxigeno
Grafeno
Nanotubos
Nitrógeno
Energía
Efecto
Meissner
Nasa
Centro
Papa
Dirigible
Metano
Electrolisis
Aerogel
Radiación
sol
solar
Gondola
Maven
Opportunity
Spirit
Perseverance
Curiosity
Electromagnetico
Solenoide
Superconductor
Curiosity
Perseverance
Viking
Spirit
Opportunity
NASA
NIAC
Carbon
Mathane
Graphene
Hydrogen
Electrolysis
Maven
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Ecología humana
Vivienda - Aspectos sociales
Marte
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_81a5b65f4de3a1478763f35b7c47dcae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/60847 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Exploración de la habitabilidad en Marte |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
Exploration of habitability on mars |
title |
Exploración de la habitabilidad en Marte |
spellingShingle |
Exploración de la habitabilidad en Marte Marte Exploración Habitabilidad Planeta Espacial Interplanetario Vida Marciana Vivir Hábitat Elon Musk Tecnología Cultivos Campo Magnetico Terricolas Agua Atmosfera Gases Dioxido Carbono Extraterrestre Hidrogeno Colonización Superficie Sonda Oxigeno Grafeno Nanotubos Nitrógeno Energía Efecto Meissner Nasa Centro Papa Dirigible Metano Electrolisis Aerogel Radiación sol solar Gondola Maven Opportunity Spirit Perseverance Curiosity Electromagnetico Solenoide Superconductor Curiosity Perseverance Viking Spirit Opportunity NASA NIAC Carbon Mathane Graphene Hydrogen Electrolysis Maven Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Ecología humana Vivienda - Aspectos sociales Marte |
title_short |
Exploración de la habitabilidad en Marte |
title_full |
Exploración de la habitabilidad en Marte |
title_fullStr |
Exploración de la habitabilidad en Marte |
title_full_unstemmed |
Exploración de la habitabilidad en Marte |
title_sort |
Exploración de la habitabilidad en Marte |
dc.creator.fl_str_mv |
Bejarano Beltrán, Nicolás David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández García, Iliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bejarano Beltrán, Nicolás David |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Niño Bernal, Raúl Ramírez Ibáñez, César Steward Suárez Araque, Camilo Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Marte Exploración Habitabilidad Planeta Espacial Interplanetario Vida Marciana Vivir Hábitat Elon Musk Tecnología Cultivos Campo Magnetico Terricolas Agua Atmosfera Gases Dioxido Carbono Extraterrestre Hidrogeno Colonización Superficie Sonda Oxigeno Grafeno Nanotubos Nitrógeno Energía Efecto Meissner Nasa Centro Papa Dirigible Metano Electrolisis Aerogel Radiación sol solar Gondola Maven Opportunity Spirit Perseverance Curiosity Electromagnetico Solenoide Superconductor |
topic |
Marte Exploración Habitabilidad Planeta Espacial Interplanetario Vida Marciana Vivir Hábitat Elon Musk Tecnología Cultivos Campo Magnetico Terricolas Agua Atmosfera Gases Dioxido Carbono Extraterrestre Hidrogeno Colonización Superficie Sonda Oxigeno Grafeno Nanotubos Nitrógeno Energía Efecto Meissner Nasa Centro Papa Dirigible Metano Electrolisis Aerogel Radiación sol solar Gondola Maven Opportunity Spirit Perseverance Curiosity Electromagnetico Solenoide Superconductor Curiosity Perseverance Viking Spirit Opportunity NASA NIAC Carbon Mathane Graphene Hydrogen Electrolysis Maven Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Ecología humana Vivienda - Aspectos sociales Marte |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Curiosity Perseverance Viking Spirit Opportunity NASA NIAC Carbon Mathane Graphene Hydrogen Electrolysis Maven |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Ecología humana Vivienda - Aspectos sociales Marte |
description |
Las revoluciones impulsan a la humanidad a crecer en sociedad, innovación, tecnología y economía. Los avances tecnológicos se han enfocado en diferentes ámbitos, uno de ellos, dirige su mirada a las estrellas, a conocer y entender el universo que nos rodea. Es posible pensar que una siguiente revolución pueda tomar lugar en este tiempo gracias a esta nueva era digital que se está viviendo y llevar al humano al siguiente paso de la civilización. Marte siendo el 4to planeta del sistema solar y el segundo planeta más cercano a la tierra, ha cautivado a miles de científicos, soñadores, millonarios y autores; sus características a pesar de encontrarse mucho más lejos del sol y ser un planeta más frío cubierto en CO2, tiene diferentes propiedades que lo hacen uno de los planetas con más probabilidades de tener una visita por nosotros los terrícolas. Al paso de los años y con los nuevos hallazgos en Marte, han nacido diferentes estudios, experimentos y teorías de la vida del humano en el planeta rojo. El profesor Wamelick, junto al CIP (Centro Internacional de la Papa) y la NASA, han desarrollado un invernadero simulador de las propiedades de Marte para experimentar con diferentes semillas y saber cuál de ellas tiene la capacidad de crecer en estas condiciones. De este estudio se sabe que 5 vegetales son capaces de crecer y producir semillas. Otro factor que se debe tener en cuenta son las densas y fuertes tormentas de arena que se producen en Marte, estas tormentas pueden cubrir los paneles solares que se posicionarán para la producción de energía con arena, por esto es necesario pensar en otras fuentes de energía como la energía de plutonio que actualmente está siendo utilizada por los rovers o los módulos de uranio llamados “Kilopower”, dos fuentes de energía con una larga vida útil sin necesidad de consumo de combustible. Para la construcción de las bases se propone el uso de impresión 3D con el fin de utilizar materiales marcianos. Estas bases deberán estar cubiertas bajo un domo presurizado con oxígeno que se obtendrá con Moxie, un artefacto con la capacidad de producir oxígeno descomponiendo el CO2 de la atmósfera. Es importante recordar que este domo tendrá una muy fuerte carga de radiación solar en respuesta al débil campo magnético de Marte. El NIAC (NASA Innovative Advanced Concepts) se encuentra desarrollando el proyecto MAARSS, éste consiste en la construcción de una nave espacial rodeada por solenoides superconductores que generan a su alrededor un campo magnético que lo protege de la radiación solar, esta misma lógica se implementa en el centro del domo como método de protección contra la radiación como se sabe que nuestro campo magnético acá en la tierra nos protege. Los superconductores cargados, al tener contacto con muy bajas temperaturas generan la levitación magnética, una reacción llamada el efecto Meissner. Actualmente se utiliza la levitación magnética para los trenes de alta velocidad gracias a que se elimina la fricción. Teniendo esto en cuenta, se genera un tren de alta velocidad alrededor de la estación por las paredes del cráter en donde se ubicarán los cultivos de manera uniforme, el número de cultivos que se puedan ubicar en los trenes de cultivo darán un número aproximado de las personas que habitarán dentro de las estaciones. Dentro de estos trenes se manejarán diferentes tipos de agricultura, entre ellos se manejará la acuaponía, un proceso sostenible que consiste en la combinación de cultivo de peces y plantas en sistemas de recirculación con reutilización. Teniendo los domos presurizados, los trenes de cultivo, excavaciones y construcciones a partir de las impresiones 3d, se obtienen los modelos de estaciones que se ubicaran a lo largo de Marte. Cada una de estas tendrá la posibilidad de visitar la una a la otra mediante la construcción de dirigibles como un medio de transporte efectivo a la hora de querer explorar nuevos horizontes en este planeta. Dentro de los gases que más abundan en Marte se encuentra el CO2, componente extremadamente tóxico para el humano pero que aun así tiene bastantes usos alternos que pueden ser de gran ayuda para la habitabilidad.Con el uso y recolección del hidrógeno, uno de los gases más pequeños, ligeros e importantes que conocemos, junto con el Helio (He), se piensa en un medio de transporte, los dirigibles. Dentro de este mar de CO2 que encontramos en Marte, existe la posibilidad de pensar en los dirigibles como un medio de transporte útil que por el principio de Arquímedes hará que estas gigantescas ballenas de hidrógeno y helio floten sobre la superficie del planeta rojo. Es por esta razón que se opta por nombrarlos SKY WHALES (ballenas del cielo en español). Para transportar con facilidad a los sky whales se debe pensar en un material extremadamente ligero y resistente que sea capaz de levantar a la población que se transportará. Para esto se opta por usar el grafeno, el aerogel de carbono y los nanotubos de carbono como materiales primordiales en la construcción del sky whale. Estos se posicionan como los materiales más ligeros encontrados por el humano hasta el momento. Los trayectos que el Sky Whale tendrá serán durante las épocas de verano en donde las temperaturas varían en el día entre los 0°C y los 20°C. Después de todo un día de trayecto el sky whale tendrá que amartizar y encerrarse en una burbuja de calor para soportar las bajas temperaturas de -80°C con la energía recolectada en el día y la energía radioactiva que se tenga dentro. Al amanecer, nuevamente empezará su curso dirigiéndose a la siguiente estación más cercana. Dentro de los 4-5 meses de viaje y exploración de los habitantes dentro del sky whale se tendrán diferentes actividades dentro del sky whale conectadas directamente con La agricultura, la producción y experimentación de alimentos, el Metaverso, Conexión satelital con robots o maquinaria en las estaciones cercanas para la finalización de la construcción de las estaciones. Al cabo de estos meses de exploración, el Sky Whale hace su última parada a la estación más cercana en donde se realizaría un “desembarque” de los habitantes, con muestras que se obtienen del recorrido se generan nuevos estudios para las siguientes exploraciones en Marte. De esta forma se cierra el ciclo en el que los Sky Whales se preparan para las siguientes misiones de exploración con nuevos habitantes. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-18T18:34:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-18T18:34:37Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-06-10 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/60847 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/60847 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Marte |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
Siglo XXI |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60847/1/TGF_BEJARANO%20BELTRAN%20NICOLAS%20DAVID_EXPLORACI%c3%93N%20DE%20LA%20HABITABILIDAD%20EN%20MARTE_%20.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60847/3/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Biblioteca.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60847/2/Carta%20de%20autorizaciA%cc%83%c2%b3n%20Trabajo%20de%20GRado%20Nicolas%20Bejarano-%20%281%29.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60847/4/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60847/5/TGF_BEJARANO%20BELTRAN%20NICOLAS%20DAVID_EXPLORACI%c3%93N%20DE%20LA%20HABITABILIDAD%20EN%20MARTE_%20.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60847/6/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Biblioteca.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60847/7/Carta%20de%20autorizaciA%cc%83%c2%b3n%20Trabajo%20de%20GRado%20Nicolas%20Bejarano-%20%281%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
adc078971af6be53f647d3ccf32a99a6 92af35eefa9a8fdd4f2a1411200ca198 16aacd67f51705cd25e26eeadb819bcd 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 b898d1d6df2088a71bdd28ffc57d8ab1 0c0ab5eb0c1f3c74ba29dd4d41609dee bae93b90ecdb03e4e0accb375c7e85c6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1814337602598207488 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández García, IlianaBejarano Beltrán, Nicolás DavidNiño Bernal, RaúlRamírez Ibáñez, César StewardSuárez Araque, Camilo AndrésMarteSiglo XXI2022-07-18T18:34:37Z2022-07-18T18:34:37Z2022-06-10http://hdl.handle.net/10554/60847instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLas revoluciones impulsan a la humanidad a crecer en sociedad, innovación, tecnología y economía. Los avances tecnológicos se han enfocado en diferentes ámbitos, uno de ellos, dirige su mirada a las estrellas, a conocer y entender el universo que nos rodea. Es posible pensar que una siguiente revolución pueda tomar lugar en este tiempo gracias a esta nueva era digital que se está viviendo y llevar al humano al siguiente paso de la civilización. Marte siendo el 4to planeta del sistema solar y el segundo planeta más cercano a la tierra, ha cautivado a miles de científicos, soñadores, millonarios y autores; sus características a pesar de encontrarse mucho más lejos del sol y ser un planeta más frío cubierto en CO2, tiene diferentes propiedades que lo hacen uno de los planetas con más probabilidades de tener una visita por nosotros los terrícolas. Al paso de los años y con los nuevos hallazgos en Marte, han nacido diferentes estudios, experimentos y teorías de la vida del humano en el planeta rojo. El profesor Wamelick, junto al CIP (Centro Internacional de la Papa) y la NASA, han desarrollado un invernadero simulador de las propiedades de Marte para experimentar con diferentes semillas y saber cuál de ellas tiene la capacidad de crecer en estas condiciones. De este estudio se sabe que 5 vegetales son capaces de crecer y producir semillas. Otro factor que se debe tener en cuenta son las densas y fuertes tormentas de arena que se producen en Marte, estas tormentas pueden cubrir los paneles solares que se posicionarán para la producción de energía con arena, por esto es necesario pensar en otras fuentes de energía como la energía de plutonio que actualmente está siendo utilizada por los rovers o los módulos de uranio llamados “Kilopower”, dos fuentes de energía con una larga vida útil sin necesidad de consumo de combustible. Para la construcción de las bases se propone el uso de impresión 3D con el fin de utilizar materiales marcianos. Estas bases deberán estar cubiertas bajo un domo presurizado con oxígeno que se obtendrá con Moxie, un artefacto con la capacidad de producir oxígeno descomponiendo el CO2 de la atmósfera. Es importante recordar que este domo tendrá una muy fuerte carga de radiación solar en respuesta al débil campo magnético de Marte. El NIAC (NASA Innovative Advanced Concepts) se encuentra desarrollando el proyecto MAARSS, éste consiste en la construcción de una nave espacial rodeada por solenoides superconductores que generan a su alrededor un campo magnético que lo protege de la radiación solar, esta misma lógica se implementa en el centro del domo como método de protección contra la radiación como se sabe que nuestro campo magnético acá en la tierra nos protege. Los superconductores cargados, al tener contacto con muy bajas temperaturas generan la levitación magnética, una reacción llamada el efecto Meissner. Actualmente se utiliza la levitación magnética para los trenes de alta velocidad gracias a que se elimina la fricción. Teniendo esto en cuenta, se genera un tren de alta velocidad alrededor de la estación por las paredes del cráter en donde se ubicarán los cultivos de manera uniforme, el número de cultivos que se puedan ubicar en los trenes de cultivo darán un número aproximado de las personas que habitarán dentro de las estaciones. Dentro de estos trenes se manejarán diferentes tipos de agricultura, entre ellos se manejará la acuaponía, un proceso sostenible que consiste en la combinación de cultivo de peces y plantas en sistemas de recirculación con reutilización. Teniendo los domos presurizados, los trenes de cultivo, excavaciones y construcciones a partir de las impresiones 3d, se obtienen los modelos de estaciones que se ubicaran a lo largo de Marte. Cada una de estas tendrá la posibilidad de visitar la una a la otra mediante la construcción de dirigibles como un medio de transporte efectivo a la hora de querer explorar nuevos horizontes en este planeta. Dentro de los gases que más abundan en Marte se encuentra el CO2, componente extremadamente tóxico para el humano pero que aun así tiene bastantes usos alternos que pueden ser de gran ayuda para la habitabilidad.Con el uso y recolección del hidrógeno, uno de los gases más pequeños, ligeros e importantes que conocemos, junto con el Helio (He), se piensa en un medio de transporte, los dirigibles. Dentro de este mar de CO2 que encontramos en Marte, existe la posibilidad de pensar en los dirigibles como un medio de transporte útil que por el principio de Arquímedes hará que estas gigantescas ballenas de hidrógeno y helio floten sobre la superficie del planeta rojo. Es por esta razón que se opta por nombrarlos SKY WHALES (ballenas del cielo en español). Para transportar con facilidad a los sky whales se debe pensar en un material extremadamente ligero y resistente que sea capaz de levantar a la población que se transportará. Para esto se opta por usar el grafeno, el aerogel de carbono y los nanotubos de carbono como materiales primordiales en la construcción del sky whale. Estos se posicionan como los materiales más ligeros encontrados por el humano hasta el momento. Los trayectos que el Sky Whale tendrá serán durante las épocas de verano en donde las temperaturas varían en el día entre los 0°C y los 20°C. Después de todo un día de trayecto el sky whale tendrá que amartizar y encerrarse en una burbuja de calor para soportar las bajas temperaturas de -80°C con la energía recolectada en el día y la energía radioactiva que se tenga dentro. Al amanecer, nuevamente empezará su curso dirigiéndose a la siguiente estación más cercana. Dentro de los 4-5 meses de viaje y exploración de los habitantes dentro del sky whale se tendrán diferentes actividades dentro del sky whale conectadas directamente con La agricultura, la producción y experimentación de alimentos, el Metaverso, Conexión satelital con robots o maquinaria en las estaciones cercanas para la finalización de la construcción de las estaciones. Al cabo de estos meses de exploración, el Sky Whale hace su última parada a la estación más cercana en donde se realizaría un “desembarque” de los habitantes, con muestras que se obtienen del recorrido se generan nuevos estudios para las siguientes exploraciones en Marte. De esta forma se cierra el ciclo en el que los Sky Whales se preparan para las siguientes misiones de exploración con nuevos habitantes.Revolutions drive humanity to grow in society, innovation, technology and economy. Technological advances have focused on different areas, one of them, directs its gaze to the stars, to know and understand the universe that surrounds us. It is possible to think that the next revolution could take place at this time thanks to this new digital era that is being lived and take humans to the next step of civilization. Mars being the 4th planet of the solar system and the second closest planet to the earth, has captivated thousands of scientists, dreamers, millionaires and authors; its characteristics despite being much farther from the sun and being a colder planet covered in CO2, has different properties that make it one of the planets most likely to be visited by us earthlings. Over the years and with the new findings on Mars, different studies, experiments and theories of human life on the red planet have been born. Professor Wamelick, together with CIP (International Potato Center) and NASA, have developed a greenhouse simulating the properties of Mars to experiment with different seeds and to know which of them have the capacity to grow in these conditions. From this study it is known that 5 vegetables are capable of growing and producing seeds. Another factor to be taken into account are the dense and strong sand storms that occur on Mars, these storms can cover the solar panels that will be positioned for the production of energy with sand, this is why it is necessary to think of other energy sources such as plutonium energy that is currently being used by the rovers or uranium modules called "Kilopower", two sources of energy with a long life without the need for fuel consumption. For the construction of the bases, the use of 3D printing is proposed in order to use Martian materials. These bases will be covered under a dome pressurized with oxygen that will be obtained with Moxie, a device with the capacity to produce oxygen by decomposing CO2 from the atmosphere. It is important to remember that this dome will have a very strong solar radiation load in response to the weak magnetic field of Mars. The NIAC (NASA Innovative Advanced Concepts) is developing the MAARSS project, which consists of the construction of a spacecraft surrounded by superconducting solenoids that generate a magnetic field around it that protects it from solar radiation, this same logic is implemented in the center of the dome as a method of protection against radiation as it is known that our magnetic field here on earth protects us. The charged superconductors, when in contact with very low temperatures generate magnetic levitation, a reaction called the Meissner effect. Magnetic levitation is currently used for high-speed trains because friction is eliminated. With this in mind, a high speed train is generated around the station along the crater walls where the crops will be placed uniformly, the number of crops that can be placed in the crop trains will give an approximate number of people that will live inside the stations. Within these trains different types of agriculture will be handled, among them aquaponics, a sustainable process that consists of the combination of fish and plant cultivation in recirculation systems with reuse. Having the pressurized domes, the cultivation trains, excavations and constructions from the 3D prints, the models of the stations that will be located along Mars are obtained. Each of these stations will have the possibility of visiting each other through the construction of airships as an effective means of transport when wanting to explore new horizons on this planet. Among the most abundant gases on Mars is CO2, an extremely toxic component for humans but still has many alternative uses that can be of great help for habitability.with the use and collection of hydrogen, one of the smallest, lightest and most important gases we know, along with Helium (He), is thought of a means of transport, the airships. Within this sea of CO2 that we find on Mars, there is the possibility of thinking of airships as a useful means of transport that by Archimedes' principle will make these giant whales of hydrogen and helium float on the surface of the red planet. It is for this reason that they have been named SKY WHALES. In order to easily transport the sky whales, it is necessary to think of an extremely light and resistant material that is capable of lifting the population to be transported. Graphene, carbon aerogel and carbon nanotubes were chosen as the primary materials for the construction of the sky whale. These are positioned as the lightest materials found by humans so far. The Sky Whale will travel during the summer season when temperatures vary between 0°C and 20°C during the day. After a full day's journey, the sky whale will have to moor and enclose itself in a heat bubble to withstand the low temperatures of -80°C with the energy collected during the day and the radioactive energy it has inside. At dawn, it will again start its course heading to the next nearest station. Within the 4-5 months of travel and exploration of the inhabitants inside the sky whale there will be different activities inside the sky whale directly connected with agriculture, food production and experimentation, the Metaverse, satellite connection with robots or machinery in the nearby stations for the completion of the construction of the stations. At the end of these months of exploration, the Sky Whale makes its last stop at the nearest station where a "disembarkation" of the inhabitants would be performed, with samples obtained from the tour new studies are generated for the following explorations on Mars. This closes the cycle in which the Sky Whales prepare for the next exploration missions with new inhabitants.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoMarteExploraciónHabitabilidadPlanetaEspacialInterplanetarioVidaMarcianaVivirHábitatElonMuskTecnologíaCultivosCampoMagneticoTerricolasAguaAtmosferaGasesDioxidoCarbonoExtraterrestreHidrogenoColonizaciónSuperficieSondaOxigenoGrafenoNanotubosNitrógenoEnergíaEfectoMeissnerNasaCentroPapaDirigibleMetanoElectrolisisAerogelRadiaciónsolsolarGondolaMavenOpportunitySpiritPerseveranceCuriosityElectromagneticoSolenoideSuperconductorCuriosityPerseveranceVikingSpiritOpportunityNASANIACCarbonMathaneGrapheneHydrogenElectrolysisMavenArquitectura - Tesis y disertaciones académicasEcología humanaVivienda - Aspectos socialesMarteExploración de la habitabilidad en MarteExploration of habitability on marsTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALTGF_BEJARANO BELTRAN NICOLAS DAVID_EXPLORACIÓN DE LA HABITABILIDAD EN MARTE_ .pdfTGF_BEJARANO BELTRAN NICOLAS DAVID_EXPLORACIÓN DE LA HABITABILIDAD EN MARTE_ .pdfDocumentoapplication/pdf3263392http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60847/1/TGF_BEJARANO%20BELTRAN%20NICOLAS%20DAVID_EXPLORACI%c3%93N%20DE%20LA%20HABITABILIDAD%20EN%20MARTE_%20.pdfadc078971af6be53f647d3ccf32a99a6MD51open accessCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Biblioteca.pdfCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Biblioteca.pdfCarta aprobación directoresapplication/pdf86311http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60847/3/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Biblioteca.pdf92af35eefa9a8fdd4f2a1411200ca198MD53metadata only accessCarta de autorización Trabajo de GRado Nicolas Bejarano- (1).pdfCarta de autorización Trabajo de GRado Nicolas Bejarano- (1).pdfLicencia de usoapplication/pdf105069http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60847/2/Carta%20de%20autorizaciA%cc%83%c2%b3n%20Trabajo%20de%20GRado%20Nicolas%20Bejarano-%20%281%29.pdf16aacd67f51705cd25e26eeadb819bcdMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60847/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessTHUMBNAILTGF_BEJARANO BELTRAN NICOLAS DAVID_EXPLORACIÓN DE LA HABITABILIDAD EN MARTE_ .pdf.jpgTGF_BEJARANO BELTRAN NICOLAS DAVID_EXPLORACIÓN DE LA HABITABILIDAD EN MARTE_ .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5033http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60847/5/TGF_BEJARANO%20BELTRAN%20NICOLAS%20DAVID_EXPLORACI%c3%93N%20DE%20LA%20HABITABILIDAD%20EN%20MARTE_%20.pdf.jpgb898d1d6df2088a71bdd28ffc57d8ab1MD55open accessCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Biblioteca.pdf.jpgCARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Biblioteca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5922http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60847/6/CARTA%20DE%20DIRECTOR%20VISTO%20BUENO%20DEL%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Biblioteca.pdf.jpg0c0ab5eb0c1f3c74ba29dd4d41609deeMD56open accessCarta de autorización Trabajo de GRado Nicolas Bejarano- (1).pdf.jpgCarta de autorización Trabajo de GRado Nicolas Bejarano- (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6819http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60847/7/Carta%20de%20autorizaciA%cc%83%c2%b3n%20Trabajo%20de%20GRado%20Nicolas%20Bejarano-%20%281%29.pdf.jpgbae93b90ecdb03e4e0accb375c7e85c6MD57open access10554/60847oai:repository.javeriana.edu.co:10554/608472022-07-21 03:06:24.444Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |