Exploración de la habitabilidad en Marte
Las revoluciones impulsan a la humanidad a crecer en sociedad, innovación, tecnología y economía. Los avances tecnológicos se han enfocado en diferentes ámbitos, uno de ellos, dirige su mirada a las estrellas, a conocer y entender el universo que nos rodea. Es posible pensar que una siguiente revolu...
- Autores:
-
Bejarano Beltrán, Nicolás David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/60847
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/60847
- Palabra clave:
- Marte
Exploración
Habitabilidad
Planeta
Espacial
Interplanetario
Vida
Marciana
Vivir
Hábitat
Elon
Musk
Tecnología
Cultivos
Campo
Magnetico
Terricolas
Agua
Atmosfera
Gases
Dioxido
Carbono
Extraterrestre
Hidrogeno
Colonización
Superficie
Sonda
Oxigeno
Grafeno
Nanotubos
Nitrógeno
Energía
Efecto
Meissner
Nasa
Centro
Papa
Dirigible
Metano
Electrolisis
Aerogel
Radiación
sol
solar
Gondola
Maven
Opportunity
Spirit
Perseverance
Curiosity
Electromagnetico
Solenoide
Superconductor
Curiosity
Perseverance
Viking
Spirit
Opportunity
NASA
NIAC
Carbon
Mathane
Graphene
Hydrogen
Electrolysis
Maven
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Ecología humana
Vivienda - Aspectos sociales
Marte
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Las revoluciones impulsan a la humanidad a crecer en sociedad, innovación, tecnología y economía. Los avances tecnológicos se han enfocado en diferentes ámbitos, uno de ellos, dirige su mirada a las estrellas, a conocer y entender el universo que nos rodea. Es posible pensar que una siguiente revolución pueda tomar lugar en este tiempo gracias a esta nueva era digital que se está viviendo y llevar al humano al siguiente paso de la civilización. Marte siendo el 4to planeta del sistema solar y el segundo planeta más cercano a la tierra, ha cautivado a miles de científicos, soñadores, millonarios y autores; sus características a pesar de encontrarse mucho más lejos del sol y ser un planeta más frío cubierto en CO2, tiene diferentes propiedades que lo hacen uno de los planetas con más probabilidades de tener una visita por nosotros los terrícolas. Al paso de los años y con los nuevos hallazgos en Marte, han nacido diferentes estudios, experimentos y teorías de la vida del humano en el planeta rojo. El profesor Wamelick, junto al CIP (Centro Internacional de la Papa) y la NASA, han desarrollado un invernadero simulador de las propiedades de Marte para experimentar con diferentes semillas y saber cuál de ellas tiene la capacidad de crecer en estas condiciones. De este estudio se sabe que 5 vegetales son capaces de crecer y producir semillas. Otro factor que se debe tener en cuenta son las densas y fuertes tormentas de arena que se producen en Marte, estas tormentas pueden cubrir los paneles solares que se posicionarán para la producción de energía con arena, por esto es necesario pensar en otras fuentes de energía como la energía de plutonio que actualmente está siendo utilizada por los rovers o los módulos de uranio llamados “Kilopower”, dos fuentes de energía con una larga vida útil sin necesidad de consumo de combustible. Para la construcción de las bases se propone el uso de impresión 3D con el fin de utilizar materiales marcianos. Estas bases deberán estar cubiertas bajo un domo presurizado con oxígeno que se obtendrá con Moxie, un artefacto con la capacidad de producir oxígeno descomponiendo el CO2 de la atmósfera. Es importante recordar que este domo tendrá una muy fuerte carga de radiación solar en respuesta al débil campo magnético de Marte. El NIAC (NASA Innovative Advanced Concepts) se encuentra desarrollando el proyecto MAARSS, éste consiste en la construcción de una nave espacial rodeada por solenoides superconductores que generan a su alrededor un campo magnético que lo protege de la radiación solar, esta misma lógica se implementa en el centro del domo como método de protección contra la radiación como se sabe que nuestro campo magnético acá en la tierra nos protege. Los superconductores cargados, al tener contacto con muy bajas temperaturas generan la levitación magnética, una reacción llamada el efecto Meissner. Actualmente se utiliza la levitación magnética para los trenes de alta velocidad gracias a que se elimina la fricción. Teniendo esto en cuenta, se genera un tren de alta velocidad alrededor de la estación por las paredes del cráter en donde se ubicarán los cultivos de manera uniforme, el número de cultivos que se puedan ubicar en los trenes de cultivo darán un número aproximado de las personas que habitarán dentro de las estaciones. Dentro de estos trenes se manejarán diferentes tipos de agricultura, entre ellos se manejará la acuaponía, un proceso sostenible que consiste en la combinación de cultivo de peces y plantas en sistemas de recirculación con reutilización. Teniendo los domos presurizados, los trenes de cultivo, excavaciones y construcciones a partir de las impresiones 3d, se obtienen los modelos de estaciones que se ubicaran a lo largo de Marte. Cada una de estas tendrá la posibilidad de visitar la una a la otra mediante la construcción de dirigibles como un medio de transporte efectivo a la hora de querer explorar nuevos horizontes en este planeta. Dentro de los gases que más abundan en Marte se encuentra el CO2, componente extremadamente tóxico para el humano pero que aun así tiene bastantes usos alternos que pueden ser de gran ayuda para la habitabilidad.Con el uso y recolección del hidrógeno, uno de los gases más pequeños, ligeros e importantes que conocemos, junto con el Helio (He), se piensa en un medio de transporte, los dirigibles. Dentro de este mar de CO2 que encontramos en Marte, existe la posibilidad de pensar en los dirigibles como un medio de transporte útil que por el principio de Arquímedes hará que estas gigantescas ballenas de hidrógeno y helio floten sobre la superficie del planeta rojo. Es por esta razón que se opta por nombrarlos SKY WHALES (ballenas del cielo en español). Para transportar con facilidad a los sky whales se debe pensar en un material extremadamente ligero y resistente que sea capaz de levantar a la población que se transportará. Para esto se opta por usar el grafeno, el aerogel de carbono y los nanotubos de carbono como materiales primordiales en la construcción del sky whale. Estos se posicionan como los materiales más ligeros encontrados por el humano hasta el momento. Los trayectos que el Sky Whale tendrá serán durante las épocas de verano en donde las temperaturas varían en el día entre los 0°C y los 20°C. Después de todo un día de trayecto el sky whale tendrá que amartizar y encerrarse en una burbuja de calor para soportar las bajas temperaturas de -80°C con la energía recolectada en el día y la energía radioactiva que se tenga dentro. Al amanecer, nuevamente empezará su curso dirigiéndose a la siguiente estación más cercana. Dentro de los 4-5 meses de viaje y exploración de los habitantes dentro del sky whale se tendrán diferentes actividades dentro del sky whale conectadas directamente con La agricultura, la producción y experimentación de alimentos, el Metaverso, Conexión satelital con robots o maquinaria en las estaciones cercanas para la finalización de la construcción de las estaciones. Al cabo de estos meses de exploración, el Sky Whale hace su última parada a la estación más cercana en donde se realizaría un “desembarque” de los habitantes, con muestras que se obtienen del recorrido se generan nuevos estudios para las siguientes exploraciones en Marte. De esta forma se cierra el ciclo en el que los Sky Whales se preparan para las siguientes misiones de exploración con nuevos habitantes. |
---|