Fintech en el sector bancario
En el año 2008 el sector financiero atravesó una de las etapas más críticas en su historia más reciente. Una pronta recuperación de esta crisis implicaría un largo camino, es decir, volver a levantarse después de esto requeriría de resiliencia. Mucho ha ocurrido una década después de este desastre q...
- Autores:
-
Suárez Álvarez, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/39507
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/39507
- Palabra clave:
- Fintech
Bancos
Innovación
Futuro
Regulación
Financiero
Transformación
Cambios
Sistema
Financiero
Empresas
Fintech
Banks
Innovation
Changes
Future
Regulation
Financial
System
Companies
Administración de empresas - Tesis y disertaciones académicas
Bancos
Instituciones financieras
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_7d80ad1c1faa70628fabbb84de266257 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/39507 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fintech en el sector bancario |
title |
Fintech en el sector bancario |
spellingShingle |
Fintech en el sector bancario Fintech Bancos Innovación Futuro Regulación Financiero Transformación Cambios Sistema Financiero Empresas Fintech Banks Innovation Changes Future Regulation Financial System Companies Administración de empresas - Tesis y disertaciones académicas Bancos Instituciones financieras |
title_short |
Fintech en el sector bancario |
title_full |
Fintech en el sector bancario |
title_fullStr |
Fintech en el sector bancario |
title_full_unstemmed |
Fintech en el sector bancario |
title_sort |
Fintech en el sector bancario |
dc.creator.fl_str_mv |
Suárez Álvarez, Carlos Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pinzón Rubio, Nathaly |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Suárez Álvarez, Carlos Andrés |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Deaza Acosta, Lina María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Fintech Bancos Innovación Futuro Regulación Financiero Transformación Cambios Sistema Financiero Empresas |
topic |
Fintech Bancos Innovación Futuro Regulación Financiero Transformación Cambios Sistema Financiero Empresas Fintech Banks Innovation Changes Future Regulation Financial System Companies Administración de empresas - Tesis y disertaciones académicas Bancos Instituciones financieras |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Fintech Banks Innovation Changes Future Regulation Financial System Companies |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas - Tesis y disertaciones académicas Bancos Instituciones financieras |
description |
En el año 2008 el sector financiero atravesó una de las etapas más críticas en su historia más reciente. Una pronta recuperación de esta crisis implicaría un largo camino, es decir, volver a levantarse después de esto requeriría de resiliencia. Mucho ha ocurrido una década después de este desastre que quedó en la memoria de todos los implicados; mismos que han trabajado para dejar esto atrás. De esta manera, la regulación volvió a recobrar protagonismo en este sector: la academia y los reguladores emprendieron el camino que los devolvería a la seguridad financiera que existió en el pasado. Sin embargo, nadie pudo prever qué había llegado el momento de la metamorfosis: el fenómeno Fintech llegó. Así, el estudio de este último se convirtió en un aspecto fundamental, pues en medio de la recuperación empezaron a aparecer empresas por doquier estableciendo nuevas reglas y ofreciendo nuevos mecanismos sin que nadie lo advirtiera. De esta manera surgió la motivación de esta investigación: conocer al fenómeno Fintech y analizar cómo está estructurando el mundo de los bancos tradicionales. Muchas preguntas surgieron: ¿Están los bancos en el ocaso de sus vidas? ¿El sector financiero no volverá a ser el mismo? ¿Qué pasará con las nuevas empresas que forman parte de este fenómeno? Esta investigación se enfoca en conocer el impacto que ha tenido el Fintech en el sector bancario en este lacónico espacio de tiempo en que surgieron. Por ende, se trazó un camino que permitiera entender qué es Fintech, analizar este fenómeno desde la perspectiva de los actores implicados —bancos tradicionales y empresas Fintech— y realizar una revisión de la regulación de este en las regiones del mundo más avanzadas en la materia. Así, la pregunta que guía esta investigación es: ¿Cuál es el impacto de la tecnología financiera «Fintech» en el sector bancario en términos del nuevo rol que asumen los actores implicados —cambios del juego— y la regulación en el mundo? Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores se realizó una extensa revisión de la literatura actual —informes de gestión, informes de empresas auditoras, noticias, artículos de revistas indexadas, publicaciones, etc.— sobre estos temas que permitieron realizar hallazgos fructíferos. Por un lado, se encontró que el alcance de este fenómeno ya había llegado a proporciones muy extensas lo que permitió identificar tipos de Fintech que hoy día ya existen y cuál era ese rasgo principal que lograba identificarlas a todas. Por el otro lado, la investigación permitió encontrar que el Fintech aún está incubándose y su potencial aún está a la espera de los avances de la regulación. Todo esto permitió dar cuenta de que, al cierre de esta investigación, el universo Fintech es una de las innovaciones que más percance tendrá en el futuro, pues bien, se ha visto que el sector financiero es el de mayor peso a nivel global y su caída tiene enormes repercusiones en la economía de los países. Por ende, una modificación de los mecanismos de este sistema es exactamente lo que el Fintech dejará como legado en los próximos años. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-12-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-14T16:21:36Z 2020-04-14T20:53:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-14T16:21:36Z 2020-04-14T20:53:16Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/39507 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/39507 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39507/1/Fintech%20en%20el%20Sector%20Bancario.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39507/2/Carta%20de%20Autorizacion%20-%20Fintech%20en%20el%20Sector%20Bancario.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39507/3/Fintech%20en%20el%20Sector%20Bancario.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39507/4/Carta%20de%20Autorizacion%20-%20Fintech%20en%20el%20Sector%20Bancario.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39507/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a56617ae7a494d8f1d3cc7d04f8791b6 72cc3bb4e3789808a927bf829e284da0 d04e7b878ca792a343230fb04a8e16a5 14968392f170bf1520ca11aa7d15a7e0 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671130481623040 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pinzón Rubio, NathalySuárez Álvarez, Carlos AndrésDeaza Acosta, Lina María2019-01-14T16:21:36Z2020-04-14T20:53:16Z2019-01-14T16:21:36Z2020-04-14T20:53:16Z2018-12-06http://hdl.handle.net/10554/39507instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEn el año 2008 el sector financiero atravesó una de las etapas más críticas en su historia más reciente. Una pronta recuperación de esta crisis implicaría un largo camino, es decir, volver a levantarse después de esto requeriría de resiliencia. Mucho ha ocurrido una década después de este desastre que quedó en la memoria de todos los implicados; mismos que han trabajado para dejar esto atrás. De esta manera, la regulación volvió a recobrar protagonismo en este sector: la academia y los reguladores emprendieron el camino que los devolvería a la seguridad financiera que existió en el pasado. Sin embargo, nadie pudo prever qué había llegado el momento de la metamorfosis: el fenómeno Fintech llegó. Así, el estudio de este último se convirtió en un aspecto fundamental, pues en medio de la recuperación empezaron a aparecer empresas por doquier estableciendo nuevas reglas y ofreciendo nuevos mecanismos sin que nadie lo advirtiera. De esta manera surgió la motivación de esta investigación: conocer al fenómeno Fintech y analizar cómo está estructurando el mundo de los bancos tradicionales. Muchas preguntas surgieron: ¿Están los bancos en el ocaso de sus vidas? ¿El sector financiero no volverá a ser el mismo? ¿Qué pasará con las nuevas empresas que forman parte de este fenómeno? Esta investigación se enfoca en conocer el impacto que ha tenido el Fintech en el sector bancario en este lacónico espacio de tiempo en que surgieron. Por ende, se trazó un camino que permitiera entender qué es Fintech, analizar este fenómeno desde la perspectiva de los actores implicados —bancos tradicionales y empresas Fintech— y realizar una revisión de la regulación de este en las regiones del mundo más avanzadas en la materia. Así, la pregunta que guía esta investigación es: ¿Cuál es el impacto de la tecnología financiera «Fintech» en el sector bancario en términos del nuevo rol que asumen los actores implicados —cambios del juego— y la regulación en el mundo? Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores se realizó una extensa revisión de la literatura actual —informes de gestión, informes de empresas auditoras, noticias, artículos de revistas indexadas, publicaciones, etc.— sobre estos temas que permitieron realizar hallazgos fructíferos. Por un lado, se encontró que el alcance de este fenómeno ya había llegado a proporciones muy extensas lo que permitió identificar tipos de Fintech que hoy día ya existen y cuál era ese rasgo principal que lograba identificarlas a todas. Por el otro lado, la investigación permitió encontrar que el Fintech aún está incubándose y su potencial aún está a la espera de los avances de la regulación. Todo esto permitió dar cuenta de que, al cierre de esta investigación, el universo Fintech es una de las innovaciones que más percance tendrá en el futuro, pues bien, se ha visto que el sector financiero es el de mayor peso a nivel global y su caída tiene enormes repercusiones en la economía de los países. Por ende, una modificación de los mecanismos de este sistema es exactamente lo que el Fintech dejará como legado en los próximos años.In 2008, the financial sector went through one of the most critical stages in its most recent history. A speedy recovery from this crisis would involve a long road, that is, getting up again after this would require resilience. A lot has happened a decade after this disaster that remained in the memory of all those involved; The same ones have worked to leave this behind. In this way, regulation once again played a leading role in this sector: academia and regulators set out on the road to return to the financial security that existed in the past. However, no one could foresee what the moment of metamorphosis had come: the Fintech phenomenon arrived. Thus, the study of this last one has become a fundamental aspect, since in the middle of the recovery a lot of companies started to appear everywhere establishing new rules and offering new mechanisms without anyone noticing it. In this way the motivation of this investigation arose: to know the phenomenon and analyze how it is structuring the traditional banks' world. Many questions arose: Are the banks in the last phase of their lives? Will the financial sector not be the same again? What happens with the new companies that are part of this phenomenon? This research focuses on knowing the impact that Fintech has had on the banking sector in this laconic space of time in which it arose. Therefore, a path that allowed to understand what Fintech is, analyze this phenomenon from the perspective of the actors involved —traditional banks and Fintech companies— and conduct a review of the regulation of this in the most advanced regions of the world in the matter was traced down. Thus, the question that guides this research is: What is the impact of financial technology «Fintech» on the banking sector in terms of the new role assumed by the actors involved —changes in the game— and regulation in the world? Taking into account the previous considerations, an extensive review of the current literature —management reports, reports of auditory companies, news, articles of indexed journals, publications, etc.— was carried out on these topics which allowed fruitful findings. On the one hand, the scope of this phenomenon had already reached large proportions which led to identifying the types of Fintech that already exists today and what was the main feature that identified them all. On the other hand, the research found that the Fintech is still incubating and its potential is still waiting for the progress of regulation. All this helped to realize that, at the end of this research, the Fintech universe is one of the most intriguing innovations in the future, for it has been seen that the financial sector has a huge importance in the world and its fall has enormous repercussions on the economy of the countries. Therefore, a modification of the mechanisms of this system is exactly what Fintech will leave as a legacy in the upcoming years.Administrador (a) de EmpresasPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaAdministración de EmpresasFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasFintechBancosInnovaciónFuturoRegulaciónFinancieroTransformaciónCambiosSistemaFinancieroEmpresasFintechBanksInnovationChangesFutureRegulationFinancialSystemCompaniesAdministración de empresas - Tesis y disertaciones académicasBancosInstituciones financierasFintech en el sector bancarioTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALFintech en el Sector Bancario.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf2541831http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39507/1/Fintech%20en%20el%20Sector%20Bancario.pdfa56617ae7a494d8f1d3cc7d04f8791b6MD51open accessCarta de Autorizacion - Fintech en el Sector Bancario.pdfCarta de Autorizaciónapplication/pdf246465http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39507/2/Carta%20de%20Autorizacion%20-%20Fintech%20en%20el%20Sector%20Bancario.pdf72cc3bb4e3789808a927bf829e284da0MD52metadata only accessTHUMBNAILFintech en el Sector Bancario.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2695http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39507/3/Fintech%20en%20el%20Sector%20Bancario.pdf.jpgd04e7b878ca792a343230fb04a8e16a5MD53open accessCarta de Autorizacion - Fintech en el Sector Bancario.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5692http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39507/4/Carta%20de%20Autorizacion%20-%20Fintech%20en%20el%20Sector%20Bancario.pdf.jpg14968392f170bf1520ca11aa7d15a7e0MD54open accessLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/39507/5/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD55open access10554/39507oai:repository.javeriana.edu.co:10554/395072022-05-03 15:20:59.598Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |