Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sursur en el norte de Chile

Bajo un diseño no experimental, analítico y transversal, el estudio describe la relación existente entre las Estrategias de Aculturación propuestas por Berry de integración, asimilación, separación y marginalización, con la Identidad Étnica. Se recogieron datos de 431 inmigrantes peruanos y colombia...

Full description

Autores:
Arenas, Pablo
Urzúa M., Alfonso
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/32429
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/11838
http://hdl.handle.net/10554/32429
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_6912ea4de8862694f9fe984c30c93bc3
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/32429
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos de autor 2016 Pablo Arenas R., Alfonso Urzúa M.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arenas, PabloUrzúa M., Alfonso2020-04-15T18:25:09Z2020-04-15T18:25:09Z2016-07-01http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1183810.11144/Javeriana.upsy15-1.eaie2011-27771657-9267http://hdl.handle.net/10554/32429Bajo un diseño no experimental, analítico y transversal, el estudio describe la relación existente entre las Estrategias de Aculturación propuestas por Berry de integración, asimilación, separación y marginalización, con la Identidad Étnica. Se recogieron datos de 431 inmigrantes peruanos y colombianos en la ciudad de Antofagasta, Chile a través de la escala de aculturación desarrollada por Basabe, N., Zlobina, A. y Páez, D. (2004) y la “Escala de Identidad Étnica Multigrupo” (EIEM) en su versión en español. Los resultados arrojaron que la estrategia de aculturación mayormente utilizada por ambos grupos fue la biculturalidad aunque existen diferencias por sexo, en cuanto a la identidad étnica las diferencias fueron estadísticamente significativas para ambos grupos sólo entre nacionalidades. Al analizar la relación existente entre las variables, las pruebas lograron ser concluyentes apoyando los supuestos teóricos de que quienes optan por una estrategia de aculturación de “lealtad al endogrupo” (biculturales y separados) tienen una mayor orientación positiva hacia su grupo étnico, a diferencia de quienes utilizan una estrategia de corte “individualista” (asimilados y marginados).Bajo un diseño no experimental, analítico y transversal, el estudio describe la relación existente entre las estrategias de aculturación propuestas por Berry, de integración, asimilación, separación y marginalización, con la identidad étnica. Se recogieron datos de 431 inmigrantes peruanos y colombianos en la ciudad de Antofagasta, Chile, a través de la escala de aculturación desarrollada por Basabe, Zlobina, y Páez, (2004) y la Escala de Identidad Étnica Multigrupo (EIEM) en su versión en español. Los resultados arrojaron que la estrategia de aculturación mayormente utilizada por ambos grupos fue la biculturalidad aunque existen diferencias por sexo. En cuanto a la identidad étnica, las diferencias fueron estadísticamente significativas para ambos grupos solo entre nacionalidades. Al analizar la relación existente entre las variables, las pruebas lograron ser concluyentes apoyando los supuestos teóricos de que quienes optan por una estrategia de aculturación de “lealtad al endogrupo” (biculturales y separados) tienen una mayor orientación positiva hacia su grupo étnico, a diferencia de quienes utilizan una estrategia de corte “individualista” (asimilados y marginados).PDFapplication/pdfspaPontificia Universidad Javerianahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/11838/13504Universitas Psychologica; Vol. 15 Núm. 1 (2016); 117-128Universitas Psychologica; Vol 15 No 1 (2016); 117-128Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sursur en el norte de ChileAcculturation strategies & ethnic identity: a southsouth immigrants study in the north of Chilehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por pares10554/32429oai:repository.javeriana.edu.co:10554/324292023-03-29 14:23:31.31Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sursur en el norte de Chile
dc.title.english.eng.fl_str_mv Acculturation strategies & ethnic identity: a southsouth immigrants study in the north of Chile
title Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sursur en el norte de Chile
spellingShingle Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sursur en el norte de Chile
title_short Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sursur en el norte de Chile
title_full Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sursur en el norte de Chile
title_fullStr Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sursur en el norte de Chile
title_full_unstemmed Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sursur en el norte de Chile
title_sort Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sursur en el norte de Chile
dc.creator.fl_str_mv Arenas, Pablo
Urzúa M., Alfonso
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arenas, Pablo
Urzúa M., Alfonso
description Bajo un diseño no experimental, analítico y transversal, el estudio describe la relación existente entre las Estrategias de Aculturación propuestas por Berry de integración, asimilación, separación y marginalización, con la Identidad Étnica. Se recogieron datos de 431 inmigrantes peruanos y colombianos en la ciudad de Antofagasta, Chile a través de la escala de aculturación desarrollada por Basabe, N., Zlobina, A. y Páez, D. (2004) y la “Escala de Identidad Étnica Multigrupo” (EIEM) en su versión en español. Los resultados arrojaron que la estrategia de aculturación mayormente utilizada por ambos grupos fue la biculturalidad aunque existen diferencias por sexo, en cuanto a la identidad étnica las diferencias fueron estadísticamente significativas para ambos grupos sólo entre nacionalidades. Al analizar la relación existente entre las variables, las pruebas lograron ser concluyentes apoyando los supuestos teóricos de que quienes optan por una estrategia de aculturación de “lealtad al endogrupo” (biculturales y separados) tienen una mayor orientación positiva hacia su grupo étnico, a diferencia de quienes utilizan una estrategia de corte “individualista” (asimilados y marginados).
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-07-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-15T18:25:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-15T18:25:09Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo revisado por pares
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/11838
10.11144/Javeriana.upsy15-1.eaie
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2011-2777
1657-9267
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/32429
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/11838
http://hdl.handle.net/10554/32429
identifier_str_mv 10.11144/Javeriana.upsy15-1.eaie
2011-2777
1657-9267
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/11838/13504
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Universitas Psychologica; Vol. 15 Núm. 1 (2016); 117-128
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Universitas Psychologica; Vol 15 No 1 (2016); 117-128
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Pablo Arenas R., Alfonso Urzúa M.
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos de autor 2016 Pablo Arenas R., Alfonso Urzúa M.
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1814337479453442048