Permatopía urbana : Centro de agricultura urbana generadora de recursos alimenticios en las Delicias del Carmen, Bogotá
El anteproyecto de equipamiento Permatopia, busca mejorar la calidad de vida y contribuir al ejercicio de agricultura urbana con arquitectura en el barrio Las Delicias del Carmen, Bogotá. Como un sistema de apoyo alimentario que sirva a las comunidades, para mejorar la seguridad alimentaria de los e...
- Autores:
-
Rojas Calderón, Juan Pablo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54341
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/54341
- Palabra clave:
- Seguridad alimentaria
Agricultura urbana
Alimentos
Segregación urbana
sostenibilidad
Ecoeficiencia
Crisis alimentaria
Energías renovables
Cultivos verticales
Food security
Urban agriculture
Food
Urban segregation
sustainability
Eco-efficiency
Food crisis
Renewable energy
Vertical farming
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Seguridad alimenticia - Bogotá (Colombia)
Agricultura urbana - Bogotá (Colombia)
Energía renovable
Diseño sostenible - Bogotá (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
| id |
JAVERIANA2_53abcc4265a482d28830fd544602d470 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54341 |
| network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
| network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
| repository_id_str |
|
| dc.title.spa.fl_str_mv |
Permatopía urbana : Centro de agricultura urbana generadora de recursos alimenticios en las Delicias del Carmen, Bogotá |
| dc.title.english.spa.fl_str_mv |
Urban Permatopia : urban agriculture center that generates food resources in Delicias de Carmen, Bogotá |
| title |
Permatopía urbana : Centro de agricultura urbana generadora de recursos alimenticios en las Delicias del Carmen, Bogotá |
| spellingShingle |
Permatopía urbana : Centro de agricultura urbana generadora de recursos alimenticios en las Delicias del Carmen, Bogotá Seguridad alimentaria Agricultura urbana Alimentos Segregación urbana sostenibilidad Ecoeficiencia Crisis alimentaria Energías renovables Cultivos verticales Food security Urban agriculture Food Urban segregation sustainability Eco-efficiency Food crisis Renewable energy Vertical farming Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Seguridad alimenticia - Bogotá (Colombia) Agricultura urbana - Bogotá (Colombia) Energía renovable Diseño sostenible - Bogotá (Colombia) |
| title_short |
Permatopía urbana : Centro de agricultura urbana generadora de recursos alimenticios en las Delicias del Carmen, Bogotá |
| title_full |
Permatopía urbana : Centro de agricultura urbana generadora de recursos alimenticios en las Delicias del Carmen, Bogotá |
| title_fullStr |
Permatopía urbana : Centro de agricultura urbana generadora de recursos alimenticios en las Delicias del Carmen, Bogotá |
| title_full_unstemmed |
Permatopía urbana : Centro de agricultura urbana generadora de recursos alimenticios en las Delicias del Carmen, Bogotá |
| title_sort |
Permatopía urbana : Centro de agricultura urbana generadora de recursos alimenticios en las Delicias del Carmen, Bogotá |
| dc.creator.fl_str_mv |
Rojas Calderón, Juan Pablo |
| dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López Pérez, Cecilia Teresa |
| dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rojas Calderón, Juan Pablo |
| dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Caquimbo Salazar, Sandra Liliana Leal Del Castillo, Gabriel Enrique Miglianelli Matta, Mercedes Claudia |
| dc.subject.spa.fl_str_mv |
Seguridad alimentaria Agricultura urbana Alimentos Segregación urbana sostenibilidad Ecoeficiencia Crisis alimentaria Energías renovables Cultivos verticales |
| topic |
Seguridad alimentaria Agricultura urbana Alimentos Segregación urbana sostenibilidad Ecoeficiencia Crisis alimentaria Energías renovables Cultivos verticales Food security Urban agriculture Food Urban segregation sustainability Eco-efficiency Food crisis Renewable energy Vertical farming Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Seguridad alimenticia - Bogotá (Colombia) Agricultura urbana - Bogotá (Colombia) Energía renovable Diseño sostenible - Bogotá (Colombia) |
| dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Food security Urban agriculture Food Urban segregation sustainability Eco-efficiency Food crisis Renewable energy Vertical farming |
| dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Seguridad alimenticia - Bogotá (Colombia) Agricultura urbana - Bogotá (Colombia) Energía renovable Diseño sostenible - Bogotá (Colombia) |
| description |
El anteproyecto de equipamiento Permatopia, busca mejorar la calidad de vida y contribuir al ejercicio de agricultura urbana con arquitectura en el barrio Las Delicias del Carmen, Bogotá. Como un sistema de apoyo alimentario que sirva a las comunidades, para mejorar la seguridad alimentaria de los estratos 1 y 2 que se encuentran colindantes con estratos socioeconómicos de mayores ingresos beneficiando ambas comunidades. Se espera que una vez entre en funcionamiento sea un icono del sector y pueda servir como ejemplo para ser adoptado en otros barrios vulnerables y ciudades de Colombia, como una nueva forma de ver la arquitectura en un ámbito urbano productivo. La segregación se ha identificado en varios sectores colindantes entre las poblaciones de mayores y menores ingresos en Bogotá. El fenómeno se presenta cuando las personas de distinto nivel de ingreso no se mezclan en el mismo espacio, de esta manera existen barrios de estratos socioeconómicos altos y bajos que colindan, pero no se mezclan socialmente, generando múltiples problemáticas, particularmente notorias en la localidad de Usaquén. Adicionalmente, se encuentra la falta de accesibilidad a alimentos en núcleos poblacionales vulnerables, lo cual se agrava debido al modelo actual de distribución ineficaz e inequitativo en términos de seguridad alimentaria. Por este motivo, el sistema de producción y distribución sigue siendo inestable, por lo que las poblaciones vulnerables, en este caso el barrio Delicias del Carmen dependen de los dos puntos de distribución de Bogotá, que actualmente no son suficientes. Adicionalmente, estos sistemas de producción tradicionales generan un alto nivel de contaminación, por lo que se ven afectados el medio ambiente y la calidad de vida, especialmente en las comunidades más vulnerables. Asimismo, se presentan problemáticas por la estratificación, desigualdad a nivel ambiental y de seguridad alimentaria, con los índices más altos en cuanto a inequidades, presentadas en la localidad de Usaquén, ya que ésta se caracteriza por mostrar representación no solo de estratos altos sino de otros estratos que se han dado por los procesos de urbanización desordenados y no planificados que han ocupado las partes altas de los cerros, cuyo resultado es la ubicación de familias que conforman asentamientos construidos como barrios de invasión en la localidad de Usaquén. Muchos de estos estratos bajos están ubicados en los cerros con un gran abandono del estado, con múltiples deficiencias y calidad de vida. En el sector de Usaquén estos se localizan alrededor de la extracción de las canteras, por ser la mayor fuente de trabajo de los habitantes, en el cual se puede notar la segregación social y deterioro ambiental en los cerros y quebradas del lugar. El proyecto se encuentra implantado en la UPZ 14 Usaquén, en el barrio Las delicias del Carmen, ubicado al sur oriente de la localidad de Usaquén. El sector hace parte de una de las zonas más privilegiadas de la ciudad, no solo por las vistas que se generan sobre el territorio sino por ser el lugar donde se localizan los estratos de mayores ingresos de la ciudad, con grandes edificios de oficinas y residencias sobre la carrera 7ª a la altura de la calle 127. En el sector de menores recursos, viven cerca de 3 mil personas, la mayoría dedicadas a conducir volquetas, en donde se pueden evidenciar las problemáticas mencionadas anteriormente como la afectación por las canteras y medio ambiente, segregación y pobreza. Por otra parte, existe una división de estratificación que es bastante característica porque está rodeado de barrios de estratos 4,5,6 y en donde se puede notar aún más la desigualdad. De esta manera, el equipamiento a proponer muestra el potencial integrador de este nuevo tipo de arquitectura, donde se ayuda a mejorar la seguridad alimentaria y a fortalecer la comunidad disminuyendo la segregación, con nuevas dinámicas para la integración de los habitantes y comunidad, con la implementación en el programa de espacios de capacitación y aprendizaje para cultivar sus alimentos, conciencia ambiental y de recursos donde niños y habitantes de todas las edades puedan integrarse al proyecto y mejorar su relación con la comida. A su vez, espacios de interacción, punto de acopio, micro mercado, venta y comercialización de plantas ornamentales y/o intercambio tanto para el consumo en sus hogares, como para la venta de alimentos de primera mano a habitantes de estratos socioeconómicos altos que colindan con el proyecto y así generan utilidades con productos excedentes para la venta para el equipamiento. Además, la implementación en el modelo de gestión donde los habitantes intercambian productos de reciclaje por alimentos como semillas, verduras frutas o pescados producidos en el equipamiento donde se fortalece también el trabajo en comunidad. Otra característica es el aprovechamiento del espacio donde se implementan áreas para agricultura urbana con cultivos para el autoconsumo de los habitantes vulnerables del barrio, basados en los sistemas circulares alimentarios como lo es la (Hidroponía, acuaponía, Aeroponía) que no necesitan de la tierra y tienen ventajas de tiempos de producción y de recursos, al igual que jardines comunitarios de compostaje y semilleros, agricultura vertical como muros verdes al interior del proyecto y en algunas fachadas, además de algunas cubiertas verdes. La implantación en el lote y los vacíos propuestos favorecen la ventilación y entradas de luz sobre los cultivos, al igual que la implementación de energías renovables para la autosuficiencia del proyecto y por el manejo, captación y redistribución del agua, reduciendo los gastos y ahorros de recursos a futuro como beneficio al medio ambiente y al sector afectado por las canteras. Por lo tanto, se busca responder a la falta de adaptabilidad de la arquitectura a los nuevos perfiles de la población. Porque los habitantes del barrio no tienen acceso a espacios colectivos, seguridad alimentaria que se encuentran cada vez más aislados del sistema de la ciudad debido a la desigualdad socioeconómica. Este equipamiento funcionará también como un nuevo sistema alimentario que sirva para la comunidad como ejemplo para otros sectores vulnerables y como modelo autosuficiente, como un centro que responda a las necesidades y realidades de Bogotá en las crisis actuales y a futuro. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-28T23:13:40Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-28T23:13:40Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-06-15 |
| dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
| dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
| dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/54341 |
| dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
| dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
| dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
| url |
http://hdl.handle.net/10554/54341 |
| identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
| dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
| dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
| dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
| dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
| institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54341/4/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54341/1/Trabajo%20de%20grado.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54341/2/Carta%20de%20autorizacion%20.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54341/3/Carta%20de%20aprobacion%20director.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54341/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54341/6/Carta%20de%20autorizacion%20.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54341/7/Carta%20de%20aprobacion%20director.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 39ffbf0559481d51f9f5330165faecf2 331e97d6fb772921c2c10ae5838db4f4 9336bd749595985f21ecf532c980304a d32d86f165357aba8eb427763d5b36f2 bb67d8c2a1cfed9dddb63c0cc6352a99 a0d161f93fd9a5a1fbe1bbf1fdbf61b8 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
| _version_ |
1849806830725758976 |
| spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2López Pérez, Cecilia TeresaRojas Calderón, Juan PabloCaquimbo Salazar, Sandra LilianaLeal Del Castillo, Gabriel EnriqueMiglianelli Matta, Mercedes Claudia2021-06-28T23:13:40Z2021-06-28T23:13:40Z2021-06-15http://hdl.handle.net/10554/54341instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEl anteproyecto de equipamiento Permatopia, busca mejorar la calidad de vida y contribuir al ejercicio de agricultura urbana con arquitectura en el barrio Las Delicias del Carmen, Bogotá. Como un sistema de apoyo alimentario que sirva a las comunidades, para mejorar la seguridad alimentaria de los estratos 1 y 2 que se encuentran colindantes con estratos socioeconómicos de mayores ingresos beneficiando ambas comunidades. Se espera que una vez entre en funcionamiento sea un icono del sector y pueda servir como ejemplo para ser adoptado en otros barrios vulnerables y ciudades de Colombia, como una nueva forma de ver la arquitectura en un ámbito urbano productivo. La segregación se ha identificado en varios sectores colindantes entre las poblaciones de mayores y menores ingresos en Bogotá. El fenómeno se presenta cuando las personas de distinto nivel de ingreso no se mezclan en el mismo espacio, de esta manera existen barrios de estratos socioeconómicos altos y bajos que colindan, pero no se mezclan socialmente, generando múltiples problemáticas, particularmente notorias en la localidad de Usaquén. Adicionalmente, se encuentra la falta de accesibilidad a alimentos en núcleos poblacionales vulnerables, lo cual se agrava debido al modelo actual de distribución ineficaz e inequitativo en términos de seguridad alimentaria. Por este motivo, el sistema de producción y distribución sigue siendo inestable, por lo que las poblaciones vulnerables, en este caso el barrio Delicias del Carmen dependen de los dos puntos de distribución de Bogotá, que actualmente no son suficientes. Adicionalmente, estos sistemas de producción tradicionales generan un alto nivel de contaminación, por lo que se ven afectados el medio ambiente y la calidad de vida, especialmente en las comunidades más vulnerables. Asimismo, se presentan problemáticas por la estratificación, desigualdad a nivel ambiental y de seguridad alimentaria, con los índices más altos en cuanto a inequidades, presentadas en la localidad de Usaquén, ya que ésta se caracteriza por mostrar representación no solo de estratos altos sino de otros estratos que se han dado por los procesos de urbanización desordenados y no planificados que han ocupado las partes altas de los cerros, cuyo resultado es la ubicación de familias que conforman asentamientos construidos como barrios de invasión en la localidad de Usaquén. Muchos de estos estratos bajos están ubicados en los cerros con un gran abandono del estado, con múltiples deficiencias y calidad de vida. En el sector de Usaquén estos se localizan alrededor de la extracción de las canteras, por ser la mayor fuente de trabajo de los habitantes, en el cual se puede notar la segregación social y deterioro ambiental en los cerros y quebradas del lugar. El proyecto se encuentra implantado en la UPZ 14 Usaquén, en el barrio Las delicias del Carmen, ubicado al sur oriente de la localidad de Usaquén. El sector hace parte de una de las zonas más privilegiadas de la ciudad, no solo por las vistas que se generan sobre el territorio sino por ser el lugar donde se localizan los estratos de mayores ingresos de la ciudad, con grandes edificios de oficinas y residencias sobre la carrera 7ª a la altura de la calle 127. En el sector de menores recursos, viven cerca de 3 mil personas, la mayoría dedicadas a conducir volquetas, en donde se pueden evidenciar las problemáticas mencionadas anteriormente como la afectación por las canteras y medio ambiente, segregación y pobreza. Por otra parte, existe una división de estratificación que es bastante característica porque está rodeado de barrios de estratos 4,5,6 y en donde se puede notar aún más la desigualdad. De esta manera, el equipamiento a proponer muestra el potencial integrador de este nuevo tipo de arquitectura, donde se ayuda a mejorar la seguridad alimentaria y a fortalecer la comunidad disminuyendo la segregación, con nuevas dinámicas para la integración de los habitantes y comunidad, con la implementación en el programa de espacios de capacitación y aprendizaje para cultivar sus alimentos, conciencia ambiental y de recursos donde niños y habitantes de todas las edades puedan integrarse al proyecto y mejorar su relación con la comida. A su vez, espacios de interacción, punto de acopio, micro mercado, venta y comercialización de plantas ornamentales y/o intercambio tanto para el consumo en sus hogares, como para la venta de alimentos de primera mano a habitantes de estratos socioeconómicos altos que colindan con el proyecto y así generan utilidades con productos excedentes para la venta para el equipamiento. Además, la implementación en el modelo de gestión donde los habitantes intercambian productos de reciclaje por alimentos como semillas, verduras frutas o pescados producidos en el equipamiento donde se fortalece también el trabajo en comunidad. Otra característica es el aprovechamiento del espacio donde se implementan áreas para agricultura urbana con cultivos para el autoconsumo de los habitantes vulnerables del barrio, basados en los sistemas circulares alimentarios como lo es la (Hidroponía, acuaponía, Aeroponía) que no necesitan de la tierra y tienen ventajas de tiempos de producción y de recursos, al igual que jardines comunitarios de compostaje y semilleros, agricultura vertical como muros verdes al interior del proyecto y en algunas fachadas, además de algunas cubiertas verdes. La implantación en el lote y los vacíos propuestos favorecen la ventilación y entradas de luz sobre los cultivos, al igual que la implementación de energías renovables para la autosuficiencia del proyecto y por el manejo, captación y redistribución del agua, reduciendo los gastos y ahorros de recursos a futuro como beneficio al medio ambiente y al sector afectado por las canteras. Por lo tanto, se busca responder a la falta de adaptabilidad de la arquitectura a los nuevos perfiles de la población. Porque los habitantes del barrio no tienen acceso a espacios colectivos, seguridad alimentaria que se encuentran cada vez más aislados del sistema de la ciudad debido a la desigualdad socioeconómica. Este equipamiento funcionará también como un nuevo sistema alimentario que sirva para la comunidad como ejemplo para otros sectores vulnerables y como modelo autosuficiente, como un centro que responda a las necesidades y realidades de Bogotá en las crisis actuales y a futuro.The Permatopia building preliminary project seeks to improve the quality of life and contribute to the exercise of urban agriculture with architecture in the Las Delicias del Carmen neighborhood, Bogotá. As a food support system that serves the communities, to improve the food security of strata 1 and 2 that are adjacent to higher-income socioeconomic stratum, benefiting both communities. It is expected that once it becomes operational, it will be an icon of the sector and can serve as an example to be adopted in other vulnerable neighborhoods and cities in Colombia, as a new way of seeing architecture in a productive urban environment. Segregation has been identified in several adjoining sectors between the highest and lowest income populations in Bogotá. The phenomenon occurs when people of different income levels do not mix in the same space, in this way there are neighborhoods of high and low socioeconomic stratum that adjoin but do not mix socially, generating multiple problems, particularly notorious in the town of Usaquen. Additionally, there is a lack of accessibility to food in vulnerable population centers, which is aggravated by the current model of ineffective and inequitable distribution in terms of food security. For this reason, the production and distribution system continue to be unstable, so vulnerable populations, in this case, the Delicias del Carmen neighborhood, depending on the two distribution points in Bogotá, which are currently not enough. Additionally, these traditional production systems generate a high level of pollution, which is why the environment and quality of life are affected, especially in the most vulnerable communities. However, there are problems due to stratification, inequality at the environmental level, and food security, with the highest indices in terms of inequities, presented in the town of Usaquén, since it is characterized by showing representation not only of high strata but of other strata that have arisen due to the disorderly and unplanned urbanization processes that have occupied the upper parts of the hills, the result of which is the location of families that make up settlements built as invasion neighborhoods in the town of Usaquén. Many of these lower strata are in the hills with great neglect of the state, with multiple deficiencies and quality of life. In the Usaquén sector, these are located around the extraction of quarries, as they are the largest source of work for the inhabitants, in which social segregation and environmental deterioration can be noted in the hills and streams of the place. The project is in UPZ 14 Usaquén, in the Las Delicias del Carmen neighborhood, located to the southeast of the town of Usaquén. The sector is part of one of the most privileged areas of the city, not only because of the views that are generated over the territory but also because it is the place where the highest income strata of the city are located, with large office buildings and residences on Carrera 7 at the height of Calle 127. In the sector with fewer resources, there are about 3 thousand people, most of them dedicated to driving dump trucks, where the problems mentioned above can be evidenced, such as the impact on quarries and a half environment, segregation, and poverty. On the other hand, there is a division of stratification that is quite characteristic because it is surrounded by neighborhoods with 4,5,6 stratum and where inequality can be seen even more. In this way, the building to be proposed shows the integrating potential of this new type of architecture, where it helps to improve food security and strengthen the community by reducing segregation, with new dynamics for the integration of the inhabitants and community, with the implementation in the program of training and learning spaces to grow their food, environmental awareness, and resources where children and residents of all ages can join the project and improve their relationship with food. At the same time, spaces for interaction, collection point, micro-market, sale, and commercialization of ornamental plants and/or exchange both for consumption in their homes, and for the sale of first-hand food to inhabitants of high socioeconomic strata that adjoin with the project and thus generate profits with surplus products for sale for the equipment. In addition, the implementation in the management model where the inhabitants' exchange recycling products for food such as seeds, vegetables, fruits, or fish produced in the equipment where community work is also strengthened. Another characteristic is the use of the space where areas for urban agriculture are implemented with crops for the self-consumption of the vulnerable inhabitants of the neighborhood, based on circular food systems such as (Hydroponics, aquaponics, Aeroponics) that do not need land and They have advantages of production times and resources, as well as community composting gardens and seedbeds, vertical agriculture such as green walls within the project and on some facades, as well as some green roofs. The implementation in the lot and the voids proposed favor ventilation and light inputs on the crops, as well as the implementation of renewable energies for the self-sufficiency of the project and the management, capture, and redistribution of water, reducing expenses and savings of Future resources as a benefit to the environment and the sector affected by the quarries. Therefore, it seeks to respond to the lack of adaptability of the architecture to the new profiles of the population. Because the inhabitants of the neighborhood do not have access to collective spaces, food security that are increasingly isolated from the city system due to socioeconomic inequality. This building will also function as a new food system that serves the community as an example for other vulnerable sectors and as a self-sufficient model, as a center that responds to the needs and realities of Bogotá in the current and future crisesArquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoSeguridad alimentariaAgricultura urbanaAlimentosSegregación urbanasostenibilidadEcoeficienciaCrisis alimentariaEnergías renovablesCultivos verticalesFood securityUrban agricultureFoodUrban segregationsustainabilityEco-efficiencyFood crisisRenewable energyVertical farmingArquitectura - Tesis y disertaciones académicasSeguridad alimenticia - Bogotá (Colombia)Agricultura urbana - Bogotá (Colombia)Energía renovableDiseño sostenible - Bogotá (Colombia)Permatopía urbana : Centro de agricultura urbana generadora de recursos alimenticios en las Delicias del Carmen, BogotáUrban Permatopia : urban agriculture center that generates food resources in Delicias de Carmen, BogotáTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54341/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfDocumentoapplication/pdf18524391http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54341/1/Trabajo%20de%20grado.pdf39ffbf0559481d51f9f5330165faecf2MD51open accessCarta de autorizacion .pdfCarta de autorizacion .pdfLicencia de usoapplication/pdf105452http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54341/2/Carta%20de%20autorizacion%20.pdf331e97d6fb772921c2c10ae5838db4f4MD52metadata only accessCarta de aprobacion director.pdfCarta de aprobacion director.pdfCarta de aprobación Director(es)application/pdf181433http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54341/3/Carta%20de%20aprobacion%20director.pdf9336bd749595985f21ecf532c980304aMD53metadata only accessTHUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4368http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54341/5/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpgd32d86f165357aba8eb427763d5b36f2MD55open accessCarta de autorizacion .pdf.jpgCarta de autorizacion .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6763http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54341/6/Carta%20de%20autorizacion%20.pdf.jpgbb67d8c2a1cfed9dddb63c0cc6352a99MD56open accessCarta de aprobacion director.pdf.jpgCarta de aprobacion director.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6469http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54341/7/Carta%20de%20aprobacion%20director.pdf.jpga0d161f93fd9a5a1fbe1bbf1fdbf61b8MD57open access10554/54341oai:repository.javeriana.edu.co:10554/543412022-05-03 11:16:23.274Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |
