Permatopía urbana : Centro de agricultura urbana generadora de recursos alimenticios en las Delicias del Carmen, Bogotá

El anteproyecto de equipamiento Permatopia, busca mejorar la calidad de vida y contribuir al ejercicio de agricultura urbana con arquitectura en el barrio Las Delicias del Carmen, Bogotá. Como un sistema de apoyo alimentario que sirva a las comunidades, para mejorar la seguridad alimentaria de los e...

Full description

Autores:
Rojas Calderón, Juan Pablo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54341
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/54341
Palabra clave:
Seguridad alimentaria
Agricultura urbana
Alimentos
Segregación urbana
sostenibilidad
Ecoeficiencia
Crisis alimentaria
Energías renovables
Cultivos verticales
Food security
Urban agriculture
Food
Urban segregation
sustainability
Eco-efficiency
Food crisis
Renewable energy
Vertical farming
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Seguridad alimenticia - Bogotá (Colombia)
Agricultura urbana - Bogotá (Colombia)
Energía renovable
Diseño sostenible - Bogotá (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El anteproyecto de equipamiento Permatopia, busca mejorar la calidad de vida y contribuir al ejercicio de agricultura urbana con arquitectura en el barrio Las Delicias del Carmen, Bogotá. Como un sistema de apoyo alimentario que sirva a las comunidades, para mejorar la seguridad alimentaria de los estratos 1 y 2 que se encuentran colindantes con estratos socioeconómicos de mayores ingresos beneficiando ambas comunidades. Se espera que una vez entre en funcionamiento sea un icono del sector y pueda servir como ejemplo para ser adoptado en otros barrios vulnerables y ciudades de Colombia, como una nueva forma de ver la arquitectura en un ámbito urbano productivo. La segregación se ha identificado en varios sectores colindantes entre las poblaciones de mayores y menores ingresos en Bogotá. El fenómeno se presenta cuando las personas de distinto nivel de ingreso no se mezclan en el mismo espacio, de esta manera existen barrios de estratos socioeconómicos altos y bajos que colindan, pero no se mezclan socialmente, generando múltiples problemáticas, particularmente notorias en la localidad de Usaquén. Adicionalmente, se encuentra la falta de accesibilidad a alimentos en núcleos poblacionales vulnerables, lo cual se agrava debido al modelo actual de distribución ineficaz e inequitativo en términos de seguridad alimentaria. Por este motivo, el sistema de producción y distribución sigue siendo inestable, por lo que las poblaciones vulnerables, en este caso el barrio Delicias del Carmen dependen de los dos puntos de distribución de Bogotá, que actualmente no son suficientes. Adicionalmente, estos sistemas de producción tradicionales generan un alto nivel de contaminación, por lo que se ven afectados el medio ambiente y la calidad de vida, especialmente en las comunidades más vulnerables. Asimismo, se presentan problemáticas por la estratificación, desigualdad a nivel ambiental y de seguridad alimentaria, con los índices más altos en cuanto a inequidades, presentadas en la localidad de Usaquén, ya que ésta se caracteriza por mostrar representación no solo de estratos altos sino de otros estratos que se han dado por los procesos de urbanización desordenados y no planificados que han ocupado las partes altas de los cerros, cuyo resultado es la ubicación de familias que conforman asentamientos construidos como barrios de invasión en la localidad de Usaquén. Muchos de estos estratos bajos están ubicados en los cerros con un gran abandono del estado, con múltiples deficiencias y calidad de vida. En el sector de Usaquén estos se localizan alrededor de la extracción de las canteras, por ser la mayor fuente de trabajo de los habitantes, en el cual se puede notar la segregación social y deterioro ambiental en los cerros y quebradas del lugar. El proyecto se encuentra implantado en la UPZ 14 Usaquén, en el barrio Las delicias del Carmen, ubicado al sur oriente de la localidad de Usaquén. El sector hace parte de una de las zonas más privilegiadas de la ciudad, no solo por las vistas que se generan sobre el territorio sino por ser el lugar donde se localizan los estratos de mayores ingresos de la ciudad, con grandes edificios de oficinas y residencias sobre la carrera 7ª a la altura de la calle 127. En el sector de menores recursos, viven cerca de 3 mil personas, la mayoría dedicadas a conducir volquetas, en donde se pueden evidenciar las problemáticas mencionadas anteriormente como la afectación por las canteras y medio ambiente, segregación y pobreza. Por otra parte, existe una división de estratificación que es bastante característica porque está rodeado de barrios de estratos 4,5,6 y en donde se puede notar aún más la desigualdad. De esta manera, el equipamiento a proponer muestra el potencial integrador de este nuevo tipo de arquitectura, donde se ayuda a mejorar la seguridad alimentaria y a fortalecer la comunidad disminuyendo la segregación, con nuevas dinámicas para la integración de los habitantes y comunidad, con la implementación en el programa de espacios de capacitación y aprendizaje para cultivar sus alimentos, conciencia ambiental y de recursos donde niños y habitantes de todas las edades puedan integrarse al proyecto y mejorar su relación con la comida. A su vez, espacios de interacción, punto de acopio, micro mercado, venta y comercialización de plantas ornamentales y/o intercambio tanto para el consumo en sus hogares, como para la venta de alimentos de primera mano a habitantes de estratos socioeconómicos altos que colindan con el proyecto y así generan utilidades con productos excedentes para la venta para el equipamiento. Además, la implementación en el modelo de gestión donde los habitantes intercambian productos de reciclaje por alimentos como semillas, verduras frutas o pescados producidos en el equipamiento donde se fortalece también el trabajo en comunidad. Otra característica es el aprovechamiento del espacio donde se implementan áreas para agricultura urbana con cultivos para el autoconsumo de los habitantes vulnerables del barrio, basados en los sistemas circulares alimentarios como lo es la (Hidroponía, acuaponía, Aeroponía) que no necesitan de la tierra y tienen ventajas de tiempos de producción y de recursos, al igual que jardines comunitarios de compostaje y semilleros, agricultura vertical como muros verdes al interior del proyecto y en algunas fachadas, además de algunas cubiertas verdes. La implantación en el lote y los vacíos propuestos favorecen la ventilación y entradas de luz sobre los cultivos, al igual que la implementación de energías renovables para la autosuficiencia del proyecto y por el manejo, captación y redistribución del agua, reduciendo los gastos y ahorros de recursos a futuro como beneficio al medio ambiente y al sector afectado por las canteras. Por lo tanto, se busca responder a la falta de adaptabilidad de la arquitectura a los nuevos perfiles de la población. Porque los habitantes del barrio no tienen acceso a espacios colectivos, seguridad alimentaria que se encuentran cada vez más aislados del sistema de la ciudad debido a la desigualdad socioeconómica. Este equipamiento funcionará también como un nuevo sistema alimentario que sirva para la comunidad como ejemplo para otros sectores vulnerables y como modelo autosuficiente, como un centro que responda a las necesidades y realidades de Bogotá en las crisis actuales y a futuro.