“Gestión del riesgo por inundaciones. Un metamodelo para el desarrollo de artefactos participativos” modelos integrados de sistemas socio-ecológicos : caso de estudio en la ecorregión de La Mojana (Colombia)

Los análisis de riesgo por inundación en Colombia, se han enfocado en la modelación física de la amenaza y en la valoración de la vulnerabilidad física y social. Pero no se han integrado estos dos análisis en la evaluación del riesgo. El trabajo presentado hace énfasis, en la inclusión de los elemen...

Full description

Autores:
Villegas González, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/55023
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/55023
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.55023
Palabra clave:
Agua
Gestión del riesgo
Inundación
Modelado
Sistemas socio-ecológicos
Water
Risk management
Flooding
Modeling
Socio-ecological systems
Doctorado en ingeniería - Tesis y disertaciones académicas
Inundaciones
Modelado
Evaluación de riesgos
Agua
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Los análisis de riesgo por inundación en Colombia, se han enfocado en la modelación física de la amenaza y en la valoración de la vulnerabilidad física y social. Pero no se han integrado estos dos análisis en la evaluación del riesgo. El trabajo presentado hace énfasis, en la inclusión de los elementos sociales y el conocimiento de las comunidades, como base para la generación de modelos de evaluación del riesgo. Específicamente, se propone un modelo para hacer modelos, en el marco de procesos de participación local. Para esto se utiliza la metodología GAIA. Los artefactos desarrollados son: MOJANA, MOJANACOOP y MOJANAREAL, los cuales reflejan en su diseño los principales componentes del metamodelo. Las variables y procesos a modelar se representan a través de las reglas, que permiten integrar el fenómeno de la inundación y las características del sistema social. Para el desarrollo de los modelos se utiliza el caso de estudio de la ecorregión de la Mojana y se pudo concluir que las variables más importantes para analizar la vulnerabilidad social son: la condición de habitabilidad, las actividades productivas, los procesos de cooperación y, el acceso a la salud y educación de las comunidades locales. Para el caso específico de la ecorregión de la Mojana, la vulnerabilidad social es media y esta se encuentra relacionada con las formas de adaptación a los procesos de inundación