“No estoy sola” Una estrategia de comunicación para mitigar las barreras de acceso al aborto, desde su perspectiva interseccional, en Colombia

El presente trabajo de grado tiene como objetivo proponer una estrategia de comunicación a la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Colombia para mitigar las barreras de acceso al aborto en el país, teniendo en cuenta su perspectiva interseccional. Para esto, se realiza una in...

Full description

Autores:
Oyaga Gutiérrez, Laura Sofía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/63371
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/63371
Palabra clave:
Comunicación estratégica
Comunicación para el cambio social
Barreras de acceso al aborto
Interseccionalidad
Strategic communication
Communication for social change
Abortion access barriers
Intersectionality
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Estrategias de comunicación - Bogotá (Colombia)
Servicios de aborto
Aborto
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo de grado tiene como objetivo proponer una estrategia de comunicación a la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Colombia para mitigar las barreras de acceso al aborto en el país, teniendo en cuenta su perspectiva interseccional. Para esto, se realiza una investigación cualitativa, con un alcance explicativo y con investigación-acción participativa como método. Además, se llevan a cabo acciones específicas como: Analizar el marco legal del aborto en Colombia; identificar las barreras para acceder al aborto y relacionarlas con el concepto de interseccionalidad; analizar las acciones y planes de la Campaña; y finalmente, conocer los testimonios de mujeres que se han enfrentado a un aborto, y que, por sus condiciones, los procedimientos tuvieron características diferentes. Por otro lado, a modo de aproximación y contextualización, se estudian las siguientes categorías: Perspectiva de género, feminismo, interseccionalidad, comunicación estratégica, comunicación participativa y para el cambio social, y movilizaciones sociales. Teniendo en cuenta las anteriores revisiones, y junto a la información colectada tras algunas actividades de observación participativa, se determina como mirada diagnóstica la desinformación y la penalización social como las barreras de acceso al aborto principales. De ello parte el resultado del trabajo, la propuesta de comunicación para la Campaña, que cuenta con cuatro acciones. Para la barrera de desinformación se encuentran las guías aborteras y el café por el mundo; y para la barrera de penalización social, divulgación de testimonios y, fotografías. Asimismo, se planteó una estrategia de sostenimiento con las acciones particulares de nueva mercancía y convocatorias del gobierno. El trabajo concluye con una reflexión sobre las experiencias de mujeres con el aborto en Colombia de acuerdo con sus distintas condiciones socioeconómicas, territoriales y de educación. Por otro lado, resalta la relevancia del trabajo de grado en el campo, pues genera un punto en común en la comunicación estratégica y la comunicación participativa y para el cambio social, que es la acción mediante la comprensión del contexto, esta mediante los diálogos interculturales, interdisciplinares e interseccionales.