Factores asociados al requerimiento de oxígeno y síntomas persistentes un año después de la infección severa por Covid19
Introducción Las secuelas posteriores al COVID19 se han acuñado bajo el término síndrome postcovid y dependiendo de la temporalidad se dividen en agudo, prolongado y persistente. Se tiene poca información acerca de la prevalencia y los factores asociados a la persistencia de requerimiento de oxígen...
- Autores:
-
Serrano Macias, Maria Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/60976
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/60976
- Palabra clave:
- Covid19
Covid persistente
Covid19
Long Covid
Especialización en medicina interna - Tesis y disertaciones académicas
COVID-19 (Enfermedad) - Complicaciones - Colombia
COVID-19 (Enfermedad) - Colombia
Ventilación mecánica
Unidades de cuidados intensivos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Introducción Las secuelas posteriores al COVID19 se han acuñado bajo el término síndrome postcovid y dependiendo de la temporalidad se dividen en agudo, prolongado y persistente. Se tiene poca información acerca de la prevalencia y los factores asociados a la persistencia de requerimiento de oxígeno suplementario y síntomas a largo plazo posterior a la infección. Objetivo El objetivo del estudio es describir la frecuencia de los síntomas asociados con el COVID prolongado e identificar los factores asociados al requerimiento de oxígeno y síntomas persistentes al año de seguimiento, en los pacientes que presentaron infección por COVID severa en un hospital de alto nivel de complejidad en la ciudad de Bogotá, Colombia. Materiales y métodos Estudio de casos y controles anidado en una cohorte histórica. Se incluyeron pacientes adultos con diagnóstico de COVID severo (definido como requerimiento de vigilancia en UCI o ventilación mecánica invasiva) manejados un hospital de referencia en Bogotá, Colombia, desde octubre 2020 hasta abril 2021. Se hizo seguimiento a un año a aquellos sobrevivientes, mediante una llamada telefónica. Se hizo análisis descriptivo con estadística básica y un modelo de regresión logística para determinar asociaciones. Resultados Se pudieron contactar 135 pacientes con una mediana de edad de 62 años, 30% mujeres, 18% tenían múltiples comorbilidades, mediana de IMC de 28.3 kg/m2 (25.2-31.2), solo dos pacientes tenían requerimiento de oxígeno previo. A un año el 14% persistía con requerimiento de oxígeno suplementario. Los síntomas referidos son disnea 32%, mialgias %, tos 7%, ansiedad 4% y depresión 5%. Los factores asociados a la persistencia del oxígeno suplementario son el sexo femenino (OR 3.15 (1.11 – 8.90) P 0.030) e índice de comorbilidad de Charlson >4 (OR 1.60 (1.20-2.12) P 0.001). Conclusiones Hay una alta prevalencia de uso de oxígeno suplementario un año posterior a la infección que se asocia con el sexo femenino y un mayor índice de comorbilidades. Se desconoce si esto corresponde únicamente a la severidad de la infección o si se relaciona con factores como la altitud de la ciudad de Bogotá. Más del 50% de los pacientes presentan síndrome postcovid prolongado con síntomas de disnea, osteomusculares y neuropsiquiátricos. Se requieren estudios con un mayor tamaño de muestra que permitan evaluar estas asociaciones. |
---|